Altillo.com > Exámenes > UADE > Gestión Ambiental de Empresas de Alojamiento


Resumen de "Normas de Calidad y Gestión Ambiental"  |  Gestión Ambiental de Empresas de Alojamiento (2024)  |  UADE

APUNTES NORMAS DE CALIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL

Clase 1
11/03/2024

La calidad tiene que ver con las expectativas y los requisitos de los clientes, lo que buscamos con la calidad es cumplir esas expectativas y requisitos.
La calidad, según la OMT, es relación precio calidad. Pero hay miles de factores que van a influir en la experiencia que pasamos. La calidad desde el punto de vista individual tiene un componente subjetivo. Nosotros vamos a verlo en la materia desde un punto de vista objetivo, para nosotros la calidad debe ser un hecho objetivo porque debe poder medirse.
es menos complejo medir la calidad. Medir si identifico bien los requisitos de mis clientes y si cumplí bien con los requisitos y las expectativas.
Cuando habla de GRADO, es porque la calidad es un hecho medible que debe poder medirse, primero detectar errores o a veces encontrar oportunidades de mejorar.

DEFINICIÓN DE CALIDAD
La calidad no es un concepto rígido. El concepto puede modificarse en el tiempo o actualizarse. Según ISO 9000:2015 1 4:
“Grado en que un conjunto de características inherentes de un objeto cumple con los requisitos.”
GRADO: porque es un hecho medible. Hace referencia a un concepto objetivo, que debe contar con la posibilidad de ser medido, para su análisis, comparación y trazabilidad. Lo que yo no mido no lo puedo gestionar, a partir de medir me doy cuenta si cumpli o no cumpli y por ende voy a poder gestionar. Mido el cumplimiento de los estándares. Para la calidad lo principal es el enfoque al cliente, o sea el destinatario de mi proceso principal.
CARACTERISTICAS INHERENTES: Las características son entendidas como un rasgo diferenciador de los objetos. Que sea inherente hace referencia a que le es propia, y por lo tanto permanente. Las características inherentes, son las características propias a un objeto, ejemplo un hotel, un restaurante, es aquello sobre lo cual voy a estar trabajando o abordando la calidad. No quiere decir que todos vayan a tener las mismas características. Las características asignadas son diferentes a las características inherentes, por ejemplo el precio es una característica asignada. La calidad la trabajamos sobre las características inherentes. No significa que porque uno la tenga el otro no la tiene que tener, no es algo único.
Tipos de características:
● Físicas
● Sensoriales: el perfume de un local
● De comportamiento: como presentan la carta en un restaurante.
● De tiempo: comida rápida
● Ergonómicas
● Funcionales
OBJETO: Se refiere a que el concepto de calidad se puede aplicar a todo aquello que se le da entidad.
REQUISITOS: Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria. Se nos viene primero a la cabeza el cliente, siempre hacemos referencia al destinatario de nuestros procesos principales, pero no son los únicos que nos definen los requisitos. También tenemos requisitos de las partes interesadas, personas u organizaciones vinculadas dentro de mi proceso. Por otro lado, los requisitos legales y reglamentarios, legales hacen referencia a las leyes y los reglamentarios no necesariamente son legales pero hay que cumplirlos. Osea requisitos de los clientes, partes interesadas y los legales y reglamentarios.

La calidad es tanto para los productos tangibles como para los intangibles. Los productos y servicios en términos conceptuales son lo mismo pero el abordaje es distinto. Entra en juego la durabilidad, las características y en los requisitos, en quienes son los clientes, qué características tienen esos clientes y definen los requisitos que yo tengo que cumplir.
Principales diferencias:
1. El cliente y su participación con el intermediario para llegar al producto.
2. Personal de contacto
3. Soporte físico
Los servicios tienen intangibilidad, heterogeneidad, servucción, capacidad de respuesta y empatía. Buscar la manera de siempre salvar el destino y defenderlo. el servicio se da junto con la participación del cliente. Abordar los servicios de manera objetiva para poder saber si estoy satisfaciendo las necesidades de mi cliente.
Los productos tienen características, fiabilidad, conformidad, durabilidad, disposición y calidad percibida.
¿Cómo se puede definir la calidad turística? pregunta de parcial
El resultado de un proceso que implica la satisfacción de todas las necesidades, exigencias y expectativas legítimas de los/las consumidores/as respecto a los productos y servicios, a un precio aceptable, de conformidad con las condiciones contractuales mutuamente aceptadas. Fuente: OMT.
Principalmente identificar los requisitos de los clientes y de las partes interesadas. Además de esto debe medir esos requisitos de los clientes y de las partes interesadas. Asociar las características inherentes con los requisitos de los clientes, los defino, los clasifico.
Para identificar los requisitos y medirlos hay un abordaje metodológico.

Síntesis:
● La calidad no es un concepto rígido, evoluciona con el tiempo.
● La calidad es medible.
● La gestión de la calidad es aplicable tanto a productos como servicios.
● No está asociada al lujo, al precio o ninguna otra característica que puede ser considerada asignada, sino al cumplimiento de requisitos.
● La gestión de la calidad en turismo es fundamental para cumplir y superar las expectativas del cliente (turista).

Evolución del concepto
La evolución siempre se dio por dos factores. uno vinculado a la demanda y otro a la oferta. cuando hay modificaciones en la demanda hizo que se modifique la calidad y algunas veces del lado de la oferta hubo que mejorar la eficiencia también hubo cambios. Esos cambios no están tan vinculados de forma exclusiva a la satisfacción del cliente.
La evolución de este término acompaña a las necesidades del mercado.
- inspección final: funciona o no funciona? control al final de la salida.
- control de la calidad: control a lo largo de la línea de producción para detectar errores antes de llegar al final para perder menos.
- aseguramiento de la calidad: la capacitación es fundamental en este paso.
- gestión de la calidad: no solo involucra a todos los procesos sino también tiene en cuenta el impacto sobre el ambiente, no solo ambiental, sino también económicos y sociales. Responsabilidad social empresaria.


Clase 2
18/03/2024

¿Qué es un sistema de gestión de la calidad?

Son los elementos de la organización que abarcan los aspectos vinculados a la calidad de forma organizada puede ser más de un sistema. Trabajan para definir los objetivos y para cumplirlos.
Es un conjunto de elementos de una organización interrelacionados, o que interactúan para establecer políticas, objetivos y procesos con el fin de lograr dichos objetivos.

Enfoque de procesos
Es una metodología de abordaje. El enfoque departamental no ve la org como un todo, lo trabaja por áreas, en cambio el enfoque de procesos trabaja sobre el todo, trabajar a partir de la definición de objetivos.
Ejemplo de enfoque de procesos:
Proceso: (es el que tengo que hacer). check in
Objetivo: deben ser específicos y medibles. Ingresar al huésped en 10 minutos.
Procedimiento: (es el cómo lo hago). Conjunto de actividades que se realizan para cumplir con el proceso.
1. abrir la puerta
2. tomar datos
3. acompañar a la habitación
4. dar información
Entradas: para llevar adelante el procedimiento
bellboy (rrhh)
recepcionista (rrhh)
reservas (informático)
registro de entrada y salida (house keeping)
Fuentes de entrada: cambiamos el ejemplo al proceso de limpieza de habitaciones, en este caso necesitamos información, identificar las fuentes de entrada, en este caso el departamento de reservas porque me sirve para corregir un potencial desvío. El departamento de hk me va a dar la información del registro de entrada y salida de huéspedes ahi tambien me sirve para corregir un potencial desvío, si hubo un error determinar por donde vino el error. La fuente de entrada es el responsable de darme la información para determinado procedimiento.
Salidas: resultado de las actividades. es un documento.
huésped alojado
registro X de house keeping
registro Y de AABB
Receptores de salida: para quien es el documento.
huésped
departamento de hk
departamento de AABB

Control: 3 procesos
1. Revisión: medir la eficiencia en el uso de mis recursos. Aseguramiento de la calidad. En el check in por ejemplo, al brindar información chequear que la información sea la correcta, que esté actualizada.
2. Verificación: control que se da sobre las salidas de mi proceso. Tiene como objetivo medir el cumplimiento de lo planificado.
3. Validación: se da sobre el receptor de la salida. Mide la satisfacción del cliente, el cumplimiento de los requisitos del cliente.

Trabajo en clase: elegir un proceso y desarrollarlo

1. Proceso: Cotización de un viaje en una agencia de viajes minorista.
2. Objetivo: concretar una venta.
3. Procedimiento:
- investigar qué es lo que quiere o busca el cliente.
- analizar las opciones y armar un presupuesto en base a sus necesidades y requerimientos.
- dar seguimiento al cliente y responder dudas.
- toma de reservas.
- gestión del cobro.
- Emisión de reservas.
- entrega de los vouchers.
4. Entrada:
- pedido de reserva
- sistema de recolección de datos (informático)
- operador (informático)
- vendedor (rrhh)
- administración (rrhh)
5. Fuentes de entradas:
- cliente
- departamento de reservas.
- tesorería
6. Salida:
- ficha de datos.
- registro de reserva
- facturación
7. Receptores de salida:
- cliente
- prestadores







CLASE 3
25/03/2024

El objetivo tiene que ver con las características del proceso, en cuanto al tiempo, el tipo de cliente, la acción y la rentabilidad (eficiencia).

En el caso de una venta en una agencia de viajes:
Tener en cuenta que la venta empieza cuando entró el local y termina cuando se emite el voucher.

Proceso: Ventas
Objetivo: Vender 10 paquetes por mes.
Procedimiento:
1. consultar requerimientos
2. búsqueda de disponibilidad
3. toma datos del cliente
4. generar la reserva
5. confirmación de reserva
6. pago cliente
7. emisión de voucher
Entradas:
1. Empleado (rrhh)
2. Administrativo (rrhh)
3. Cliente (requisito del cliente) siempre cuando es un servicio y estamos hablando de proceso principal va a estar el cliente.
4. Proveedores (documento tarifario)
5. Sistema informático u operativo (recurso tecnológico)
6. Documento “ficha de reserva”
Fuente de entrada:
Identificamos aquellas que son importantes en nuestro proceso, son susceptibles para medir el éxito de mi proceso.
1. cliente
2. proveedor
Salidas: pensar en el objetivo en sí mismo. SIEMPRE TIENEN QUE ESTAR ASOCIADAS A UN RECEPTOR.
1. venta
2. registro: ficha de reserva
3. registro: voucher
4. registro: factura cliente
5. documento: ficha del cliente
Receptor de salida: SI O SI UNO POR CADA SALIDA.
1. cliente
2. departamento de reservas y ventas / contable
3. cliente
4. cliente
5. departamento de marketing

Revisión: antes de generar la reserva revisar los datos del pasajero, corroborar la vigencia del tarifario.
Verificación: verificar cuántas ventas se hicieron, verificar cuanto tiempo se tardó en cada venta.
Validación: realizar una encuesta de satisfacción al cliente y evaluar cómo trabajó el departamento de reservas y ventas y el departamento de marketing.

Procesos de control y monitoreo: en el marco de estos procesos hay 3 procesos de control que se pueden dar, revisión, verificación y validación.
La revisión se puede dar en cualquier etapa de la actividad.
En el proceso de venta la revisión puede estar en la toma de datos del cliente, corroborar como se escribe el apellido frente a un aéreo.
La verificación se da sobre la salida del proceso, medir el cumplimineto de lo planificado.
Chequear el cumplimiento de los objetivos.
Validación: se da sobre los receptores de la salida, cumplimiento de los requisitos del cliente. Qué tan conforme estás con ese cumplimiento los receptores de la salida.

Información documentada
Es todo lo que contiene información o datos que necesita la organización para llevar adelante sus actividades. Se divide en dos, en documentos y en registros.
Los documentos son modificables, los registros NO. Mientras que el docu tiene objetivo de contener información necesaria para toma de decisiones y se puede modificar, el registro contiene datos que no se pueden modificar y se utilizan para medir los resultados de la organización y poder trazar la info (comparacion historica de los resultados). La encuesta de satisfacción es un documento en el momento que la armamos, luego que el pasajero la completó pasa a ser un registro.
Los registros contienen resultados por eso no son modificables. Tienen resultados que nos permiten hacer las mediciones necesarias para hacer la trazabilidad de esos resultados. Aquí entra en juego la toma de decisiones basada en la experiencia.

Un Sistema de Gestión de Calidad se fundamenta en su enfoque basado en evidencia. Para ello, es necesario implementar una serie de procedimientos vinculados a la obtención y mantenimiento de documentos imprescindibles para el desarrollo de las actividades de la empresa.


La información documentada puede ser de origen externo o interno. Un ejemplo de origen externo es el tarifario. Un ejemplo de interno es un procedimiento de ventas.
Características de los documentos y registros:
● Identificación y descripción.
● Formato y soporte.
● Revisión y aprobación de la información.
● Disponible.
● Protección de la información.
● Distribución, acceso, recuperación y uso.
● Almacenamiento y conservación.
● Control de cambios.
● Retención y disposición.
Los documentos y los registros tienen que tener una identificación y descripción para poder buscarlos, un sistema informático lo simplifica. Tiene que estar definido el formato y el soporte, hay que saber si el registro es una foto, un pdf, un word, un papel físico. La revisión de aprobación de la información, porque los documentos tienen que tener alguien que los pueda aprobar y revisarlos, cada documento tiene que tener un responsable.
La información documentada tiene que estar disponible y ser accesible para el momento en el que hay que utilizarla por eso se habla de distribución, acceso, recuperación y uso.

Ciclo de planificación continua.

La calidad trabaja sobre el enfoque hacia el cliente, es muy importante el control, el seguimiento para detectar lo que se está haciendo bien o mal. De ahí viene el concepto de la mejora continua.
Planificar implica definir los objetivos, definir el qué, él como, él quien, él cuando, los recursos necesarios, los procesos, etc. Una vez que planifico, HAGO, el hacer es la implementación de lo que planifiqué. Una vez que se implementó, lo que hago es monitorear, el uso de mis recursos, si lo que hice está bien, si cumplo con los requisitos de mi cliente. El resultado de cualquier control es analizar si los resultados son buenos o malos.
El resultado de la verificación lo vamos a llamar desvío o oportunidad de mejora. desvío cuando el resultado es negativo. la oportunidad es cuando puedo mejorar en algún aspecto o detectar una oportunidad de mejora.
En el actuar puedo definir tres acciones: corrección, acción correctiva y acción preventiva.
La corrección es la solución del desvío en el momento, una habitación sucia por ejemplo hay que solucionarlo en el momento.
La acción correctiva busca abordar la causa, que es lo que falló. Busca que no se vuelva a producir un desvío.
La acción preventiva busca adelantarse al potencial problema. Que tengo que hacer para que no suceda lo de la habitación sucia por ejemplo. Algo que no sucedió, está en mi matriz de riesgos y es algo que puede suceder. sobreventa de habitaciones, comida cruda, que cargue mal un tarifario, que me olvide de pasar los servicios en una reserva.

No existe un solo proceso en la organización y por lo tanto no existe un solo tipo de proceso. Existen 3 tipos de procesos, cada uno de ellos varía según el caso aplicado.
1. procesos de gestión o estratégicos:procesos que hace la alta dirección. Planificación, mejora continua y seguimiento, facturación, marketing. En un restaurante, la elaboración del menú, la carta y el precio.
2. procesos principales u operativos: está relacionado generalmente con el cliente. atención al cliente, elaboración de comidas, limpieza de habitaciones.
3. procesos de soporte o de apoyo: Sus resultados facilitan o ayudan a llevar a cabo los procesos principales. Mantenimiento, jardinería, lavandería.
En los procesosinform podemos visualizar bien los eslabones que generan el valor en mi producto final.
Como en todo proceso hay entradas y salidas, y siempre aparece el cliente en los dos, porque es el que define los requisitos y la satisfacción. Como entrada los requisitos del cliente y como salida el grado de satisfacción.

Política de calidad:
Política dentro del marco del SGC se define como LINEAMIENTOS generales vinculados a la gestión de la calidad de mi organización.
Asociado a marketing es el concepto de visón, porque es lo que engloba todo para tomar decisiones especificas.
Los objetivos de la calidad son los resultados a lograr, son medibles. Un objetivo de la calidad puede ser disminuir un 1% las quejas de los pasajeros en las temporadas x.
Que el 80% de los paquetes que sean vendidos entre marzo y julio dejen al menos un 20% de ganancia.
Están vinculados a la satisfacción del cliente o a la eficiencia de la organización.
Deben tener al menos un indicador, son herramientas de medición. Podemos divirlos en indicadores de eficacia y de eficiencia. Nosotros vamos a ver los indicadores de eficacia.
Aumentar un 20% la cantidad de pasajeros satisfechos en la próxima temporada. El indicador es la cantidad de comentarios positivos.


CLASE 4
12/04/2024

Enfoque de riesgo:
- enfoque preventivo
- identificar y abordar los riesgos: identificarlos, definir el impacto, definir la probabilidad de ocurrencias, definir acciones, definir responsable.

RIESGO IMPACTO PROBABILIDAD DE OCURRENCIAS ACCIONES * RESPONSABLE
Alud Alto Media Dar a conocer a todo el personal el plan de evacuación (acción preventiva) Gerente del hotel
Tipo de cambio $ ARG Alto Alto
Ausentismo del personal Alto Bajo
Falla proveedor Medio Alto
*Las acciones pueden ser para prevenir o corregir (para saber qué hacer si pasa algo).

Acción correctiva: corregir un error sucedido. ¿Como soluciono lo que paso?
Acción preventiva: ¿Qué hago para que no suceda? Por ejemplo: generar una capacitación.



MATRIZ DE RIESGO (SACADO DE INTERNET PARA ENTENDERLO)
RIESGO
Riesgo estratégico: los riesgos estratégicos implican errores de rendimiento o de decisión, como elegir un proveedor o software incorrecto para el proyecto.
Riesgo operativo: los riesgos operativos son errores de proceso o de procedimiento, como una mala planificación o la falta de comunicación entre los equipos.
Riesgo financiero: puede involucrar varios eventos que causen una pérdida de ganancias para la empresa, como los cambios en el mercado, las demandas judiciales o los competidores.
Riesgo técnico: puede incluir cualquier aspecto relacionado con la tecnología de la empresa, como una violación de la seguridad, un corte de energía, la interrupción del servicio de Internet o daños a la propiedad.
Riesgo externo: los riesgos externos están fuera de tu control, como las inundaciones, los incendios, los desastres naturales o las pandemias.
GRADO DE IMPACTO
Bajo: Es probable que los eventos de bajo riesgo no sucedan y, si suceden, no tendrán consecuencias significativas para tu proyecto o empresa. Puedes etiquetarlos como de baja prioridad en tu plan de gestión de riesgos.
Medio: Los eventos de riesgo medio son una molestia y pueden causar contratiempos en el proyecto, pero si tomas las medidas correspondientes para prevenir y mitigar estos riesgos durante la planificación del proyecto, estarás allanando el camino hacia el éxito del proyecto. No debes ignorar estos riesgos, pero tampoco es necesario que sean tu principal prioridad.
Alto: Si no los tienes en cuenta durante la planificación del proyecto, los eventos de alto riesgo pueden hacer que tu proyecto descarrile. Dado que es probable que estos riesgos ocurran y tengan consecuencias graves, son lo más importante en tu plan de gestión de riesgos.
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
ALTA: Puedes estar bastante seguro de que este riesgo ocurrirá en algún momento.
MEDIA: Este riesgo podría ocurrir o no. Las probabilidades de que suceda son 50/50.
BAJA: Existe una gran probabilidad de que este riesgo no ocurra.

Planificación: definir un objetivo y cumplirlo.
- ¿A dónde quiero llegar?
- ¿Es realizable?
- ¿Como lo llevo a cabo?
Planificar: buscar la eficiencia.


CLASE 5
15/04/2024

El objetivo surge a partir de una política y debe responder a la política.
En cuanto a los objetivos: Trabajar con un solo verbo en infinitivo, porque cada verbo requiere un indicador.
Objetivo de motivación: Disminuir un 80% de la rotación de personal...

Sistema nacional de la calidad (S.N.C.)
Los procesos vinculados a la calidad en Argentina se encuentran regulados por el Decreto 1474/94 y el 1066/2018 que lo actualiza. El SNC contiene a los organismos vinculados a la normalización, la acreditación y la certificación en Argentina.

3 ORGANISMOS:
1. ORGANISMO DE NORMALIZACION (IRAM): Responsable de la emisión y actualización de normas. Tiene un objetivo y un resultado, el resultado es la norma técnica.
2. ORGANISMO DE CERTIFICACION (son independientes) (IRAM- Bureau Veritas –DNV – SGS): Va y dice que el hotel o el establecimiento está cumpliendo con la norma técnica. Cumple o no cumple con los requisitos, a eso se le llama evaluación de la conformidad. Su tarea es EVALUAR LA CONFORMIDAD, para saber si se certifica o no los sistemas de calidad, productos, servicios y procesos.
3. ORGANISMO DE ACREDITACION (O.A.A. / Organismo Argentino de Acreditación): Responsable de la acreditación de los organismos de evaluación de la conformidad. Son los que dicen quienes pueden trabajar o llevar a cabo las tareas de certificación. Acredita a aquellos organismos que son competentes para llevar adelante tareas de evaluación de la conformidad sobre terceras organizaciones.

Estos tres procesos están vinculados; pero conceptualmente, en sus alcances y objetivos son diferentes.
IRAM es un caso en particular porque cumple las funciones de organismo de normalización y certificación. Tiene diversas áreas, de normalización y certificación, son áreas diferentes, están separadas. SER ESPECIFICOS EN EL PARCIAL.

El organismo de normalización es el único que pueda llevar adelante los procesos de elaboración de normas técnicas.
El organismo de acreditación reconoce a los organismos que son competentes para evaluar la conformidad.
La certificación es un proceso voluntario. Los organismos de certificación evalúan la conformidad de que las organizaciones cumplen con los requisitos establecidos en una norma técnica.

NORMALIZACION TECNICA

La normalización es un proceso que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones (reglas, criterios, características) destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político, social o económico.
La norma técnica es un documento económico, de aplicación voluntaria, producto de los procesos de normalización, en donde se plasman las disposiciones consensuadas por todas las partes interesadas.

Características de las normas técnicas
- Es el producto del proceso de normalización
- Plasma las disposiciones consensuadas por todas las partes interesadas.
- Proporciona una referencia para el cumplimiento de requisitos mínimos para procesos, productos, servicios y personas.
- Fomenta la eficacia, la eficiencia y la competitividad de las organizaciones.
- Contribuye con la mejora de la calidad de vida de la población.
- Fomenta la innovación y la mejora continua de procesos y productos.
- Permite el desarrollo de mercados en armonización.
- Promueve el desarrollo económico.
- Colabora en la elaboración de políticas públicas orientadas a la eficacia y a la eficiencia, en el marco de procesos de modernización del Estado.

Si bien las normas técnicas son de aplicación voluntaria, por pliego a veces es necesario contar con ciertas certificaciones para aplicar.

Clasificación normas técnicas

Depende del organismo de normalización.

- Internacionales: ISO
- Regionales: COPANT / AMN
- Nacionales: IRAM / UNE

Lo que implica que sea nacional o internacional es el alcance geográfico, las internacionales creadas por ISO se pueden aplicar en cualquier país que tenga ISO. En cambio, las nacionales se pueden aplicar solamente sobre el territorio de normalización.

2da clasificación:
Tiene que ver con el alcance de la norma técnica.

- Genéricas: se puede aplicar en todo tipo de organización independientemente del tipo y tamaño. ISO 9001 / ISO 14001
- Sectoriales: son especificas para un determinado sector económico.
IRAM / SECTUR

3era clasificación:
- De sistemas de gestión: plantean disposiciones para mantener y mejorar un sistema de gestión. ISO 9001:2015

- De competencias laborales o personales: definen requisitos o lineamientos que debe tener una persona para desarrollar determinada función. Define los conocimientos, destrezas y actitudes que son aplicables al desempeño de una función productiva. Ej. IRAM 42705.

- De especificaciones de un producto: Establece las especificaciones que debe cumplir un producto para satisfacer las necesidades de los clientes. Ej. IRAM 3517-2

- De vocabulario: Presenta definiciones comunes para usar en el marco de la normalización. Ej. ISO 9000

OTRA CLASIFICACION QUE NO ESTA EN NINGUN LIBRO: Están las normas certificables y las normas no certificables. Las únicas certificables son las normas de requisitos. Las no certificables son las de lineamientos, las de vocabulario, las de indicadores, todas las que no sean de requisitos.
-LEER LA ISO 9001-
En las normas vamos a encontrar estas palabras:
Debe: Implica un requisito. Y los requisitos son de cumplimiento obligatorio.
Debería: es una recomendación. Se utiliza generalmente en normas de lineamiento. No son obligatorias.
Puede: es una posibilidad. Tampoco son obligatorias.

SINTESIS NORMALIZACION TECNICA:
• Contar con un lenguaje común.
• Facilita la relación cliente proveedor de toda la cadena de provisión.
• Mejora en termino de eficiencia, disminuyendo costos y contribuyendo al ahorro.
• Proporcionar productos o servicios de forma regular que cumplan con los requisitos de las partes interesadas.

PLANIFICACION DE UN SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

Un sistema de gestión (SG) se entiende como un conjunto de elementos de una organización que interrelacionados o que interactúan para estableces políticas, objetivos y procesos para lograr esos objetivos.

Un sistema de gestión de la calidad (SGC) se entiende como las partes de una organización relacionadas con la calidad.

Actividades que llevamos adelante para implementar un sistema de gestión de la calidad.
1-Hacer una evaluación del grado de cumplimiento de los requisitos.
2-Análisis de contexto interno y externo.
a) Identificar las partes interesadas.
b) Abordar el riesgo en mi organización. Trabajar sobre un enfoque preventivo de lo que puede afectar a mi organización. (riesgos y oportunidades)
3- A la vez de abordar el riesgo, definir el alcance del sistema de gestión de calidad. Mapa de proceso
4- Defino la política de calidad.
5- Defino los objetivos de calidad.
6- Procesos y procedimientos.
7- Diseñar y cerrar mi sistema documental. Mis documentos y registros que se van a usar en mi organización son el soporte para controlar.
8- Lo implemento. (HACER)
9- Auditoría interna propia para ver si estamos o no cumpliendo. Evaluación de la conformidad hecha por la propia organización. Es independiente. (VERIFICAR)
10- Revisión por la dirección. Se hace con el resultado de la auditoria interna. Se reúne toda la dirección y se fijan que tienen que hacer para mejorar la gestión. (ACTUAR)
11- Auditoria de certificación.
Todo esto responde al ciclo de la mejora continua. No solo lo aplico en el proceso como algo teórico, sino como algo conceptual.

SERIE ISO 9000
✓ Son un conjunto de normas para abordar la implementación de un sistema de gestión de la calidad en organizaciones.
✓ Son Flexibles.
✓ No todas son certificables




La ISO 9001 tiene una estructura de alto nivel. Los primeros 3 capítulos se explica la norma. Pero es a partir del 4 al 10 donde están los requisitos, el que hay que hacer.
La estructura de alto nivel internacionales es la forma de estructurar el contenido de la norma técnica (los capítulos). Tiene por objetivo facilitar la implementación de mas de un tipo de sistema de gestión, si trabajo con varias creo un sistema de gestión integrado, por ejemplo, consigo una política de calidad y ambiente, con esto puedo unir los objetivos.

HACER TP 3

Práctico 3.
Implementación y auditoría de ISO 9001

Consignas:
• Responda a las siguientes preguntas utilizando la bibliografía indicada en el programa y/o subida a web campus.
• Las respuestas deben obligatoriamente ser expuestas en la clase indicada por los profesores.

• Una empresa dedicada al turismo activo, específicamente al senderismo en el Partido de Tornquist, le solicita asesoramiento. Entre sus productos, se encuentran excursiones dentro del Parque Provincial E. Tornquist, visitas al Cerro Tres Picos (ubicado dentro de una estancia privada) y a Pinturas Rupestres. Tiene sólo dos empleados y trabaja únicamente con reserva previa (el contacto es a través de la web) o bien, con instituciones prestigiosas que contratan específicamente sus servicios como National Geographic. Tiene intención de implementar la ISO 9001, para lo cual le solicita:

a. Que le responda cuales serían las diferencias entre la ISO 9000, la ISO 9001 y la ISO 9004.

Las diferencias principales entre las ISO 9000, las ISO 9001 y las ISO 9004 residen en:
• La ISO 9000 es una norma que nos va a brindar vocabulario y fundamentos (través de siete principios básicos) sobre los sistemas de gestión de la calidad, es decir, nos va a servir para entender los argumentos y los conceptos de los cuales necesitamos conocer para poder implementar la ISO 9001 y de la ISO 9004.
• La ISO 9001 establece qué requisitos mínimos debe que tener un sistema de gestión de la calidad, poniendo el énfasis en la eficacia de este, es decir, el grado en el que se realizan las actividades planificadas y se logran los resultados planificados.
Es la única entre la familia 9000 que posibilita la certificación (a partir de un tercero) del sistema de gestión de la calidad.
Para redactar requisitos en la norma ISO 9001, se utiliza el “debe”, es decir que efectivamente nos indica requisitos.
• La ISO 9004 describe recomendaciones genéricas para alcanzar niveles de calidad ya superiores o de excelencia, en este caso se pone el foco en la eficiencia del sistema de gestión de la calidad, es decir, tratar de lograr y mantener los objetivos a largo plazo a partir del uso adecuado de los recursos donde podemos ver reflejada la relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.
A diferencia de la 9001, no es una norma certificable o pensada para evaluación de la conformidad porque no plantea requisitos sino lineamientos. Para redactar directrices en la norma ISO 9004, se utiliza el “debería”, es decir que nos indica recomendaciones para la eficiencia de los objetivos.
La ISO 9000, 9001, 9004 son normas diferentes pero complementarias.

b. Que le describa tres beneficios específicos que su empresa tendría al trabajar según la ISO 9001 en función de su negocio.

1. Por un lado, debido a que en esta empresa hay instituciones prestigiosas que contratan sus servicios, trabajar con la ISO 9001 les podría permitir la apertura a nuevos mercados o mantener los mismos, ya que estos clientes generalmente exigen esta certificación para trabajar con ellos. Tiene un enfoque en la eficiencia, entonces, esto aumenta la estandarización.
2. Por otro lado, al ser pocos empleados, la implementación de esta norma podría generar una mejora y un mayor control en los procesos internos, por lo tanto, la productividad va a mejorar porque los objetivos y las responsabilidades de la organización van a estar más claros. Esto genera a la vez un incremento en la rentabilidad.
3. Por último, siendo que el contacto entre la empresa y el cliente es a través de la web, la implementación de esta norma podría potenciar la confianza de los clientes porque demuestra la capacidad que tiene la empresa para realizar correctamente los procesos y ofrecer servicios de calidad.
c. ¿Qué tipos de actividades debería llevar adelante para llegar a la certificación?

1) Decisión de implementar un SGC: Lo primero que debe suceder para planificar e implementar un SGC es que haya una decisión de implementar esto por la alta dirección.
2) Capacitación del personal: No alcanza con eso solo si no le agregamos la participación y el compromiso del personal.
3) Diagnóstico: Debemos conocer cómo está mi organización con respecto al cumplimiento de los requisitos.
4) Análisis del contexto: Interno y externo.
5) Definición: La organización DEBE definir su política y sus objetivos. Esto lo define la alta dirección. Política dentro del marco del SGC se define como LINEAMIENTOS generales vinculados a la gestión de la calidad de mi organización. Los objetivos son los resultados a lograr.
6) Procedimientos: Procedimientos y procesos que voy a llevar adelante en mi sistema de gestión de calidad para llevar adelante los objetivos que me plantee. Los procesos son las actividades RELACIONADAS que voy a llevar adelante para llevar a cabo los objetivos. LOS PROCEDIMIENTOS SON LAS TAREAS QUE TENGO QUE LLEVAR A CABO PARA LLEVAR ADELANTE LOS PROCESOS.
7) Diseño y cierre del sistema documental: Hay información que debo guardarla en un archivo como información documentada y otros que no son obligatorios y no hace falta. Lo que sí debo hacer, una vez finalizado todos los pasos anteriores es lo siguiente: diseño y cierre del sistema documental. Un plan es un documento escrito que debe estar sobre un soporte (digital o físico). Todos los puntos anteriores deben estar en un documento, completo y disponible. Esto es el manual del sistema de gestión de calidad, me permite ordenar el sistema de gestión de la calidad.
8) Implementación del sistema documental: Implementar el plan.
9) Auditoría interna: Sirve para verificar, diferentes procesos de control en una organización. La auditoría interna es un proceso de control independiente, sistemático y documentado. Es para evaluar la conformidad.
• Independiente: porque la persona que lleva a cabo la auditoría no forma parte de mi organización.
• Sistemático: porque tiene una forma de llevarlo a cabo.
• Documentado: porque la información debe quedar documentada.
10) Revisión por la dirección: Implementa medidas para corregir esos desvíos o para aprovechar esas oportunidades de mejora. Es la implementación del ciclo de mejora continua (P.H.V.A).
11) Auditoría externa: Solicita una auditoría externa (de tercera parte, un organismo de certificación) para lograr la certificación.
12) Certificación: Una vez que se lleva a cabo la auditoría de tercera parte, me da o no la certificación dependiendo si cumplo o no con los requisitos de la norma que quiero certificar.
d. Mencione los requisitos de información documentada de la ISO 9001 y al menos 6 requisitos más por capítulo

*Identificar que requisitos son necesarios de mantener como información documentada
Mantener documentados la política de calidad, los objetivos, el alcance, los procesos y procedimientos. Leer norma capítulos 4-10.
La información documentada según ISO 9001 es aquella que una organización tiene que controlar y mantener, y el medio que la contiene (físicos, electrónicos, etc.). Así, a la hora de implantar su sistema de gestión de la calidad, la organización como requisito debe mantener y conservar:
- La información documentada requerida por ISO 9001
- La información documentada que la organización determina como necesaria para la eficacia del sistema de gestión de la calidad.
Esto implica mantener actualizados documentos relativos a manuales, procedimientos de trabajo, operaciones, etc. Esta información, además, debe contar con una identificación y descripción. Es decir, ha de tener un nombre, un título, una firma y una fecha de vigencia, entre otros.
Toda la información documentada del SGC debe estar, a su vez, muy bien controlada. Así, el control de la documentación según ISO 9001 consiste en asegurar que la información documentada se encuentre:
- Disponible para su uso, dónde y cuándo se necesite.
- Protegida adecuadamente. Es decir, que no haya riesgos de pérdida de confidencialidad.

CLASE 6
22/04/2024

CONSULTAR PARA EJEMPLOS LA NORMA 30400.

Elaboración de normas técnicas (CAPITULO 2 DEL LIBRO)

La normalización es un proceso que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos. Es un documento económico, de aplicación voluntaria, producto del proceso de normalización, en donde se plasman las disposiciones consensuadas por todas las partes interesadas.

Reglamento de estudio de normas y del funcionamiento de sus organismos técnicos. Norma IRAM 1.

Proceso de elaboración de normas técnicas

- Presentación de la solicitud: solamente pueden presentar las solicitudes las organizaciones que son MIEMBRO DE IRAM.
- Evaluación por IRAM: Se tiene en cuenta el universo y el mercado, que tenga un peso para el desarrollo del país.
- Organismo de estudio: es donde se identifican y se invitan a participar a todas las partes interesadas posibles que son las que van a definir la estructura y el contenido de la norma, definición del alcance, del vocabulario y de los requisitos de la norma técnica. Se trabaja con representantes de los sectores.
- Elaboración de la norma
- Discusión pública: se sube a la pagina de IRAM. 30/60 días de discusión pública, toda persona que este al alcance puede hacer comentarios, eso asegura el involucramiento de todas las partes interesadas.
- Revisión por comité general de normas: No es obligatorio tener en cuenta todos los comentarios hechos. Toman los comentarios y modifican el documento o pueden desestimarlos, pero en este caso deben contestar porque NO aplica, para que la persona que hizo la observación pueda leerlo. Lo que hace el comité es hacer un análisis para emitir la norma.
- Emisión de norma: armar el documento y que este disponible para la venta.

Por ejemplo: IRAM - SECTUR 42200 norma de requisitos para hotelería Para elaborar esta norma técnica, no es que alguien de IRAM dijo vamos a definir estos requisitos (para un sistema de gestión de la calidad, seguridad y el ambiente en un hotel) sino que participaron todas las partes interesadas que tienen que ver con la hotelería en Argentina, el ministerio turismo de la nación, el consejo federal de la nación, la cámara argentina de turismo, las cámaras empresariales vinculadas da la hotelería (FEHGRA y AHT), los sindicatos, etc. Entre todas esas partes discutieron y definieron cuáles eran las disposiciones comunes para implementar, mantener y mejorar un sistema de calidad, seguridad y ambiente en un emprendimiento hotelero.

Características

✓ Estructura de la norma: Volver a trabajar sobre la estructura de alto nivel, la misma de la ISO 9001. Facilitar la implementación de más de un sistema de gestión.
✓ Especificidad: el contenido de la norma tiene que ser especifico en cuanto a los requisitos para las organizaciones que apunta. Los requisitos deben ser claros, no debe haber ambigüedad.
✓ Estilo y homogeneidad
✓ Redacción: IRAM 1 define los criterios para la elaboración de las normas técnicas.
✓ Participación

CLASE 7
06/05/2024

OTRAS NORMAS TECNICAS VINCULADAS AL SECTOR TURISTICO:
Sistema de gestión ambiental (14.001)
Sistema de gestión de salud y seguridad del trabajo (45.001)
Sistema de gestión de la inocuidad alimentaria (ISO 22.000)

Un sistema de gestión (SG) se entiende como un conjunto de elementos de una organización que interrelacionados o que interactúan para estableces políticas, objetivos y procesos para lograr esos objetivos.
Un sistema de gestión de la calidad (SGC) se entiende como las partes de una organización relacionadas con la calidad.

Estructura de alto nivel: forma de organizar y estructurar la información que contiene una norma técnica. El objetivo es facilitar la aplicación de mas de un sistema de gestión, de forma eficiente. Por ejemplo: los aspectos ambientales tienen que ver con la calidad, puedo combinarlos.

RECOMIENDAN LEER EL CAPITULO 1 DE CADA NORMA. LEER CAPITULO 4 DE LA 9001 Y DE LA 14001 A LA PAR. ESO SI ES IMPORTANTE, VAMOS A ENTENDER EL PORQUÉ DE LA ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL, SE VA A PODER COMBINAR AMBOS REQUISITOS.

Sistema de Gestión Integrado

Cuando implementamos requisitos de más de un sistema de gestión implementamos un sistema de gestión integrados, abordar en una organización requisitos vinculados a más de un sistema de gestión, se puede dar de dos maneras:
1. Puedo implementar dos normas técnicas diferentes. Tengo mas de un tipo de sistema de gestión. ISO 9001 y ISO 14001.
2. ES UN SOLO DOCUMENTO, UNA SOLA NORMA QUE TIENE REQUISITOS VINCULADOS A MÁS DE UN TIPO DE SISTEMA DE GESTION. ISO 18065 por ejemplo, es una norma técnica de SGI para áreas naturales protegidas. Es un SGI porque acá hay requisitos de la calidad, ambientales y de seguridad y salud en el trabajo.

Un sistema de gestión ambiental (SGA) se entiende como las partes de una organización relacionadas con el medio ambiente y los aspectos ambientales.

ISO 14001

Requisitos de sistema de gestión ambiental Objetivo: Mejorar el desempeño ambiental de las organizaiones. Que la organización logre los resultados previstos en su sistema de gestión ambiental, aportando valor al medio ambiente, a la propia organización y a las partes interesadas. Es una norma genérica. Respeta la estructura de alto nivel.

Mejorar el desempeño ambiental: el resultado medible de mis aspectos ambientales. Ósea es la cantidad sobre los de aspectos ambientales identificados. Entonces me propongo como objetivo disminuir estos aspectos ambientales.
El entorno de la organización es lo que se le llama medio ambiente. ¿Qué es lo que genera sobre el medio ambiente? Consecuencias, impactos ambientales. Todas las actividades que generan un impacto sobre el medioambiente se llaman ASPECTOS AMBIENTALES relevantes para la organización (generación de residuos sólidos, consumo de agua, consumo de combustibles fósiles, consumo de energía eléctrica, etc.). Implementar un sistema de gestión ambiental que me ayude y me permita mejorar mi desempeño y mi sistema de calidad.


No solo estamos ayudando al mundo, sino que hacemos algo por nosotros mismos. Ser más competitivo y eficientes en cuanto a mis recursos económicos.

Para recomendar la implementación de una norma primero tengo que ver cual es la necesidad de abordaje sobre la organización, cual es la problemática? Y a partir de eso SABER JUSTIFICARLO.

LIBRO:
La ISO 14001 es una norma que permite a organizaciones de todo tipo y tamaño controlar en forma sistemática los diversos problemas ambientales derivados de sus actividades, productos y servicios. Fue elaborada por el Comité Técnico ISO/TC 207 Gestión Ambiental, y está dirigida a satisfacer las necesidades y expectativas de una amplia gama de partes interesadas, además de los clientes, y a ayudar a las organizaciones a lograr metas ambientales y económicas. La ISO 14001 especifica requisitos para que una organización desarrolle e implemente una política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y la información sobre los aspectos ambientales significativos. A la política ambiental hay que entenderla como las “intenciones y dirección generales de una organización relacionadas con su desempeño ambiental, como las ha expresado formalmente la alta dirección”. Por su parte, un aspecto ambiental es un “elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente”. Un aspecto ambiental significativo (causa) puede tener un impacto ambiental también significativo (consecuencia), entendiéndose a este último como “cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización”. La ISO 14001 se aplica a dos grandes tipos de aspectos ambientales identificados por una organización: • Los que puede controlar. • Sobre los que puede tener influencia.
Dentro de los aspectos ambientales, pueden mencionarse los siguientes elementos críticos para su definición: • Criterios ambientales: escala, duración y severidad de impacto, frecuencia y probabilidad de ocurrencia. • Aspectos legales. • Inquietudes de partes interesadas. Finalmente, cuando se habla de desempeño ambiental se hace referencia a “resultados medibles de la gestión que hace una organización de sus aspectos ambientales152”. Es pertinente mencionar que la ISO 14001 no establece por sí misma criterios de desempeño ambiental específicos. Un sistema de gestión ambiental facilita que la organización establezca y evalúe la efectividad de los procedimientos para establecer políticas y objetivos ambientales, obtener conformidad con ellos y demostrar esta conformidad a terceros. Asimismo, la ISO 14001, al especificar requisitos para un sistema de este tipo, permite que los mismos puedan ser objetivamente auditados para satisfacer necesidades de certificación, registro o auto declaración de cumplimiento.
Tras la nueva versión 2015, la estructura de los capítulos es distinta y está alineada con la presente también en la ISO 9001:2015, según se detalla a continuación:
• Capítulo 4 “Contexto de la organización”. o 4.1 Comprensión de la organización y su contexto. o 4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas. o 4.3 Determinación del alcance del Sistema de Gestión Ambiental. o 4.4 Sistema de Gestión Ambiental.
• Capítulo 5 “Liderazgo”. o 5.1 Liderazgo y compromiso. o 5.2 Política ambiental. o 5.3 Roles de la organización, responsabilidades y autoridades.
• Capítulo 6 “Planificación”. o 6.1 Acciones para tratar riesgos. o 6.2 Objetivos medioambientales.
• Capítulo 7 “Soporte”. o 7.1 Recursos. o 7.2 Competencia. o 7.3 Conciencia. o 7.4 Comunicación. o 7.5 Información documentada.
• Capítulo 8 “Operación”. o 8.1 Planificación y control operacional. o 8.2 Preparación y respuesta de emergencia.
• Capítulo 9 “Evaluación del desempeño” o 9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación. o 9.2 Auditorías Internas. o 9.3 Revisión por la dirección.

El objetivo es favorecer una mayor integración con otras de sistemas de gestión, así como de mejorar los requisitos vigentes e incluir otros importantes.

ISO 45001
Requisitos de sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo. Objetivo: Que las organizaciones puedan brindar lugares de trabajo seguros y saludables y mejorar el desempeño. Se propone eliminar los peligros y minimizar los riesgos. Es una norma genérica. Respeta la estructura de alto nivel.
Se eliminen los peligros y se disminuyan los riesgos. Tiene que ver con la seguridad y la salud de las personas vinculadas a las actividades de una organización. Los ejemplos mas comunes tienen que ver con turismo activo. Eliminar los peligros y/o disminuir los riesgos. En turismo activo es imposible eliminar los riesgos, porque los mismos son inherentes a la actividad, pero los puedo minimizar.
LIBRO: El objetivo de un sistema de este tipo es fomentar entornos de trabajo seguros y saludables en las organizaciones, mediante la determinación de un marco que permita identificar y controlar sus riesgos de salud y seguridad, a efectos de reducir potencialmente los accidentes

ISO 22000

Requisitos de sistema de gestión de la inocuidad alimentaria. Objetivo: Asegurar que los alimentos no causen daños al consumidor cuando se preparan o consumen. Se propone que las organizaciones puedan gestionar la inocuidad en las cadenas de abastecimiento de alimentos. Es una norma genérica. Respeta la estructura de alto nivel.
Tener en cuenta toda la cadena de abastecimiento. Acá toma una importancia muy relevante el tema de los registros, muy necesario abordar la trazabilidad a lo largo de toda la cadena y el tratamiento de la materia prima. Tengo que demostrar que hice las cosas bien, ósea desde que estuvo en mi poder se hicieron bien las cosas.

LIBRO:
La norma ISO 22000 “Gestión de la calidad e inocuidad alimentaria” especifica una serie de requisitos para implementar un sistema de gestión de la inocuidad alimentaria, que permiten a la organización gestionar de forma sistemática la inocuidad en cadenas de abastecimiento de alimentos, demostrando su capacidad para controlar los peligros inherentes a los procesos de manufactura. La inocuidad alimentaria se refiere a los peligros existentes asociados a los alimentos al momento del consumo por parte de las personas. Específicamente, significa que “los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparan y/o consumen de acuerdo con el uso previsto156”. Cabe aclarar que el concepto no incluye otros aspectos relativos a la salud humana, como, por ejemplo, la desnutrición. La norma establece requisitos genéricos, aplicables a cualquier organización que sea parte de la cadena alimentaria, independientemente de su tamaño y complejidad. Esto incluye desde cosechadores y agricultores, a minoristas y operadores de servicios de comida y catering, pasando por fabricantes de alimentos y productores de ingredientes, entre otros. En última instancia, contribuye a la eficiencia de la organización porque minimiza los riesgos derivados de las enfermedades a las que pudieran encontrarse expuestos los clientes por la contaminación de los alimentos ofertados.

TODAS ESTAS SON GENERICAS Y DE REQUISITOS POR LO TANTO SON TODAS CERTIFICABLES.

CLASE 8
13/05/2024

OTRAS NORMAS INTERNACIONALES

Las normas internacionales las elabora el organismo internacional de certificación. Significa que puede ser aplicada en cualquiera de los países son parte de ISO.

Cuando es sectorial es porque tiene un alcance vinculado a un sector económico especifico.


ISO 37120 ES DE INDICADORES. NO ES DE REQUISITOS, NO ES CERTIFICABLE, NO ES DE SISTEMA DE GESTION.

ISO 26000 NO ES CERTIFICABLE, NO ES DE REQUISITOS. LIBRO: La norma ISO 26000 establece principios y orientación sobre responsabilidad social. No es una norma ni de requisitos (por lo tanto, no fue pensada para evaluación de la conformidad) ni de directrices para un sistema de gestión. Es una guía que establece líneas para el desarrollo de una estrategia de responsabilidad social

ISO 50001 ES GENERICA, DE REQUISITOS PARA SISTEMA DE GESTION PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DEL CONSUMO DE ENERGIA. LIBRO: Por su parte, la ISO 50001 es una norma que establece requisitos para el sistema de gestión de la energía, de aplicación a organizaciones de todo tipo, tamaño o ubicación geográfica, tanto públicas como privadas, sean productoras de bienes o prestadoras de servicios. Posee una estructura similar a la presente en las normas ISO de sistemas de gestión (como las mencionadas anteriormente).

ISO 18065 NORMA INTERNACIONAL Y SECTORIAL TURISTICA.

ISO 14785 NORMA INTERNACIONAL Y SECTORIAL TURISTICA.

Auditoría - Norma ISO 19011

LIBRO: La norma ISO 19011:2011 establece directrices para la auditoría de los sistemas de gestión. No establece requisitos, sino que proporciona orientación específicamente sobre: • La gestión de un programa de auditoría. • La planificación y la realización de una auditoría de un sistema de gestión. • La competencia y evaluación de un auditor y/o equipo auditor. Es una norma que pueden aplicar tanto auditores de manera individual, como organizaciones que implementaron un sistema de gestión o que necesitan realizar auditorías; y también para organismos u organizaciones que participen en la formación de auditores o en la certificación de personas155. Se concentra principalmente en las auditorías internas (o de primera parte) y en las realizadas por clientes a sus proveedores (de segunda parte). Para las auditorías de certificación también puede ser útil, aunque los organismos sigan los requisitos de la norma ISO/IEC 17021:2011. Posee una capitulación con numeración similar a otras normas de sistemas de gestión, contando con una introducción, siete capítulos y dos anexos. El capítulo 1 hace referencia al objeto y campo de aplicación de la norma; el 2, a las referencias normativas (en realidad es un capítulo que existe solo a efectos formales en esta norma); el 3, a los términos y definiciones.
Los capítulos 4, 5, 6 y 7 son los que establecen las directrices específicas para la auditoría de los sistemas de gestión. El cuarto capítulo trata sobre los principios de auditoría. El quinto, sobre la gestión de un programa de auditoría. El sexto, acerca de la realización de la auditoría. Por último, el séptimo refiere a la competencia y evaluación de los auditores. Presenta luego dos anexos que son informativos. El primero, el Anexo A, que da orientación y ejemplos de conocimientos y habilidades de un auditor de disciplinas específicas. El Anexo B, por su parte, ofrece información adicional a los auditores para planificar y realizar las auditorías.

CLASE:

La ISO 19011 pertenece a la familia de ISO 9000. Es la norma de directrices para la auditoría de sistema de gestión. En este sentido, se pueden interpretar tanto para sistemas de gestión de la calidad, ambiental u otros.

Procesos de seguimiento y control
Son procesos vinculados a la medición y control, que se encuentran relacionados, pero no son sinónimos, cada uno tiene su objetivo específico. En la auditoria vamos a trabajar sobre estos 3 ejes.
• Revisión: Determinar la eficacia de un objeto para cumplir el objetivo
• Verificación: Cumplimientos de los requisitos especificados.
• Validación: Cumplimiento de requisitos para una aplicación específica








Conceptos principales

La auditoría por definición se dice que es un proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias objetivas y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se cumplen los criterios de auditoría. La norma de referencia que proporciona orientación sobre la auditoría de los sistemas de gestión es la ISO 19011:2012

Es un proceso porque se aplica el enfoque a procesos, hay una serie de pasos a seguir. Tiene un objetivo, su objetivo es buscar elementos que me permitan definir si se cumple o no con los requisitos establecidos. Para llevar adelante esas actividades necesito entradas, para luego dar paso a las salidas, donde vuelco el informe de auditoría, el cual tiene un receptor que va a depender del tipo de auditoria que sea.
El proceso tiene que cumplir con 3 características:
• Sistemático: porque tiene una forma de llevarlo a cabo. Se tiene que definir previamente como llevarlo a cabo. (un ejemplo claro lo vemos dentro del PROGRAMA DE AUDITORIA, dentro del programa de la auditoria habrá: Fecha, criterios, cronograma de actividades, recursos necesarios, etc.)
• Independiente: Tiene que ver con la objetividad, el que audita debe hacerlo objetivamente y la persona no debe ser parte del alcance que tiene esa auditoria, eso le da la condición de independiente.
• Documentado: porque la información debe quedar documentada. El resultado del proceso es la salida, ese informe de auditoria se debe conservar como información documentada, se tiene que guardar. Cada evidencia de auditoria tiene que guardar un registro porque eso después va a ser un resultado, me sirve para la trazabilidad, para comparar a lo largo del tiempo también.




Los criterios de auditoria son los requisitos, actividades o procedimientos sobre los cuales voy a buscar evidencia de su cumplimiento. Si voy a auditar la ISO 9001 voy a auditar si se cumplen los requisitos de auditoria de la norma. La lista que nos mandaron para que evaluemos.
LIBRO: En principio, los criterios de auditoría son la referencia que se toma para auditar, y se los entiende como el “conjunto de políticas, procedimientos o requisitos usados como referencia frente a la cual se compara la evidencia objetiva” detectada durante la auditoría. A efectos prácticos, significa por ejemplo que el criterio de referencia será una norma de requisitos sumado a los requisitos documentados por la propia organización (documentación interna y externa de la organización auditada), así como las leyes y reglamentos aplicables.
Si se hace referencia a documentación, debe necesariamente definirse lo que es un documento y diferenciarlos de otros documentos como lo son los registros. Un documento es entendido como “información y el medio en el que está contenida”, definiéndose la información como “datos que poseen significado. Los registros, por su parte, son un tipo especial de documento, el cual “presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades realizadas, por lo tanto, son inmodificables.

La evidencia de la auditoria es el registro como auditor. Voy a buscar la evidencia sobre cada uno de los criterios, para ver si se cumplen los criterios o no para evaluar la conformidad. Es la evidencia que vamos a recolectar.
LIBRO: Las evidencias de auditoría las constituyen registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información útil y verificable en relación a los criterios de auditoría, las cuales pueden ser cuantitativas o cualitativas.

El hallazgo es el resultado de la auditoria, es un dato objetivo que puede ser una fortaleza, una observación, una oportunidad de mejora o no conformidad. Es la evaluación de la evidencia contra los criterios de auditoría.
LIBRO: Los hallazgos de la auditoría, por su parte, son definidos como los resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría frente a los criterios, indicando conformidad o no conformidad respecto a estos últimos. Se utilizan tanto para evaluar el grado de eficacia del sistema de gestión de la calidad, como para identificar oportunidades de mejora.

Hallazgos:

- Conforme:
• Fortaleza
• Oportunidad de mejora

- No conforme:
• Observación (no cumplimiento parcial): aunque también puede ser una conformidad, depende de la evaluación y el criterio del auditor. Para esta materia las observaciones siempre vamos a trabajarlas desde la no conformidad
• No conformidad (no cumple con los requisitos)

Los resultados de los hallazgos se explican, pueden desarrollar una fortaleza, identificar una oportunidad de mejora, si no es conforme se explica el porqué de la no conformidad o cual fue la observación.








Tipos de auditoria


Las auditorías se clasifican en auditorías de primera, segunda y tercera parte; las cuales pueden ser complementarias entre sí.

Las auditorías internas son las llamadas auditorías de primera parte. Son realizadas con fines internos por la organización, o en su nombre, y pueden constituir la base para la auto declaración de conformidad de una organización.

En cambio, las externas pueden ser tanto de segunda parte (cuando la empresa/organización audita a un proveedor), como de tercera parte (cuando las mismas son realizadas por un organismo certificador o acreditador a los efectos de un reconocimiento formal: certificación del sistema de gestión, acreditación).

Cuando dos o más organizaciones cooperan para auditar a un único auditado, se la denomina “auditoría conjunta”; mientras que cuando se auditan juntos dos o más sistemas de gestión, se denomina “auditoría combinada”.

NORMA ISO 19011

Proporciona orientación sobre: definiciones y principios de auditoría; gestión de un programa de auditoría; actividades de auditoría y competencias y evaluación de auditores.

Auditores
• Integridad:
• Imparcialidad: capacidad de ser objetivo, para ser objetivo tengo que conocer, tener determinados atributos como auditor. Tiene que conocer la metodología especifica para llevar adelante una auditoria de sistema de gestión. Por otro lado, tengo que conocer de la actividad y los procesos que voy a auditar.
• Confidencialidad: el informe de auditoria en cualquier contrato de auditoria es confidencial, la información que se vuelca ahí no se puede divulgar.


Proceso de auditoría
• Independencia
• Enfoque basado en la evidencia

IMPORTANTE TRAER IMPRESO NO MAS DE UNA HOJA:

ANALIZAR Y EJEMPLIFICAR EL ENFOQUE DE RIESGOS APLICADO A UNA AUDITORIA DE UN SISTEMA DE GESTION. EXPLICAR COMO SERIA EL ENFOQUE DE RIESGO APLICADO A UNA AUDITORIA DE CUALQUIER ORGANIZACIÓN QUE ELEGIMOS.
PRIMERO IDENTIFICAR LA ORG Y CUAL ES EL PROCESO QUE VAMOS A UTILIZAR EN EL EJEMPLO. Y POR ULTIMO, REPASAR EL CONCEPTO DE RIESGO. SI SABEMOS RECONOCER EL PROGRAMA DE AUDITORIA TRABAJAR EL ENFOQUE DE RIESGO ES SENCILLO.

CLASE 9
20/05/2024

Resolución de actividad:

Riesgo: que el gerente no este al momento que llega el auditor.
Probabilidad de ocurrencia: baja
Impacto: bajo
Acción: supervisor de área encargado de realizar las presentaciones correspondientes (sabiendo ubicación del documento y que presentar)

TP en clases: Normas técnicas internacionales.

1. Falso. Sistema de Gestión ambiental la 14001
2. Falso. Aspecto ambiental: procedimiento o actividad que realiza la organización que impacta en el medio ambiente (tiene impacto en él).
3. Verdadero.
4. Verdadero.
5. Falso. También puede aplicarse a un hotel.
6. Verdadero. Ya que no es de requisitos.
7. Falso. También son sectoriales. ISO 18065 y 14785.
8. Verdadero. Porque puede aplicar a ambientales de seguridad y calidad.
9. Falso. Es genérica, aplica a todos.
10. Falso. Es un Sistema de Gestión Integrado.

Cuando es verdadero justificar con el objetivo y alcance.

¿Qué es un sistema de gestión y que es un sistema de gestión integrado? Tenerlo en claro.
2.Desempeño habla de Grado (resultado medible del aspecto).
Aspecto: ¿cómo se mide?
Impacto.
Para el parcial hacer varios ejemplos de los 3 y estudiarlos cada uno con su unidad de medida, etc.

3.45001 conceptos a acordarse: requisitos de un SG certificado. Objetivos: eliminar peligros y disminuir riesgo para brindar un ambiente seguro.
Se utiliza para turismo activo no tanto para cocina (a menos que sea industrial)
Evalúa los puestos de trabajo y que debe utilizarse en cada uno.

4.porque gracias a la trazabilidad
5.desarrollar su alcance

Auditoria combinada: auditar diferentes tipos de SG para intentar aplicar a mas de una norma técnica.
Auditoria conjunta: participa uno o mas auditores.

Sistema Argentino de Calidad Turística

- 2000 crisis en Argentina, turismo receptivo en auge por se destino barato.
- se preguntan si queremos ser conocidos como: destino barato o destino de calidad.
- 2005 actualización de la ley nacional de turismo. Articulo 2: principios de calidad y competitividad.
- 2008 comienzo de desarrollo de las herramientas.
- IRAM genera normas sectoriales: a fin de trabajar con calidad.
- SECTUR gestiona otra herramienta: a fin de trabajar con calidad.

Nace el sistema argentino de calidad turística (SACT). El SACT se basa en un conjunto de herramientas diseñadas para promover la calidad en cada una de las prestaciones turísticas que brindan los destinos en todo el territorio nacional
OBJETIVO: Desarrollar la competitividad de las organizaciones turísticas del país a través de la aplicación de estándares de calidad.

NIVELES DEL SACT:

Nivel inicial: primeros pasos, conocer de que trata.
Directrices
Pautas de acción voluntarias
Otros programas: anfitriones turísticos y el de planificación y gestión de destinos turísticos
Ejemplos de Directrices
- Directrices de gestión ambiental: prestadores y municipios.
- Directrices de accesibilidad: todo tipo de organizaciones.
- Directrices para termas: para los que prestan servicios turísticos.
- Directrices de gestión turística para municipios: gobiernos locales.
- Directrices de gestión turística de Spa.
- Directrices para bodegas turísticas.

Nivel avanzado: organización que ya trabaja con calidad, pero necesita organización, estructura, estandarización, complejidad mayor.
En este nivel encontraremos como herramientas todas las normas técnicas, especialmente las IRAM-SECTUR
¿Qué son?
Consideran un abordaje integral a todos los aspectos de la prestación de servicios
Ejemplos:
● IRAM-SECTUR 42000 Hoteleria
● IRAM-SECTUR 42400
● IRAM SECTUR 42705 (Coordinador de turismo estudiantil)

Nível de excelencia: pueden demostrar que sostienen durante el tiempo la calidad
Premio Nacional a la calidad
1992
1993
Clubes de Excelencia

LIBRO:
Desde la Dirección Nacional de Gestión de Calidad Turística se ha desarrollado el Sistema Argentino de Calidad Turística (SACT), compuesto por un conjunto de herramientas diseñadas para promover la calidad en las prestaciones turísticas de todo el país. No es un modelo teórico abstracto, sino una propuesta metodológica que puede ser adecuada y aplicada a las disímiles realidades y características de cada destino y sus contextos. Este Sistema ha sido aprobado en octubre de 2008, y su principal objetivo es desarrollar la competitividad de las organizaciones turísticas del país a través de la aplicación de estándares de calidad que promueven la preservación de la sustentabilidad social, económica, cultural y ambiental. El mismo se conforma de herramientas alineadas en tres niveles, a saber:
• Nivel Inicial: es el primer estadio del proceso de inmersión en la cultura de la calidad y está destinado a organizaciones que comienzan su camino en la calidad. Se facilita una sensibilización primaria a partir de la cual se procura la comprensión de todos los criterios de calidad aplicados a la gestión turística. Implica la facilitación de las metodologías y herramientas del SACT de forma asistida y un intensivo seguimiento por parte de los equipos técnicos de la Dirección Nacional de Gestión de la Calidad Turística.
• Nivel Avanzado: segundo nivel destinado a quienes trabajan en la estandarización y sistematización de sus procesos de gestión, y que requieren de una herramienta concreta que les permita hacerlo de una forma clara y efectiva.
Frente a los procesos de mejora continua, la implementación de estas herramientas fortalece y consolida el ordenamiento de la gestión y el sistema de calidad.
• Nivel de Excelencia: se dirige a organizaciones que poseen sistemas de gestión de la calidad consolidados, y que pueden demostrar efectivamente su instauración y correcto funcionamiento en el tiempo.

DIRECTRICES
Saber alcance y objetivos de las 12 directrices para saber argumentar en algún caso.
Conjunto de herramientas de calidad aplicadas al turismo.
Alcance: territorio argentino. Solo aplicable en destinos turísticos argentinos.
Esquema evolutivo: evoluciona la complejidad. No implica que si, por ejemplo, un hotel quiere aplicar la IRAM SECTUR, no es obligatorio que haya pasado primero por el primer nivel, se recomienda, pero no es obligatorio.

*Para aplicar y certificar una norma técnica se necesita más de $5.000.000, lo cual para las pymes es un gasto. Para empresas grandes, es una inversión.

Directrices: evolución (directrices de competitividad / apuntaba a pymes chicas) y buenas prácticas. Se aplica voluntariamente.

Vamos a trabajar con todas las herramientas del SACT.
No entra en el parcial: premio nacional de calidad, entra en el recuperatorio y final.

¿Quién crea las herramientas?
Directrices: el organismo máximo de turismo del país. SECTUR.
Normas técnicas: organismo de normalizacion.

¿Cuál es el organismo encargado de la evaluación de la conformidad?
Directrices: organismo máximo de turismo del país (área de calidad)
Normas técnicas: organismo de certificacion.

¿Como se llama el resultado positivo de la evaluación?
Directrices: distinción.
Norma técnica: certificación.

Las normas técnicas y las directrices son parte del mismo modelo.
Los sellos son parte del nivel inicial. La mayoría tienen falta de rigurosidad.

Premio nacional de la calidad: aplica a todas las organizaciones.
Solo una organización turística lo gano: Hotel intercontinental.

Presentación directrices 2020

DIR. DE ACCESIBILIDAD EN ALOJAMIENTOS Y SERV. TURÍSTICOS

Adaptadas a múltiples realidades para que todas las personas por igual puedan disfrutar. Aborda la accesibilidad en todos sus aspectos. Ayuda a trabajar un segmento de mercado. Implica una derogación de dinero importante, por eso se le da plazo de 8/9 meses para su implementación y se da en 4 etapas.

¿QUÉ SON?
• Recomendaciones y especificaciones técnicas
• Adhesión voluntaria
• Adaptadas a múltiples realidades DURACIÓN
• 8/9 meses de implementación.
• 4 etapas

¿PARA QUÉSIRVEN?
►Sensibilizar a prestadores
►Brindar un marco de referencia
►Satisfacción del usuario: permanente (no tiene piernas) – temporal (se le quebró un pie).

¿POR QUÉ?
Se requieren entornos, productos y servicios que puedan utilizar y disfrutar todas las personas por igual.

DIRECTRICES DE GESTIÓN AMBIENTAL

Recomendaciones y lineamientos que promueven buenas prácticas ambientales.
Incentivan a trabajar con calidad a fin de lograr un equilibrio económico, social y ambiental.
Promueven el desarrollo del Turismo Sustentable.


DESTINATARIOS:
►Prestadores Turísticos
►Municipios Turísticos
►Playas y Balnearios Turísticos

BENEFICIOS:
►Ecoeficiencia
►Organizaciones Turísticas Sustentables
►Contribuyen a mitigar el impacto
►Promueve acciones que contribuyen al logro de los ODS

DIR. DE COMPETITIVIDAD PARA ORGANIZACIONES TURÍSTICAS

Estas directrices especifican recomendaciones para que la organización turística se oriente hacia una gestión sustentable, que integre la planificación estratégica, operativa y económico financiera, la organización interna, el marketing, la responsabilidad social empresaria, la atención y cuidado del usuario.

Están destinadas principalmente a organizaciones privadas que prestan servicios turísticos en general y, en particular, aquellas que desarrollan su actividad en los rubros de alojamiento, gastronomía y agencias de viajes.

CLASE 10
27/05/2024

Directrices de Gestión Turística

Las directrices son creadas por el ministerio a diferencia de las normas técnicas que son creadas por organismos de certificación.
En las directrices la evaluación de la conformidad se lleva adelante por el organismo nacional de turismo, en cambio las normas técnicas se certifican a partir de la evaluación de la conformidad de un organismo de certificación.

DIRECTRICES DE GESTIÓN TURÍSTICA DE BODEGAS

Apunta a las bodegas que tienen un área de turismo y prestan servicios a los turistas. Fueron creadas para articular con otra política que es promocionar el enoturismo en el país.

Tiene como finalidad mejorar la calidad de las prestaciones de turismo en las bodegas y con ello aumentar la competitividad y fomentar el desarrollo sustentable de los destinos.
Está orientada a todas aquellas bodegas que cuentan con un Área de Turismo o están en vías de desarrollar el producto enoturístico, independientemente de sus características, cualquiera sea su ámbito de localización, tipo, tamaño, servicios ofrecidos y perfil de los turistas.

DIRECTRICES DE GESTIÓN TURÍSTICA DE SPA

Estas directrices tienen por objetivo mejorar la calidad de los servicios de los spas, brindando recomendaciones y soluciones prácticas para fortalecer la gestión estratégica interna, el diseño y posicionamiento del producto. Las directrices están alineadas a criterios internacionales de Wellness y Bienestar.

Implementación:
3 ETAPAS (4 –5 meses aprox.)
• Sensibilización y Primer asistencia técnica
• Segunda asistencia técnica
• Verificación /Evaluación

DIR. CALIDAD TURÍSTICA PARA TERMAS

Tienen por objetivo mejorar la calidad de los servicios de las organizaciones termales brindando una herramienta práctica que contempla de manera integral la satisfacción del usuario, la seguridad e higiene, la preservación de los recursos naturales y culturales, así como el respeto y desarrollo de la comunidad local

Destinatarios: Todas aquellas organizaciones que disponen de aguas termales, infraestructura e instalaciones de soporte para el desarrollo de la actividad balneario con fines terapéuticos y/o recreativos.

¿Por qué implementar calidad?
• Contribuye una mejor organización interna.
• Permite analizar mejoras para los procesos que realizamos.
• Permite realizar mediciones útiles para la toma de decisiones.
• Otorga a los turistas y visitantes la garantía de que la organización está trabajando para brindarle un servicio de calidad.
• Mejora la motivación y el trabajo en equipo.
• Difusión y mayor visibilidad de la organización.

Objetivos
• Mejorar la gestión interna de las organizaciones
• Aumentar la competitividad de los prestadores y el destino
• Incrementar la satisfacción del turista

Beneficios
• Herramientas para una comunicación efectiva con el cliente.
• Estandarización para una mejora de la calidad.
• Emplear herramientas e información que oriente la actuación del emprendiendo hacia el turista.
• Hacer uso sustentable de los recursos naturales y culturales.
• Aplicar un instrumento de guía y autoevaluación.
• Alcanzar estándares de gestión reconocidos.

¿Qué organizaciones pueden implementar?
Podrá aplicar cualquier organización cuyas prestaciones se encuentren dentro del alcance de la herramienta de calidad de aplicación, que cumpla con toda normativa nacional, provincial y municipal de aplicación.

Destinatarios
• Organizaciones públicas o privadas
• Vinculadas en forma directa con el turismo.
• Ubicadas en el territorio nacional y países vecinos
• Que tengan interés en implementar un sistema de gestión y organización interno.

Diseño y adhesión
- Identificación de necesidades insatisfechas
- Relevamiento y diagnóstico del sector
- Análisis interno y externo
- Definición de objetivos, estrategias y acciones

Al igual que las normas técnicas, las directrices requieren recursos, económicos, humanos.

Proceso de diseño del documento de directrices

Equipo técnico: personal del ministerio y a veces algún profesional especifico contratado. Es el que hace toda la parte operativa, presenta técnicamente el proyecto. Son los que realizan las consultas a los expertos, recompilan información. Realizan la prueba piloto y la redacción de los documentos finales. Son los que escriben el documento. Trabajan en conjunto con otro grupo de trabajo, la Comisión interdisciplinaria y plurisectorial (CIP) que funciona como un órgano de consulta.
Comisión interdisciplinaria y plurisectorial (CIP): Supervisan la determinación y desarrollo de las directrices. Presentan sugerencias. Determinan la terminología. Aprueban y verifican la validación de las directrices, para saber si sirve en la realidad de la organización, por eso se realizan las pruebas piloto, en dos o tres organizaciones.

Como adherirse a las directrices
Una organización pública o privada puede solicitar al Organismo Provincial de Turismo implementar las herramientas de calidad.
El Organismo Provincial de Turismo eleva un listado de postulantes a implementar herramientas de calidad al MINTURDEP

Participan:
- Referente de la organización (organización pública o privada).
- Referente provincial (organismo provincial de turismo)
- Implementador (MINTURDEP)
La organización le solicita a la provincia y la nación lo evalúa y luego se decide.

Herramientas de trabajo
- Manual de directrices: donde aparecen las directrices propiamente dichas
- Manual de aplicación: te dice que tenes que hacer para implementar las directrices. Cuál es el alcance y que es lo que se espera.
- Guía de autoevaluación: proceso que realiza la propia organización para evaluar si cumple o no lo que dice la directriz. La mayoría es de 0 a 4.
El manual de directrices y aplicación a veces vienen juntos.

Etapas de implementación

• Sistema de adhesión: Una organización pública o privada puede solicitar al Organismo Provincial de Turismo implementar las herramientas de calidad. El Organismo Provincial de Turismo eleva un listado de postulantes a implementar herramientas de calidad al MINTURDEP

• Sensibilización y adhesión: primera visita al destino. Sensibilización es una capacitación que tiene por objetivo abordar una temática especifica, es una primera charla en el destino sobre que es la calidad, que es el sistema de calidad, etc.

Primera capacitación y asistencia:
- Sesiones de capacitaciones grupales.
- Auto diagnostico
- Asesoramientos técnicos individuales.
- Revisión de los contenidos dados en las capacitaciones grupales.

Segunda capacitación y asistencia:
- Sesiones de capacitaciones grupales.
- Asesoramientos técnicos individuales.
Revisión de las directrices desarrolladas hasta el momento. Dudas

Evaluación: (Analizamos si se cumplieron con las directrices)
- Visita de relevamiento de las EVIDENCIAS OBJETIVAS de implementación de las Directrices
- Reunión de cierre

Entrega de distinción:
- Entrega de placas de distinción a las organizaciones que superan la evaluación Otorgamiento de certificados de participación
- Explicación sobre uso de la marca
- Inicio de la difusión pertinente a las organizaciones distinguidas


CRONOGRAMA
Duración de las etapas
Mes 1: SENSIBILIZACION Y SISTEMA DE ADHESION. VISITA TECNICA. Se debería firmar la adhesión formal.
Mes 2: VISITA GRUPAL. AUTODIAGNOSTICO DE FORMA GRUPAL, cada uno dice si cumple o no cumple. Luego se trabaja en una verificación de evidencia en la organización y luego definimos un plan de acción a cumplir.
Mes 3: Reunión grupal de consultas. Se trabaja en cada organización de forma individual de cómo trabaja en su organización: Plan de acción.
Mes 4: Evaluación en cada organización.

¿Cuál es el rol de los referentes de turismo de la provincia?
- Colaboración con los implementadores en visitas.
- Acompañamiento y asistencia al referente del Sectur en el seguimiento de la implementación.
- Acompañamiento en las visitas presenciales, en la medida que los compromisos lo permitan.
- Gestiones asociadas la entrega de distinciones.

¿Cuáles son las funciones del implantador / asesor asignado por el MINTURDEP?
- Trabajar en el cumplimiento de los requisitos de la norma en el plazo estipulado para la implementación.
- Gestionar las visitas presenciales acordadas en el marco de la implementación. Seguimiento a distancia de los avances de la organización a su cargo entre visitas presenciales.
- Envío de informe tras cada visita.

¿Cuáles son las funciones del referente que implementa el programa de calidad en la organización?
- Cumplir con el compromiso de recibir al implementador / asesor en los tiempos estipulados. Trabajar en los pendientes que surjan de cada visita, para poder evacuar dudas en la visita del implementador.
- Gestionar los cambios necesarios en la forma de trabajo que permitan cumplir con las recomendaciones de la herramienta, y así lograr una mejora en la calidad de los servicios brindados.
- Comunicar a sus clientes acerca del trabajo de implementación abordado por la organización.

El referente es el representante de la organización. Es el que tiene que estar presente en todas las reuniones. Debe tener la jerarquía suficiente para tomar decisiones dentro de la organización.

¿Qué necesita un emprendimiento turístico para implementar?
- Estar legalmente constituida (CUIT de la actividad, estar registrados, etc.)
- Firma de la adhesión y aceptación del reglamento SACT.
- Compromiso de participar en talleres y recibir técnicos implementadores
- Tener contacto directo con el turista
- Estar en funcionamiento durante la vigencia de la implementación del programa
- Quien participe debe ser quien tenga el poder de decisión.
- Asistir la misma persona a todas las capacitaciones.

¿Qué inversiones implica?
- Un responsable que dedique tiempo para desarrollar documentos, evidencias y trabajar en las recomendaciones.
- Participación en las reuniones grupales.
- Presentarse a la evaluación correspondiente

NORMAS TECNICAS NACIONALES


IRAM 30400

¿Se puede certificar?
•¿Quién la crea?
•¿Para que se crea?
•¿Para quiénes se crea?

Un sistema de gestión de la calidad (SGC) se entiende como las partes de una organización relacionadas con la calidad.
Un proceso es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan las entradas para proporcionar un resultado previsto.




IRAM SECTUR – Serie 42000 (Normas técnicas vinculadas al sector turístico)

❑ OBJETO : la mejora de la competitividad sectorial.
❑ CAMPO DEAPLICACIÓN: cualquier subsector o actor en particular del sector turístico.
❑ CLASIFICACIÓN



¿Qué significa que sea una norma IRAM SECTUR?

Serie de normas técnicas que están creadas por IRAM y la secretaria de turismo. Son todas de requisitos y certificables.

Hay dos tipos:
De sistemas de gestión: sistemas de gestión integrados, son para las organizaciones.
De competencias laborales: de requisitos para cumplir determinadas funciones.

LIBRO: Las normas nacionales elaboradas especialmente para el sector turístico (mejor dicho, para algún subsector en particular), se corresponden con la serie IRAM 42000. Son denominadas normas sectoriales porque precisamente establecen requisitos específicos para algún subsector o actor en particular incluido dentro del sector turístico. Un subsector específico es enmarcado conceptualmente en el capítulo 3 de cada una de las normas. El objetivo global de estas normas es la mejora de la competitividad sectorial. Fueron elaboradas con una amplia y diversa participación de funcionarios y agentes del Estado, representantes de cámaras y asociaciones, empresarios, profesionales, especialistas en gestión y otros actores de grupos de interés161. También se considera que son un marco inédito de homologación técnica específica de términos y vocabularios del sector, además de ser una herramienta de profesionalización162. En síntesis, “pretenden dar lineamientos a una actividad que hasta el momento [fecha de aprobación de la norma] no había sido regulada de manera uniforme en todo el país163”. Dentro de la serie IRAM 42000, si se observan las siglas, se encuentran dos grandes tipos de normas:
• Normas de única sigla: son las normas IRAM.
• Normas de sigla mixta: son las normas IRAM-SECTUR. Se denominan así porque el proceso de normalización se llevó adelante a partir de un acuerdo interinstitucional entre el IRAM y la por entonces Secretaría de Turismo de la Nación (hoy Ministerio). Por lo tanto, conllevan las siglas de las dos instituciones.

Asimismo, según su tipología, dentro de la serie se observan dos tipos de normas:
• Normas de sistemas de gestión integrados.
• Normas de competencias laborales. Prácticamente todas las normas de sistemas de gestión de la serie plantean requisitos vinculados a la calidad, la seguridad y el cuidado ambiental para los procesos organizacionales (salvo alguna excepción puntual).
En este sentido, dichas normas tomaron como referencias normativas a las siguientes:
• La ISO 9001 para la gestión de la calidad. •
La ISO 14001 para la gestión ambiental.
• La IRAM 3800/OHSAS 18001 para la gestión de la salud y seguridad ocupacional.

Las competencias son definidas como un “conjunto identificable y evaluable de capacidades que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, de acuerdo con los niveles históricos y tecnológicos vigentes. Las competencias abarcan los conocimientos (saber), actitudes (saber ser) y habilidades (saber hacer) de un individuo165”. Una norma de competencias laborales refleja:
• Aquello que una persona debe ser capaz de hacer.
• La forma en que puede juzgarse si lo que una persona hizo se encuentra bien hecho.
• Las condiciones en que la persona debe mostrar su aptitud.
• La capacidad para desempeñarse en un ambiente organizacional y para relacionarse con terceros.
• La aptitud para enfrentar situaciones contingentes.

Al trabajar con las normas IRAM serie 42000 es fundamental tener en cuenta el alcance de cada una de ellas. El alcance, es decir, la extensión y límites de una norma en cuanto a su aplicación, se lo define en relación al subsector turístico al que se hace referencia. En otras palabras, el alcance define qué organización por sus características, actividades o procesos se encuentra contenida dentro del campo de aplicación de la norma. El capítulo 3 de cada una de las normas presenta términos y definiciones que incluyen el enmarque conceptual del subsector referido en el título de la norma. A efectos prácticos, una organización puede aplicar la norma IRAM 42100, que establece requisitos para un sistema de gestión de la calidad, la seguridad y ambiental, si se encuentra contenida en base a sus características dentro de lo definido como “balneario” por la misma norma en el capítulo 3.
IRAM SECTUR – Serie 42000

De alojamiento: son normas técnicas sectoriales que fueron desarrolladas para un subsector especifico, de ahí se crearon normas especificas para cada tipo de alojamiento. Para mejorar la competitividad, abordan la calidad, la seguridad y los aspectos ambientales. Presenta un sistema de gestión integrado.
Turismo activo: también creados para mejorar la calidad del sector y también presenta un sistema de gestión integrado.
Si las comparamos es que las 42500 abordan con mayor seguridad los aspectos de la calidad que las 42200.


ALCANCE: determinado por el subsector referido en el título de cada norma. ESTRUCTURA GENERAL (no es de alto nivel)

Como herramientas son buenas, pero no hay organizaciones que busquen certificarlas.

LIBRO:
Todas las normas nacionales de la serie IRAM 42000 son sectoriales y especialmente dirigidas al subsector turístico del alojamiento. Cada una orientada a una modalidad diferente de estos tipos de negocios. La serie específicamente se compone de las siguientes normas:
IRAM-SECTUR 42200 – Hotelería, entendiéndose por hotel un “establecimiento con recepción, servicios e instalaciones adicionales, que ofrece alojamiento y, en la mayoría de los casos, servicios de comidas (UNE-EN ISO 18513)”.
IRAM-SECTUR 42210 – Cabañas, que se definen como “alojamientos turísticos con un mínimo de tres unidades independientes y aisladas o formando conjunto con otras hasta un máximo de dos, con facilidades para la elaboración o provisión de alimentos, que presentan una administración común e incluyan servicios de recepción, conserjería, limpieza, seguridad, estacionamiento y espacio abierto común”.
IRAM-SECTUR 42220 – Casa de Huéspedes (Bed & Breakfast), entendidas como un “servicio de alojamiento turístico de tipo familiar con desayuno que se brinda en establecimientos que no han sido diseñados específicamente para este uso. Estos edificios poseen características distintivas de un período arquitectónico, o propias de la zona. El alojamiento se brinda en habitaciones individuales no estandarizadas y los responsables o propietarios residen en la casa de huéspedes y gestionan el servicio. Debe contar con un mínimo de seis plazas distribuidas en tres habitaciones”.
IRAM-SECTUR 42230 – Hostel, definido como un “establecimiento que brinda alojamiento no permanente, inferior a 30 d, conformado por habitaciones compartidas y/o por habitaciones privadas [individuales (singles), dobles, triples o cuádruples] con o sin baño privado. Cuenta con sala de estar y cocina de uso común”.
IRAM-SECTUR 42240 – Campamento (“camping”), el cual se entiende como un “establecimiento que presta servicio de alojamiento turístico, en un terreno debidamente delimitado, asignándole un sitio a cada persona o grupo de personas que hacen vida al aire libre que utilicen carpas, casas rodantes u otras instalaciones similares para pernoctar y que presta además, servicio de agua apta para el consumo humano, servicio de energía, sanitarios y recepción”.
IRAM-SECTUR 42250 – Alojamiento rural. Un negocio de este tipo es entendido como aquel “establecimiento ubicado en área rural y cuyas características principales responden a la identidad cultural y regional, ofreciendo actividades afines. a) Realizar y gestionar actividades que permitan al huésped relacionarse con el modo de vida rural y especialmente con las labores productivas propias del grupo familiar velando por la autenticidad de las mismas. b) Planificar actividades que el huésped pueda realizar con los anfitriones. c) Ofrecer actividades relacionadas con la naturaleza o con la cultura de la zona donde está situado el establecimiento”. Todas estas normas establecen requisitos para los sistemas de gestión de la calidad, la seguridad y ambiental, y están pensadas para evaluación de la conformidad

La norma IRAM-SECTUR 42800 para restaurantes es una norma de requisitos para el sistema de gestión de la calidad y ambiental de un restaurante. Dicha norma define a las organizaciones de este tipo como un “establecimiento donde se vende comida para ser consumida en el mismo lugar, tanto elaborada en el establecimiento como producida por terceros176”. Por lo tanto, para poder aplicar la norma, una organización debe cumplir con las especificidades marcadas dentro de la definición. Los restaurantes a los que aplica la norma pueden tener diversas características, abarcando a cualquier tipo de local gastronómico que brinde servicios como los mencionados en la definición. Dichas características son identificadas en el primer capítulo del documento:
• Pueden estar ubicados en establecimientos de alojamiento turístico.
• Pueden ser independientes de los establecimientos de alojamiento.
• Pueden responder a una nueva inversión o tratarse de establecimientos remodelados.
Si bien la norma es de gestión de la calidad y ambiental, establece también requisitos vinculados con la inocuidad alimentaria y como característica singular, con la infraestructura mínima que debe tener un establecimiento que aspire a cumplir con este criterio de referencia. De hecho y respecto a la inocuidad alimentaria, la norma exige cumplir con los requisitos para la aplicación de las buenas prácticas de manufactura, para lo cual recomienda establecer dichos requisitos según la IRAM 14201, además de brindar mayor información en el Anexo sobre las mismas.
A diferencia de otras, esta norma no contempla la exclusión de requisitos normativos.

La norma IRAM-SECTUR 42910 para empresas intermediaras de servicios turísticos es una norma de requisitos para el sistema de gestión de la calidad, la seguridad y ambiental. Aplica a las empresas que intermedian de servicios turísticos, las cuales son definidas en el capítulo 3 del documento como una “organización comercial que actúa como intermediario entre el proveedor de servicios y el cliente. Provee asesoramiento para la planificación y compra de servicios turísticos”. Asociada con esta definición, se establece (a los efectos de la norma) que los servicios turísticos deben entenderse como “la prestación, mediante precio, de las siguientes actividades: logística, alojamiento, restauración, comercialización del producto turístico, difusión y asesoramiento, entretenimiento y cualquiera de las actividades de esparcimiento y ocio, junto a otras actividades calificadas como turísticas”. Es una norma que, dentro de la serie IRAM 42000, permite la exclusión de requisitos, aunque limitados al punto 6.4 de Diseño de productos. No obstante, no puede alegarse conformidad con la norma en el caso que afecten la capacidad de la organización para proporcionar productos que cumplan con la legislación y los requisitos del cliente. Posee más capítulos que el común de las normas de la serie 42000, teniendo la particularidad de contar con uno (el 8), dedicado específicamente a responsabilidad social.

Norma IRAM-SECTUR 42200 para hotelería

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN: establecer los requisitos para un sistema de gestión integrado de la calidad, la seguridad y el ambiente en hoteles, cuando la dirección de la organización:
a) requiera un marco de referencia para la optimización de la prestación
b) desea implementar prácticas ambientales
c) aspira a aumentar la satisfacción del cliente

DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA CONSULTA: IRAM 3800 / IRAM-ISO 9000 / IRAM-ISO 14050 / UNE-EN ISO 18513.

PLANIFICACIÓN
Requisitos generales:
✓ Manual de la calidad, seguridad y ambiente
✓ Responsabilidad de la Dirección (compromiso-evidencia-responsables)
✓ Control de la documentación
✓ Control de registros

Planificación del SG:
✓ Política de calidad, seguridad y ambiente
✓ Objetivos
✓ Planes
✓ Revisión del SGI
✓ Documentación del SGC
**Identificación de procesos adicionales**

RECURSOS HUMANOS
✓ Perfiles y responsabilidades
✓ Recursos
✓ Selección e incorporación del personal
✓ Formación
✓ Comunicación interna

REALIZACIÓN DEL SERVICIO
✓ Comunicación de los servicios: Información al cliente / Información clara y visible
✓ Comercialización: tarifario por niveles de precio y servicio
✓ Comunicación de precios y formas de pago
✓ Reservas ✓ Ingreso de huéspedes
✓ Atención del huésped durante su estadía
✓ Atención telefónica
✓ Egreso de huéspedes
✓ Desayuno
✓ Servicio de habitaciones
✓ Procesos de apoyo: mantenimiento / limpieza / Recursos y materiales de trabajo / compras

GESTIÓN AMBIENTAL: Definir, implementar y documentar un programa de Buenas Prácticas Ambientales

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD: conocer y aplicar las normas legales de seguridad, higiene y contingencias.

MEJORA
Medición:
✓ Generalidades
✓ Auditorias internas
✓ Quejas y sugerencias Mejora Continua:
✓ Generalidades
✓ Acciones correctivas

ANEXOS
A: Prácticas ambientales para hoteles
B: Bibliografía
C: Integrantes de los organismos de estudio


Síntesis
• Normas técnicas elaboradas por el Organismo de Normalización de Argentina.
• Normas sectoriales, parte del Sistema Argentino de Calidad Turística.
• Normas técnicas nacionales españolas.

PARA EL PARCIAL HAY QUE SABER: Alcance y campo de aplicación, beneficios, como es el abordaje de la calidad desde la gestión ambiental o la seguridad.

CLASE 11
03/06/2024

Parcial: va a haber un punto de enfoque de riesgos aplicado en auditoria del sistema de gestión. Auditar ISO 9001, los riesgos tienen que estar asociados a la auditoria del sistema de gestión, posibilidad que ocurran cosas que no me permitan llevar a cabo el programa de auditoría. Por ejemplo: definir quien va a ser el responsable de calidad del hotel, generalmente es el gerente o dueño /a del hotel, un riesgo es que NO esté el responsable, impacto alto, acciones: reprogramar, hacer nada mas una parte de la auditoria, hacerlo por teléfono, etc.

PREMIO NACIONAL DE LA CALIDAD

Es la herramienta que esta dentro del SACT en el nivel de excelencia.
No se creo en el marco del ministerio de turismo.
No es sectorial para turismo.
Pueden aplicar todas las organizaciones del país que estén dentro del sistema productivo, públicas y privadas
1992 se crea por LEY. Dentro de la ley, se crea la fundación premio de la calidad.
Tiene diferentes categorías. No pueden participar todas las org, tienen que demostrar que llevan 5 o 7 años implementando y mejorando sistemas de gestión, si vos por lo menos tener 5 años significa que tenes al menos 2 recertificaciones, las certificaciones duran aprox 2 años.
Es un premio instituido por la Ley Nº 24.127139 en 1992, para la promoción, desarrollo y difusión de los procesos y sistemas destinados al mejoramiento continuo de la calidad en los productos y servicios que se originan en el sector empresario y público.
Premio otorgado a una organización del sector turístico: HOTEL INTERCONTINENTAL (año 2000)


OBJETIVO

Mas allá de la competencia, busca brindar una evaluación objetiva y profesional a través de un informe, dónde se indican claramente las fortalezas y aspectos a mejorar en materia de calidad del concursante, detectados por los examinadores para cada uno de los factores.

También brinda herramientas de gestión como modelos de excelencia para el sector privado, para empresas de viajes y turismo, modelos de evaluación de la gestión de instituciones educativas, etc

PROCESO DE EVALUACIÓN

El proceso de evaluación se realiza en función de una serie de componentes que están desagregados en criterios y factores a los cuales se les asigna un puntaje.


CRITERIOS PARA LLEVAR ADELANTE LAS EVALUACIONES (estos se asemejan a los principios de la calidad)

❖Enfoque en los clientes y el mercado.
❖Responsabilidad social empresaria.
❖Liderazgo de la conducción.
❖Gestión de la calidad.
❖Administración de los procesos.
❖Creatividad e innovación.
❖Desarrollo y compromiso de las personas.
❖Relaciones con los proveedores e integrantes de las redes de comercialización. ❖Orientación a los resultados.

DTI: no lo toma pero hay que saberlo

Es un modelo de gestión, conjunto de conceptos teóricos , los modelos son
1- Pretende que para abordar la gestión de actividad turística hay que trabajar con los 5 ejes
2- El turismo se trata de mejorar la experiencia del turista, pero que la mejores experiencias redundan en la mejora de vida de la calidad de los clientes.




Capacitar al total del personal sobre el medioambiente y la seguridad en el plazo de 6 meses.
Indicador: cantidad del personal capacitado en ese periodo.

Crear dos capacitaciones al año para el personal, sobre la preservación de áreas naturales protegidas.
Indicador: cantidad de capacitaciones creadas.

Detectar al menos 5 posibles riesgos en mi organización cada 6 meses.
Indicador: cantidad de riesgos detectados en ese periodo.
2°Caso


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: