Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Cs.
Politicas
Resumen de David Easton  |  
Cs. Políticas (Cátedra: Salas - 2017)  |  CBC  |  UBA
Easton.
Su objeto de estudio.
Para definir el objeto de estudio se utilizan Criterios Institucionales y 
Criterios funcionales.
Criterios Institucionales.
Los criterios institucionales trataron de definir la vida política en función de 
las instituciones a través de las cuales halla expresión. Define a la ciencia 
política como el estudio de las instituciones gubernamentales o como el estudio 
del estado.
Pueden distinguirse dos planteamientos.
· Instituciones gubernamentales: Referirse a la ciencia política como el estudio 
de las instituciones es erróneo, ya que abandona casi por completo la separación 
de las instituciones políticas del resto de instituciones.
· El estado: La definición de estado ha quedado reducido a un armazón 
conceptual, vacío de significado y de valores.
Criterios funcionales.
Concentra la atención en la actividad o comportamiento que plasma en las 
instituciones en cuanto formas históricas particulares. La ciencia política, 
según este criterio, se define como el estudio del poder o del proceso de toma 
de decisiones.
· Poder: El poder ha mostrado su eficacia para romper los muros de los métodos 
institucionales y abrir un nuevo camino que conduce a una formalización 
conceptual funcional de la ciencia política. Pero, el poder representa 
inconvenientes. La idea de “poder” es ambigua. Es excesivamente limitado debido 
a que la interacción política encierra algo más que el control de una persona o 
de un grupo por otro, o de los esfuerzos por influirse recíprocamente. A su vez, 
es excesivamente amplia, pues el poder se da en todos los ámbitos de la vida 
social (Un padre tiene poder sobre su hijo, etc), no siempre el poder es poder 
político.
· Adopción de decisiones: El poder adquiere significado porque conduce al 
control de los procesos a través de los cuales se adoptan y ejecutan las 
decisiones públicas. El poder queda en segundo plano, como un simple factor 
condicionante de las decisiones. Pero, la toma de decisiones, al igual que el 
poder, se encuentran en las demás esferas de la vida social. Un comportamiento 
decisorio se da en sindicatos, familias, iglesias, etc. El concepto en sí mismo 
es insuficiente para definir ciencia política.
El sistema político.
Podemos identificar las interacciones políticas en una sociedad como su sistema 
político.
Sistema político: comportamiento o serie de interacciones a través de los cuales 
se hacen y se cumplen, en nombre de una sociedad, los repartos investidos de 
autoridad.
Los repartos de bienes investidos de autoridad.
En todas las sociedades hay escasez debido a la falta de bienes que satisface 
las necesidades de esta necesidad, por esto es inevitable los conflictos y 
diferencias sobre los bienes cuya oferta es limitada. Generalmente, los miembros 
de las sociedades son autónomos, capaces de dar soluciones a estos conflictos 
sin la necesidad de que un organismo intervenga, independientemente de si estas 
soluciones son agradables o no para todos los participantes.
Pero, no todas las negociaciones sobre algún bien son fáciles. Por esto existen 
instituciones o procesos que imponen una solución. Hay que regular las 
diferencias, con el fin de poder concentrar las energías de la sociedad para 
que, conjuntamente, se logren objetivos en común. Independientemente de cuáles 
sean los objetivos en común que se quieren lograr, las sociedades han creado 
sistemas para regular las diferencias.
Los medios regulables y estables para la regulación de diferencias requiere 2 
cosas:
1) Estructuras y procedimientos para llevar a cabo las decisiones y las acciones 
que regulen o reduzcan las diferencias.
2) Cierta garantía de que estas decisiones y acciones se les reconozca 
autoridad.
En todas las sociedades se encuentran interacciones que intentan influir en 
cuáles serán los objetivos a lograr en nombre de la sociedad. Son estas 
interacciones las que constituyen el comportamiento al cual se hace referencia 
en el concepto de “sistema político”. El estudio de estas interacciones le 
proporciona un objeto a la ciencia política.
La política gira alrededor de los repartos, por los cuales se distribuyen cosas 
valiosas a los miembros de la sociedad. Los repartos pueden presentarse en tres 
formas:
1) Cuando una decisión o acción impide a un miembro conservar un valor que ya 
poseía.
2) Cuando una decisión o acción le impide adquirir un valor.
3) Cuando le permite acceder a un valor que, de otro modo, no podría haber 
obtenido.
Un reparto puede ser formal (leyes, sentencias, ordenanzas municipales) o no 
formales. El control de los repartos está difundido sobre muchos (democracia) o 
sobre unos pocos (autocracia).
La propiedad característica de un reparto en un sistema político es que, a estas 
decisiones o acciones, se le reconozca autoridad. De no ser así, el sistema está 
por derrumbarse, o los miembros no se hallan en mejor situación que fuera de un 
sistema. Pero, que se le reconozca autoridad no significa que sea aceptado 
legítimamente.
Existen numerosas razones por las cuales los miembros de las sociedades aceptan 
autoridad a un reparto:
· Por tradición e inercia.
· Por afecto a los gobernantes.
· Por miedo a la violencia en caso de desobedecer.
· Por interés propio.
· Por lealtad.
· Por una intensa convicción de que es justo y conveniente obedecer a quienes 
toman decisiones.
A la ciencia política sólo le interesan los repartos investidos que se dan en 
una sociedad, es decir, que son aceptados por la mayoría de los miembros de la 
sociedad, independientemente de si les afecta o no.