Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Cs.
Politicas
Resumen de Platón  |  Cs. Políticas (Cátedra: Forster - 2014)  |  CBC  |  UBA
El sistema político de Platón es antidemocrático ya que no todos los ciudadanos 
son iguales, no todos tienen la misma capacidad para gobernar. Cada hombre 
pertenece a su naturaleza, a la clase de gobernados o gobernantes. Platón 
propone un sistema aristocrático donde quien gobierna es el filósofo, aquel que 
sabe. Cada ciudadano pertenece a una clase social en función a sus capacidades 
naturales establecidas a través del alma y además establece un elemento 
fundamental: la educación. Para el no todos están capacitados para gobernar, 
cada ser humano pertenece a algún alma. 
Para Platón el estado es un eco o reflejo del alma, es JUSTO. Es aquel donde los 
ciudadanos cumplen la función Q les es dada por naturaleza. Hay en el hombre las 
mismas partes y en igual número que en el estado. 
ALMA RACIONAL: 
PARTE DEL CUERPO: CEREBRO
VIRTUD: PRUDENCIA
CLASE SOCIAL: GOBERNANTES( gobiernan con sabiduría)
ALMA IRASCIBLE: 
PARTE DEL CUERPO: PECHO
VIRTUD: FORTALEZA
CLASE SOCIAL: GUERREROS (defienden la polis)
ALMA CONCUPISCIBLE: 
PARTE DEL CUERPO: ABDOMEN
VIRTUD: TEMPLANZA
CLASE SOCIAL: ARTESANOS O TRABAJADORES (producen en la polis)
Se declara antidemocrático influido por la condena de socrates. Para Platón el 
mejor gobierno es de los más preparados, una aristocracia formada y educada. 
Democracia y tiranía estarían en las peores formas de gobierno porque suponen 
una corrupción, una degeneración que no benefician en nada a la ciudad. 
En Criton Platón muestra el pensamiento y la ética socrática a través del 
diálogo en los días previos a la muerte de socrates. Socrates inauguró la 
filosofía antropológica y se preguntaba cómo lograr una vida virtuosa. Entendía 
que el hombre nacía para su propio perfeccionamiento y que se necesita de un 
maestro para ayudar al discípulo a recordar la ideas que su alma (fuente de 
conocimiento) ya conoce: MÉTODO MAYEUTICO.
Que es la justicia para Platón? Es que cada uno haga lo que le corresponde sin 
ocupar otras funciones que no le pertenecen. Injusto sería alterar el orden del 
estado.
República
El mito de la caverna es una alegoría de Platón que se refiere a nuestra 
situación respecto al conocimiento.
En una caverna se encontraban un grupo de hombres prisioneros de nacimiento, 
encadenados de manera que sólo podían ver las sombras proyectadas por los 
objetos que gracias a la iluminación de la hoguera se proyectaban en la pared 
que estaba frente a ellos. Estos consideran como la única verdad la sombra de 
esos objetos ya que para ellos es la única realidad q pueden ver. Uno de los 
prisioneros era liberado y se le permitía salir de la caverna. Al salir no podía 
ver, estaba enceguecido debido a tanta luz, y una vez que pudo ver, observó que 
aquellas sombras proyectadas en la pared no eran reales, logra ver la auténtica 
realidad. 
A raíz de esto Platón plantea la existencia de dos mundos: 
Inteligible: el mundo de las ideas, de la realidad, de la ciencia y el 
conocimiento, de la inteligencia y el entendimiento. Se sitúa lo moral lo 
metafísico y lo matemático. A este mundo no se accede a través de los sentidos 
sino con la parte más excelente del alma, la razón. Es el mundo exterior al que 
accede el prisionero al salir de la caverna. La luz del sol representa la idea 
de bien, el conocimiento verdadero. Es el mundo de los filósofos.
Mundo sensible: es el conjunto de todo aquello que se muestra a los sentidos, 
fundamentalmente las cosas físicas. Es el mundo terreno, de las copias, de la 
contingencia. De caracteriza por ser temporal, cambiante y corruptible. Es el 
mundo interior de la caverna donde las cosas son en medida que participan o 
imitan el mundo de las ideas.