Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Antropología

Antropología Resumen del libro "La Avenida Más Ancha del Mundo" de Berbeglia Cátedra: Berbeglia 2º Cuat. de 2011 Altillo.com

DE LOS ESTADOS DEPRESIVOS AL ÁNIMO EXALTADO

Argentina:
- Historia documentada y que corre por líneas precisas
- Ritmos que caracterizan diferentes zonas o ciudades
- Arte que la refleja con sarcasmo
- Aparato de Estado que no descansa sobre bases firmes

Dificultad para saber que es lo que determina los movimientos que comprimen y/o sacuden a la sociedad argentina, impidiéndole que se recomponga.

Euforia transito Pesimismo
o exaltación o desazón


Determinados por la realidad
Socioeconómica

Euforias:
a) Parciales: las que experimentan un grupo o clase social si son beneficiados sus intereses.
b) Totales: revoluciones catárticas que llenan de entusiasmo a todos los habitantes, sin distinción de clase social o grupo político.

Hay una imposibilidad de realizar una mirada histórica serena que a su vez le impide al país realizar una autognosis.
El país posee voluntad introspectiva, pero esta no acierta con las idas y vueltas de la historia, convirtiéndose en otro fracaso social. La autorreflexion, se vuelve una “enfermedad sobre si mismo”, sumándose a la habilidad que tenemos los argentinos para olvidarnos fácilmente.

OLVIDO, IMPROVISACION, MEMORIA
Paradoja: olvido y memoria constituyen caras diferentes de una misma facultad.
La memoria argentina desecha los hechos que no le convienen a sus intereses.

Estos descuidos se notan sobretodo al comienzo de periodos gubernamentales. Las medidas iníciales son aceptadas por una necesidad visceral de los ciudadanos que creen que se encaminan en el camino correcto.

Esta constancia del olvido se constituye en la práctica política, que vuelve a la Argentina un país de intermitencia creacionista. “Todo se empieza, nada se sigue de la etapa anterior”.

Esta persistencia de la improvisación, afecta a todos los niveles de la vida nacional.
El caos generado por la improvisación se manifiesta de diferentes maneras:
- Descuido en el control higiénico de la población
- Caos en la planificación urbana
- Deterioro en la calidad de vida
- Desorden auditivo y visual
- Degradación del paisaje rural
- Agotamiento laboral
- Agresión cultural.


LA IMPROVISACION POBLACIONAL

Idiosincrasia argentina  caracterizada por una capacidad de improvisar sobre lo dado, sin considerar el objeto afectado por la acción.

Estas innovaciones se llevan a cabo tan individualmente que la mayoría de las veces, finalizan sus esbozos sin trascendencia histórica.

El miedo del sujeto de lanzarse a un proyecto innovador que afecte la realidad, le da a estas innovaciones su carácter lúdico y la imposibilidad de superar el solipsismo crítico y débil.

Esta característica psicológica se extiende a todos los ámbitos de la vida nacional. Desde las más complejas medidas políticas hasta el accionar más rutinario, se vuelven hechos teñidos de improvisación e indiferentes ante las consecuencias que generan.

Así, todo acto, por mas valioso o rutinario que sea, se realizan bajo una sola necesidad: sobrevivir improvisando haciendo caer en la trampa a los débiles e incautos.

El resultado de estas practicas produjo una atomización en la sociedad, se desplego un individualismo atroz que provoco una crisis en la identidad, la cual esta formada por una jerarquía de valores regidos por el oportunismo. “Sálvense quien pueda”, “no te metas”, “viveza criolla”.

Esta jerarquía de desvalores lleva a un desmoronamiento de los valores que cohesionan la sociedad. Lo ennoblecedor es desplazado por el facilismo y el oportunismo.

Uno de los factores que influyen en este desajuste psicológico se da en la discontinuidad, la persistente quiebra de propuestas de dirigencia política al realizar apurados proyectos superpuestos.

Esta discontinuidad abarca un aspecto importante de la línea histórica, carece de una vertebración que la sostenga cuando surja algún problema.

El dilema de cómo resuelva la Argentina el problema que relaciona su identidad y su idiosincrasia se resuelve poniendo el acento en la diferencia, lo que lo distingue de las culturas que la rodean.

Esta afirmación de la identidad respecto a la diferencia es difícil para los argentinos, ya que los rasgos característicos se encuentran dispersos a lo largo de la línea histórica y de su geografía.

La forma en como se fue construyendo la población argentina aclara el panorama respecto a esta discontinuidad.

Fines del siglo XIX: población mayormente criolla, o indígena.
A partir de las reformas constitucionales que desencadena la caída de Rosas, se forman 2 proyectos:
1. Inmigración ultramarina
2. Exterminio indio


Afluente
Inmigratorio


2 momentos inmigratorios:
a) 1890  1950: población europea que se dispersa por todo el país, quedando la mayor parte en ciudades portuarias.
De 5.000.000 arribados en 1890, en 1920 regresaron aproximadamente 2.000.000. De aquí se desprende la duda de que si los que se quedaron lo hicieron porque les era imposible.
Esta fue una inmigración planificada que respondía a los intereses de una clase que quería un modelo económico agroexportador que dependía de la mano de obra extranjera.
b) 1950  hoy: población limítrofe por causas económico-políticas.
Estos grupos ya tienen asumida su precariedad social.
Estas inmigraciones no son planificadas, ni vistas con buenos ojos por la población, a la que no les queda otra que aceptarlas.


1° oleadas inmigratorias  planificadas

Europa  Buenos Aires  resto del país


2° oleadas inmigratorias  NO planificadas

Países limítrofes  Provincias  resto del país


CONSECUENCIAS DE LA IMPROVISACION Y DISCONTINUIDAD POBLACIONAL

La Argentina no creció uniformemente sobre si misma, sino que su construcción es multiétnica y aluvional.
Si bien, el perfil poblacional de la Argentina esta construido por la sucesión y el asentamiento d diversas corrientes humanas, esta aluvionalidad oculta su dimensión total, ya que con aluvionalidad también nos referimos al carácter precario y provisorio de cualquier plan, proyecto o propuesta. Cuando su continuidad es interrumpida antes de que se compruebe su viabilidad o eficacia.

Los distintos sectores que componen al país se encuentran disociados y sin autonomía.

Esta aluvionalidad priva al país de una medulación necesaria que la fortalezca. Solo un consenso entre los diferentes organismos estatales podrá construirla.

La aluvionalidad muestra la carencia de líneas directrices, de una idea de Nación como una línea coherentemente continua.

Inmigración: arrincono a los habitantes naturales del país, ocupo sus lugres y exploto sus tierras con el método agropecuario impuesto por los estancieros.

Con el tiempo, los inmigrantes y su descendencia integraron las clases medias.

A esto hay que sumarle la población mestiza que, con la industrialización se establecieron en las periferias urbanas, y la inmigración limítrofe que se instalan en localidades cercanas a sus países de origen.

Cuando el país aun no había terminado de estructurarse, se revirtió el proceso inmigratorio. Se produjo una emigración de población calificada hacia centros culturales, con mayor seguridad económica y una mejor calidad de vida.

No existe ningún planteo antropológico serio que de cuenta de los cambios radicales en la fisonomía del país y sus consecuencias.
La escasa antropología argentina es particularista, realiza análisis parciales sin atreverse a una visión comprensiva, teme evadir los –límites prefijados metodológicamente y ser confundida con la sociología.


RACISMO Y XENOFOBIA NACIONALES

El racismo y la xenofobia son males universales insertados en las estructuras de todas las sociedades, al punto de parecer los únicos determinantes universales de la cultura. Encuentran sus raíces en la discriminación hacia sectores más débiles. Las ciencias sociales no lograron detectar una sociedad que no practique algún tipo de marginación contra los débiles o vulnerables.

Las comunidades o grupos se diferencian a partir de una jerarquización donde quien no participa de su estructura tendrá diferencias negativas con el grupo o la comunidad en la que se encuentre.

Las jerarquías utilizadas para establecer estas diferencias varían, pero siempre las acentúa.

La sociedad argentina no se halla desprendida de estos desvalores del descredito y menosprecio por lo ajeno.
Deben destacarse algunas peculiaridades que emanan desde su idiosincrasia.

El racismo existe en ella desde sus inicios, la xenofobia une a la totalidad de los argentinos bajo dos distintas formas a lo largo de la historia:
a) Odiar y admirar al pueblo ingles en momentos dolorosos de la historia.
b) Despreciar a los inmigrantes siempre y cuando el color de su piel los remonte a su herencia indígena.

La Doble Marginalidad caracteriza a la sociedad argentina ante el fracaso de una política inmigratoria; de seguir imperando la situación de deterioro, la constitución humana del país tendrá una marcada polarización socioeconómica, una disminución de las clases medias, y un aumento de las clases marginales.

El país cambiara de una población agrupada por personas “bien”, en comparación con un grupo enorme de marginales. Entre ellos se mantendrá una clase media que tratara de no sumergirse en la pobreza.

Desequilibrio en el crecimiento poblacional:

 Clase media: una pareja tiene su primer hijo aproximadamente entre los 20 y 30 años, el segundo aproximadamente entre los 30 y 35 años. A los 50 años o mas es abuelo.
Después de medio siglo de vida accede a su filum una tercera generación.

 Clase marginal: una pareja tiene su primer hijo aproximadamente entre los 15 y 20 años, el segundo aproximadamente entre los 20 y 25, y así sucesivamente. A los 40 ya es abuelo, y padre de una prole numerosa.
Después de menos de medio siglo, su filum accede a una tercera generación y con más descendientes que la clase media.

El reflejo histórico de esta situación puede calificarse con el neologismo de etgocentrismo (etnocentrismo + egocentrismo). Este etgocentrismo imposibilita la toma de distancia necesaria para una autocomprension objetiva.

Con el objetivo de comparar la situación entre la Argentina de 1930 que ocupaba el 7 ° lugar de desarrollo humano, y la Argentina actual, habría que preguntarse a partir de que parámetros se determinaba esta posición.
En esas épocas la distribución de la riqueza distinguía entre los muy ricos y los muy pobres.
Actualmente la Argentina ocupa el 37° lugar en el desarrollo humano.

Existe una diferencia fundamental entre la inmigración europea planificada y la inmigración limítrofe no planificada:
- Inmigración europea: el conventillo o los cuartos alquilados constituían escalas transitorias a su paso al nuevo mundo.
- Inmigración limítrofe: la villa miseria se convierte en el asentamiento definitivo, siendo la ayuda social del gobierno su modo de supervivencia.

En base a esto, se implanta la duda sobre si el racismo y la xenofobia de las que son victimas las minorías étnicas son causadas por culpa de las improvisaciones que realizan los actores socio-políticos, generando una lucha entre los sectores pobres y el resto.

PRIMERAS CONCLUSIONES GENERALES

No se puede considerar a la cultura argentina como una cultura mestiza, se debe hablar de culturas con menos o mayor grado de mestizaje:

 Culturas de mestizaje fuerte: instalación de gran cantidad de elementos en la continuidad histórica de una cultura de manera que la desfiguran.
 Culturas de mestizaje débil: instalación de elementos de manera progresiva que no resulta tan traumática.

El problema consiste en el grado de desencuentro que produce el mestizaje.
Cuando más articulado sea el núcleo de la cultura mestizada, mas fecunda resultara la adopción de nuevas pautas siempre y cuando estas no la aniquilen.

Se desdeña a lo mestizo desde esquemas ideológicos que delinean los contenidos “inferiores”, derivados de mestizajes.

Cualquier grupo humano es, o fue etnocéntrico, esta actitud se funda en el rechazo intercultural y en la desconfianza sobre lo distinto.

Un medio cultural al absorber los factores de otras culturas produce un nuevo producto que enriquece a la civilización.

Covariantes en la constitución de una humanidad: conjunto de pueblos étnicos y culturas que interactúan dentro de un contexto nacional.

En el ámbito argentino se produjeron 3 grandes mestizajes:
- Indo-hispánico (S XIX)
- Criollo-Europeo (S XX)
- Individuos provenientes de países limítrofes (Actualidad)

En este último fenómeno incide por un lado el decrecimiento de las clases medias por una baja en la tasa de natalidad y por otro, la emigración de la gente mas joven de estas capas.

Decir cultura mestiza argentina equivale a decir cultura nacional, entendiendo por mestizaje no solo la fusión hispano-indígena, sino la síntesis de los elementos humanos que nos integran.

“Mestización”  “Cultura sincretice”

Este último termino evidencia un rápido cambio en el sentido de que si bien el sincretismo cultural del S XX poseía una impronta europea, el descenso de vida que se registra en los 60’ hace cambiar de signo tal sincretismo.

El predominio de elementos latinoamericanos es la consecuencia de altibajos económicos y políticos, y de la falta de una inteligencia poblacional coherente.

Esta mestización se profundizara con el correr del tiempo, resolviéndose de dos maneras:
- Si las medidas económicas benefician a los carenciados, estos podrán lograr un ascenso cultural y social, integrándolos a la clase media y finalizando con el proceso de mestizaje.
- Si se profundizan las condiciones económicas actuales, el proceso de mestizaje aumentara, y provocaran el descenso de las clases medias y polarizando las demarcaciones entre las clases sociales.


Hay 2 aspectos del etnocentrismo para tener en cuenta:
- Degradante: temor por lo distinto, una desvalorización que termina en el racismo y una exaltación de los “constituyentes de la cultura propia”
- Constructiva: permite la cohesión de la cultura originaria para evitar el disloque y los conflictos que producen sus tensiones internas.

Principales grupos poblacionales:
- Indígenas
- Mestizos
- Criollos
- Españoles e italianos
- Portugueses, griegos, franceses, europeos centrales y orientales
- Judíos
- Árabes, armenios y otras etnias de Asia Menor
- Japoneses, chinos y coreanos
- Quienes provienen de países limitrofes


OBSERVACIONES Y PROPUESTAS ELEMENTALES

Eufórico sobre una base depresiva, con una tendencia a la hipocresía reflejada en el autoengaño al que cede gustoso, el argentino medio suma a estos males la falta de sentido comunitario.
Ha olvidado la premisa de que su falta de respeto por el bien común no deriva en beneficio común. “Hace la tuya”. “No te metas”. “Zafa”. “Sálvese quien puede”.

Estos giros lingüísticos denuncian una actitud de fondo que reprime un legítimo recurso a la desobediencia civil capaz de revertir una situación general de desazón:

1. Empobrecimiento moral.
2. Miedo a protestar cuando la causa lo exige, o abuso de la protesta sin que la causa lo justifique.
3. Daños que afectan a los bienes de uso público y común.
4. Desatención hacia las mínimas normas de convivencia.
5. Empleados públicos indiferentes, despectivos o burlones, mal pagados al servicio de una burocracia ensañada con el usuario.
6. Desprecio por la armonía y la belleza reproducida en cada ciudad y pueblo del país.
7. Invasión de los predios de esparcimiento ciudadano como parques y plazas.
8. Rotura de los medios de transporte publico.
9. Descuido hasta el límite de la inmundicia de los baños públicos.
10. Agresividad en el lenguaje y los modales.
11. Ejercicio inescrupuloso del poder.
12. Lentitud exasperante de la ley en el momento de proteger al ciudadano.

Estos hechos exacerban la falta de confianza de la ciudadanía en el Estado. Una sociedad espasmódica y presa de la incredulidad que recibe, una catarata de promesas que la inducen a salir de su ámbito depresivo, para luego volverla a desilusionar.

La suma de acontecimientos resumidos en estas observaciones exigen un cambio en el comportamiento social de los argentinos para lograr un crecimiento salir de sus conmociones habituales. Esto seria posible si:

a) Los organismos políticos recuperaran su capacidad de aceptar las críticas respecto de sus acciones.
b) Estos organismos, a los que se le sumarian los públicos, demostraran que se encuentran al servicio de la población y no al revés.
c) Si, como consecuencia de lo anterior, los gobernantes fueran capaces de asegurar el compromiso contraído con el pueblo no engañado, la continuidad de las acciones emprendidas.
d) Que todos los cargos políticos, sean sin excepción ad honorem.
e) Se insistiera en el significado de la calidad de vida, promocionándola en todos sus aspectos.
f) Se apelara a la responsabilidad reciproca de gobernantes y gobernados, empresarios y obreros, empleadores y empleados, con el fin de que el paternalismo cediese a una participación democrática no aparente.
g) No innovaran, hasta que no se hubiera asentado el sistema representativo.

Estos requisitos no son ninguna plataforma doctrinaria, solicitan algunos puntos mínimos de convergencia política en un país desquiciado y anómalo, enfermo de envidia con matices de soberbia.
Muestran un camino posible para un pueblo que ha perdido la confianza, por el accionar de los líderes políticos.

Las normas de convivencia revelan el respeto que se dispensan en calidad de personas, constituyen un logro de las civilizaciones.


Autoritarismo = Autoridad

• La autoridad se desprende del valor moral o intelectual del individuo, del poder político bien constituido o de la veteranía de una institución, y no se ejerce ni se impone por la fuerza.
• El autoritarismo denuncia el ejercicio degenerado del poder, la voz irreflexiva ceñida por intereses, donde la palabra no vale por sus logros, sino por la potencia que la apaña.

En este sentido, las Fuerzas Armadas han ilustrado esta persistencia del autoritarismo fascistoide nacional. En cualquier lugar del mundo, despiertan dos sentimientos contrapuestos: se los respeta, o se los teme. Se los respeta porque garantizan el orden institucional y defienden las fronteras de la patria. Se los teme porque ebrios de poder, muestran el nivel al que puede llegar la crueldad humana, como lo son las denominadas crónicas de guerra.
Nunca despiertan, en ningún lugar, amor, de una u otra manera, se los asocia con la muerte y el dolor.

En la Argentina, las Fuerzas Armadas han destilado por una parte, miedo, y por la otra, la garantía a los grupos antidemocráticos de que se podía golpear y sacar por la fuerza al orden gobernante cuando este no les gustaba.

Así paso con todos los gobiernos militares, no garantizaron el orden, legitimaron la violencia e instalaron la inseguridad, a la vez que desarticularon las redes solidarias y de convivencia entre los conciudadanos.


Pero la corrupción no solo afecta a las Fuerzas Armadas, llega hasta la justicia y los altos niveles empresariales.
En el caso de la justicia, además de corrupta, posee el agravio de ser lenta.
Esta lentitud y corruptela judicial encarcela solo a los delincuentes sin medios económicos para defenderse y arrastra a los ciudadanos a la aplicación de la justicia por mano propia. Esta impunidad han provocado algunos tímidos atisbos de venganza, que son castigados más severamente que los delitos originales.


RELIGION, DESTINO, IDIOSINCRACIA: RENOVADA INTENCION DE COMPRENDER LO ARGENTINO

El argentino no posee un estándar religioso, su religión oficial, la católica, es epitelial y procrea la devoción que provoca.

Esta realidad religiosa influye negativamente en la cultura y vida de los argentinos. La iglesia ha sido una transmisora de valores humanos positivos, y su dogma, una guía para la meditación filosófica, el arte, y el desarrollo científico, una vez superadas las polémicas que mantuvo con las ciencias.

Esto, la distancia de otros cultos que, aferrados a una interpretación literal de escritos sagrados, niegan el valor de las ciencias, constituyendo un freno para el crecimiento tecnológico y teórico de la humanidad.

Entonces, que el argentino no se caracterice por una religiosidad profunda, no significa que deseche sistemas de creencias de su mente. Le interesa creer, no importa en que. Necesita algo de que sujetarse en medio de ese maremoto político-económico-ideológico, que le impide estar en una posición segura.

Se distinguen cuatro clases de manifestaciones de fe que le impiden conseguir un real significado a esta palabra:
1. En un proceso racional determinado, que de pie a un mínimo de seguridades en el experimento o en la hipótesis.
2. En una lógica o dogma.
3. En las relaciones humanas, que despierta, el amor a los lazos filiales, de pareja o amistad.
4. En el azar.

Estas distinciones no excluyen otras manifestaciones posibles, exponen una predisposición, pero son las más frecuentes.

La fe depositada en el azar, convierte al argentino en un jugador patológico, enfermedad que cuenta con apoyo oficial (casinos, loterías, etc.).
El azar es concebido, como el único medio de cambiar la fortuna.

Se podría agregar una distinción más dentro de la fe:

- Esperanzada: una actitud calma, seguro de sus principios, capaza de serenar a quien la posea, permitiéndole un recorrido sin tropiezos por el mundo.
- Desesperanzada: depende de la inseguridad psíquica de su poseedor. La desesperación va en aumento a medida que la certeza disminuye...

La fe religiosa del argentino aparece como desesperada, sin alternativas. Confundido, engañado durante todas las etapas de su vida debido a las falsedades de a quienes les tenían fe, necesita olvidar tanta torpeza para reafirmarse como ser humano.

Esto sustenta la pregunta ¿En quien creer? Cualquier respuesta a esta pregunta que emanara de un ámbito político-ideológico, diría que es coyuntural. Al pensarse los problemas como coyunturales, es posible tentar soluciones unilaterales. Para desgracia de estas posturas, los males endémicos denuncian su dependencia de razones estructurales, históricas y humanas, que se hunden en la constitución del pueblo argentino.
Tales males endémicos provienen del autoengaño en el que surgió y persistió el país, en su ajuste a modelos político-económicos ajenos a su origen y realidad humanas.


El país se enmascara para cubrir su desnudez. Adolece un “ser nacional” porque no ha logrado construir su propia identidad como nación.

Para preguntarnos sobre nuestra identidad, antes tenemos que preguntar quienes somos. Responder esta segunda cuestión ayudara a descifrar la primera. No ignorar quien soy supone poseer la información necesaria para responder a nuestra pregunta por nuestra identidad.

El primer intento de responder esta pregunta genera responder a quien soy yo, basándome en la diferencia con el otro, y con los demás. En este conflicto, se distinguen 3 claves de fuerzas en pugna:
• Ontológicas: hablan de las raíces del otro, que le permiten crecer dependiendo de cuan sujetos estén a la tierra.
• Axiológicas: relacionan una serie de miras y puntos de partida, costumbres que favorecen o denigran al yo o al otro, y hasta favorecen o denigran dependiendo de cómo lo veamos.
• Pragmáticas: suponen ambas anteriores. Atañen a la convivencia diaria y a la puja por ganar los espacios que enfrentan al yo y a los otros.

Entonces, el yo se reconoce a partir del otro, a partir de su apariencia. Hay que conocer al otro, para saber quien soy yo.

La Argentina fue incapaz de responder a la pregunta sobre quien era, sin recurrir a justificaciones sobre sus tropiezos echándole la culpa al otro.

La Argentina no podrá conseguir su identidad nacional hasta que deje de mirarse desde el exterior, y se mire desde adentro de sus límites geográficos.

Supersticioso, en reemplazo de una identidad religiosa, el argentino se prende a todo tipo de amuletos que coexisten con los demás objetos que desvanecen su sincretismo religioso.