Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Cs. Politicas
| Cs. Políticas | Apuntes de Clase: Lenk, Estado Social | Cátedra: Salas | Prof.: Cristian Bay | Sede Avellaneda | 2º Cuat. de 2008 | Altillo.com | 
CIENCIA POLÍTICA-2º PARCIAL- ESTADO SOCIAL- W.A.LENK 
APUNTES DE CLASE
El estado social es una consecuencia pragmática de las relaciones de fuerza, no 
se parte de una teoría para construirlo. El conflicto político llega a tal punto 
que origina el estado social, que se refiere a las estructuras de poder público 
en las sociedades capitalistas altamente industrializadas y de constitución 
democrática refiriéndose a la mediación entre el estado y la sociedad. En el 
estado liberal estaba muy definido el ámbito privado y el público, el estado no 
intervenía solo garantizaba el orden en la competencia, viene del despotismo, de 
la sumisión al monarca. Esto cambia en el estado social donde existe un sistema 
de seguridad social que tiende a disminuir los riesgos sociales de la masa 
obrera asalariada organizando un mínimo de nivel de vida. Los obreros comienzan 
a ganar derechos políticos y sociales, el estado comienza a intervenir 
activamente en la sociedad que genera nuevas estructuras e instituciones para 
garantizar nuevos derechos, todo implica dinero y se genera una nueva cultura 
política ,derecho a huelga, derecho a manifestarse en búsqueda de la 
democratización, se exacerba al individuo que genera una reacción desde una 
visión más colectiva de la sociedad.¿cuáles son las estructuras sociopolíticas 
que dieron origen para este cambio? – aumento del contraste entre clases 
sociales, entre intereses de las distintas clases se vuelve insuperable la 
contradicción entre pretensión y praxis, entre teoría y acción, lucha de 
intereses entre burguesía y proletariado que hace que la idea de los liberales 
sea insostenible en la realidad-liberales ideológicos más utópicos.- en este 
estado liberal había una democracia de minorías que generaba una base social de 
jerarquía, pocos con derechos políticos, esto hace que la sociedad liberal 
pierda legitimidad, la consecuencia es una capa creciente carece de influencia 
política ayudado por la separación de estado y sociedad que genera más exclusión 
política y a la burguesía se le presenta el peligro de sostener su poder porque 
los demás sectores crecían generando más poder y más tensión eran un peligro 
potencial a futuro, crecía el sistema de conflicto, el capitalismo ya se había 
transformado de liberal a organizado, es decir, concentrado en pocas manos y 
terminó demostrando que los pequeños productores capitalistas eran una ficción, 
se rompe con el primer capitalismo, genera en la economía los oligopolios en el 
mercado interno que solo son posibles con ayuda del estado que generó las 
condiciones para la concentración del capital . en ese momento se terminó con la 
competencia con la intervención del estado , que se hace en defensa del sector 
agrario y la alta burguesía capitalista , se llamó “estado vigilante” porque 
vigilaba los intereses del sector capitalista, queda manifiesto en Europa cuando 
se produce la crisis de productividad, las fábricas generaban más productos que 
los que podía absorber el mercado interno, despedían gente, había depresión se 
hace cargo el estado para colocar los productos , salen a buscar nuevos mercados 
con el uso de la fuerza de los ejércitos- imperialismo-las grandes potencias 
salen a conquistar países y se origina la división internacional del trabajo.( 
el estado vigilante ya estaba en el estado liberal, en transición al estado 
social) También se da la organización de los intereses de los trabajadores en 
sindicatos obreros que se ocupan de los derechos laborales, se organizan los 
partidos clasistas de obreros, estas luchas desembocan en un proceso de 
expansión del derecho al voto, por sentimiento de amenaza que siente la 
burguesía que facilita incorporar a estos excluidos al sistema y paralelamente 
la burguesía abandona sus banderas históricas ideológicas, abandona sus ideas 
democráticas y desarrolla otros principios para lograr mantener el poder- statu 
quo – y generar condiciones para no estar en peligro de perder por ejemplo unas 
elecciones aunque las estructuras no estén en 
peligro.________________________________
----------------------------------------------------------------------------------------------------------ESTADO 
SOCIAL es la estructura de poder público en las sociedades capitalistas 
industrializadas y democráticas en relación al estado benefactor donde existe 
seguridad social, hay coadministración estatal, bajo riesgo social, garantía de 
mínimo nivel de vida. Esto supone ejercicio de la democracia para garantizar 
igualdad de oportunidades. El estado es mediador entre él y la sociedad-público 
y privado-. Las luchas de los obreros pusieron al descubierto el sistema burgués 
de democracia de minorías y dominio donde el proletariado industrial carecía de 
influencia política por su dependencia económica. El sistema liberal solo 
garantizaba la reproducción social pero no la movilidad. El capitalismo 
organizado dio lugar a los monopolios con garantía del estado que luego impulsó 
el imperialismo. Todo esto generó la organización de fuerzas sociales 
antagónicas y la reorganización del poder público. Los asalariados se 
organizaban en sindicatos y partidos. El poder político de la burguesía vio 
amenazad su base socioeconómica cuando los trabajadores se adueñan del principio 
de legitimación democrática, consistente en el principio de una configuración 
social. Esta estatización de la sociedad crea la socialización del estado que 
intervenía complementando la represión para garantizar el orden interno y las 
concesiones de legislación social . Luego de la 1º guerra se diluyó la ilusión 
de la justicia social automática y hasta U.S.A tuvo que aplicar el NEW DEAL en 
lugar de la economía autorregulada. Luego de la 2º guerra las sociedades 
occidentales perfeccionaron su sistema de seguridad social.
EL MODELO SOCIAL DEL EJERCICIO DEL PODER 
El concepto de estados administrados, de partidos y de asociaciones, intenta 
explicar el sistema de dominación política en las sociedades capitalistas 
desarrolladas y dar cuenta de la formación, distribución y ejercicio del poder. 
Después de la 2º guerra las constituciones se adaptaron a las nuevas sociedades 
combinando normas liberales con algunas normativas socialdemócratas pero no 
desapareció el conflicto entre democracia social y formal. Aun hoy las 
constituciones modernas avalan el carácter general de las normas, el estado de 
derecho liberal y el equilibrio de poderes. La sociedad burguesa hizo todo lo 
posible para desacreditar a las democracias parlamentarias hasta usó represión 
ideológica para mantener los poderes que hasta hoy están poco delimitados en la 
justicia por ejemplo que además de dictar sentencia, legisla y administra
IDEOLOGÍA Y PRAXIS DEL SISTEMA SOCIAL 
La organización social del estado en las sociedades capitalistas desarrolladas 
tiene muchas contradicciones que provocan conflicto entre formas políticas 
liberales y la realidad sociopolítica . Esto se resuelve con el pluralismo que 
representa al bien común, pero si este pluralismo niega la existencia de 
diferenciación de intereses políticos o sociales estará ocultando la 
distribución del poder y dándole a la sociedad el status de inmutable donde 
aparecen no individuos sino grupos sociales que pretenderán aumentar su poder no 
para interés general sino para el que convenga al grupo dominante.