Altillo.com > Exámenes > San Andrés > Escritura


Final A  |  Escritura (2020)  |  UdeSA
La Alimentación y el Medioambiente

INTRODUCCIÓN

A continuación les presentamos un caso que relata una situación, a partir de la cual se plantean diferentes consignas de análisis. Luego, en la próxima sección, se incorporan materiales adicionales y otras consignas de trabajo.
Relato

Cami: ¿Vieron el nuevo proyecto de ley que pasaron en el Senado?
Berni: ¿Cuál de todos? ¿El del cambio climático?
Cami: ¡Sí, ese!
Agus: ¡Sí, yo también lo vi! Me parece perfecto lo que quieren hacer. No se si les dije, pero hace tres meses que dejé de comer carne y derivados de animales, decidí ser vegano.
Cami: ¿en serio? Wow, qué difícil. ¿Por qué?
Berni: ¡Qué bueno Agus! Me alegro por vos. Qué desafío… yo no como carne pero sí derivados.
Manu: Perdón, pero no entiendo qué tiene que ver una cosa con la otra… La verdad es que no vi el proyecto pero si se trata del cambio climático me imagino que pretende bajar las emisiones de algún tipo de gas o regular los medios de transporte. No entiendo, ¿qué tiene que ver ser vegano con todo esto?
Cami: La Cámara Alta y la Comisión de Ambiente del Senado declararon emergencia climática y ecológica global y el proyecto de ley intenta atenuar los profundos cambios climáticos globales mediante una serie de modificaciones ambientales. Una de las medidas que quieren implementar es la regulación de la cría de animales para el consumo. Sostienen que sistema alimentario es el principal causante del calentamiento global y de la destrucción del ambiente.
Manu: ¿Cómo? ¿¡van a dejar producir carne!? La verdad que hay cosas que no puedo creer…
Agus: La realidad es que nuestra alimentación incide un montón en la contaminación.
Manu: ¿No les enseñaron que es fundamental para nuestra alimentación?
Agus: En realidad no es tan así Manu, ¿cómo sabés eso vos? Mirá yo el otro dia encontre un documento de la Sociedad Argentina de Nutrición avalando las dietas vegetarianas y veganas. Escuchen, les leo lo que dice:
“La alimentación vegetariana cuenta con el respaldo de numerosas sociedades científicas, como la ADA (American Dietetic Association), que en 2009 publicó un documento de posición en el que


establece que las “dietas vegetarianas adecuadamente planificadas, incluidas las dietas totalmente vegetarianas o veganas, son saludables, nutricionalmente adecuadas, y pueden proporcionar beneficios para la salud en la prevención y en el tratamiento de ciertas enfermedades. Las dietas vegetarianas bien planificadas son apropiadas para todas las etapas del ciclo vital, incluido el embarazo, la lactancia, la infancia, la niñez y la adolescencia, así como también para los atletas [...] Existe numerosa evidencia epidemiológica que demuestra que el patrón de alimentación vegetariana está asociada con un perfil más favorable de factores de riesgo metabólicos (lípidos plasmáticos, inflamación, e insulino resistencia), y menor prevalencia de hipertensión arterial, diabetes tipo 2, sobrepeso y un menor riesgo de muerte por enfermedad isquémica cardíaca y que tienden a tener un menor riesgo de sufrir cáncer en relación a la población general
Manu: Pero, mirá la nota continúa, seguí leyendo, al final dice:
“No está del todo claro si los beneficios para la salud de la alimentación vegetariana son atribuibles a la ausencia de carne en la dieta, al aumento del consumo de un alimento en particular, al patrón de alimentos que se consumen en la dieta vegetariana o a otros componentes del estilo de vida saludable a menudo asociado con el vegetarianismo. Los patrones alimentarios vegetarianos necesitan ser adecuadamente definidos y se necesitan más estudios de intervención antes de poder recomendarlos a toda la población general como un modo de conseguir un estado de salud óptimo. Los beneficios descritos de una alimentación vegetariana no son exclusivos de ella. Otros patrones alimentarios que incluyen pequeñas cantidades de pescados o carne roja magra parecen ofrecer también una protección significativa contra las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la mortalidad general. Finalmente, la Sociedad Argentina de Nutrición considera que si un individuo es vegetariano o decide adoptar éste tipo de alimentación, debe ser provisto de educación y orientación por un profesional de la nutrición para convertirse en un vegetariano saludable.”
¡No se sabe si ser vegetariano contribuye positivamente a tu salud!
Agus : No estamos discutiendo eso, vos me dijiste que la carne era fundamental para nuestra alimentación.
Manu: Bueno… puede no ser necesaria, pero sí quiero hacerlo puedo hacerlo porque es rica.
Agus: Cami, pensa que en realidad hay muchísimos motivos para hacerse vegetariano, más allá de la propia alimentación, más allá de los beneficios individuales. Yo principalmente lo decidí por el cuidado de los animales y del medio ambiente. Lo que vos hagas es decisión tuya (dirigiéndose a Manu), pero yo te pregunto: ¿te comerías a tu perra Pepa?
Manu: ¡No, que locura!
Agus: entonces, ¿por qué te comerías a una vaca? No tienen nada de distinto, lo único que cambia es cómo vos percibís al animal, pero ambos sienten.
Cami: Bueno, tranquilícense, no es necesario levantar el tono. Entiendo lo que dice Agus, creo que nunca me lo había cuestionado. Ahora, ¿vos te das cuenta de los costos que tendría que una sociedad entera deje de comer carne?


Agus: ¿de qué costos me hablas? Serían todos beneficios porque ya no hay más muertes de animales, y encima la carne es mucho más cara que los vegetales.
Berni: Bueno Agus, tampoco es tan así, creo que tu opinión está claramente sesgada. Yo coincido con vos y prefiero que no se maten animales, pero esto también implicaría que mucha gente deje de tener trabajo en el campo.
Manu: Además, pensando en las dietas veganas… ¿son bastante elitistas en algún punto, no? Hay algunos vegetales o frutas baratos, pero en general la dieta vegana es muy cara. Todos los alimentos que suplantan la leche, la proteína animal y los demás derivados de animales son muy caros. ¿Como puede hacer una familia que no llega a fin de mes para consumir esos productos tan caros?
Berni : No solo eso, también es parte de la cultura de nuestro país. Es muy difícil para las personas deshacerse de sus tradiciones. De hecho, uno de los sectores de la sociedad que opone mucha resistencia a este movimiento es la gente que se dedica a la ganadería, ya que se verían afectados por la reducción del consumo de carne. Eso afectaría sus fuentes de trabajo. Pero también sería dejar de lado las costumbres y tradiciones de este país!! “Argentina, el país de las vacas y el asado”... Así circula en el mundo, pero además así lo piensan muchos de nuestros mayores...
Agus: la verdad que no lo había contemplado.
Berni: Acabo de googlear a la organización Climate Save Argentina, también tienen una postura muy interesante. Escuchen, les leo lo que dice: “Nuestras generaciones ya no naturalizan como ‘cultura’ la violencia que se ejerce en otros animales. Tampoco son indiferentes a la crisis climática y ecológica, que se profundiza por las prácticas actuales del sector ganadero, que debe transformarse.”
Cami: Yo entiendo que tienen buenas intenciones con el proyecto de ley pero la verdad que no se si prohibir por completo la cría de animales para el consumo alimenticio es ir demasiado lejos. Como dice Berni, pienso en todas las familias del campo que básicamente viven de la leche que ordeñan de las vacas, de la manteca, de los huevos de las gallinas… no sé. Entiendo que las grandes corporaciones dañan el medioambiente pero siento que estarían dañando a muchas familias que viven con lo justo. El territorio argentino es muy vasto y hay muchas poblaciones puramente rurales.
Manu: Es muy complejo… ¿Bien individual sobre bien colectivo? o ¿bien colectivo sobre bien individual?
Agustín: Pero el cambio climático es un fenómeno colectivo. Es un bien para la humanidad cuidar el medio ambiente.
Manu: Pero, ¿a costa de que ciertos individuos se queden sin trabajo o no tengan para comer? ¿A esas familias las verías “bien”?
Agus: Pero, ¿a costa de que el medioambiente sufra lesiones y a costa de la vida de otros animales?
Cami: ¡Qué complejo!


Consignas


1) A partir del relato, identifiquen 5 actores sociales mencionados o que se pueden imaginar que intervienen en la situación planteada en el relato.

Actor
Intereses
1


2


3


4


5




2) ¿Cuál es el problema del caso?


Información Adicional

(A) Declaración Jóvenes por el Clima: Petición para que las Naciones Unidas (ONU) declaren la Emergencia Climática mundial

Hola, somos un grupo de jóvenes activistas de Argentina. Para frenar las devastadoras consecuencias de la crisis climática, necesitamos que los líderes mundiales se comprometan a actuar por el clima, por eso pedimos a las Naciones Unidas que declaren la emergencia climática y necesitamos tu firma para que nos escuchen. En septiembre será la Cumbre sobre la Acción Climática en Nueva York, en la que se reunirán todos los líderes mundiales. Queremos que en esta se declare la emergencia climática global, porque es el primer paso para resolver la tremenda crisis en la que nos encontramos hoy en día. El planeta ha alcanzado un punto de inflexión y lo que hagamos hoy determinará lo que suceda en el futuro, de manera inexorable. Es ahora de que los países adopten medidas urgentes para detener la contaminación de nuestro planeta, combatir la deforestación e invertir un desarrollo sustentable. Queremos que nos escuchen, que actúen de verdad, que no se queden en el discurso. Somos decenas de miles de jóvenes alrededor del mundo que salimos a marchar para defender nuestro planeta y no vamos a parar hasta lograrlo. Sumá tu firma y compartí la petición para que nos escuchen. Tenemos que actuar ahora, antes de que sea tarde.
Gracias por firmar.
Propuestas:

1. Declarar la Emergencia Climática y Ecológica a nivel mundial para adoptar medidas de acción política urgentes e informar a la sociedad de la crisis que estamos atravesando.
2. Asegurar que nuestros sistemas de alimentación refuerzan los sistemas globales de soporte vital. Promover la alimentación de bajo impacto: métodos de cultivo de bajas emisiones, poner a disposición, promover y educar a la población hacia una alimentación predominantemente de origen vegetal, reduciendo significativamente los productos de origen animal. Que sea obligatorio realizar una correcta gestión de residuos de alimentos.
3. Incentivar a un desarrollo sostenible con un transición justa en donde se eliminen las subvenciones a las energías fósiles y se las redireccione hacia la promoción de energías renovables. Eliminar cualquier impedimento al desarrollo de esta energía y crear programas de financiación para asegurar el acceso a todo el mundo de energía limpia.
4. Hacer ilegal que cualquier banco, mercado, gobierno o institución de crédito del tipo que sea financie, asegure o comercie con proyectos que impliquen energía fósil, deforestación y destrucción del clima.
5. Asegurar que los trabajadores y las trabajadoras estén en el centro de esa transformación y respetar la dignidad de todo trabajo, luchando siempre por la equidad de social y de género.
6. Implementar sistemas sólidos de transporte público y de transporte sin emisiones fomentando mayormente el transporte público.
7. Respetar los pulmones de la Tierra: acabar con la deforestación. Reforestación a gran escala con plantas y árboles nativas de cada región según corresponda. Replantear el rol que tiene la naturaleza en nuestro mundo, y el rol que tiene la humanidad como parte de esa naturaleza.
8. Reconocer los derechos preexistentes de los pueblos originarios y las comunidades locales a cuidar su propia tierra.
9. Transformación del modelo de producción y consumo para adaptarse a los límites de la biocapacidad planetaria.
10.Implementar planes robustos de adaptación a los impactos climáticos, especialmente para los sectores más vulnerables. Anticipar esos impactos y participar en una planificación global para contrarrestar los cambios y financiar adecuadamente esa adaptación.


#EmergenciaClimaticaya AllinforClimateAction!
Jóvenes Por El Clima Argentina, Justicia Climática, Fridays For Future, Aclimatando, Climate Save Argentina, Eco House, Health save Argentina, Juventud Ecologista, Planeta Sustentate, Agenda Ambiental, Vuelta al Mundo, Ocean0km
Fuente :https:// www .change.org/p/organizaci%C3%B3n -­‐ de -­‐ las -­‐ nac iones -­‐ un idas -­‐ dec larar -­‐ la -­‐ e m ergenc ia -­‐ c lim%C3%A1tica -­‐ y -­‐ eco l%C3%B3gica -­‐ a -­‐ n ivel -­‐ mundial?recruiter=974813350&utm_source=share_petition&utm_medium=copylink&utm_campaign=share_p etition

Esta petición es parte del Movimiento global https:// www.change.org/m/allinforclimateaction

(B) Declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de una Alimentación Sana. 31 de agosto de 2018

Panorama general
Llevar una dieta sana a lo largo de la vida ayuda a prevenir la malnutrición en todas sus formas, así como diferentes enfermedades no transmisibles y trastornos. Sin embargo, el aumento de la producción de alimentos procesados, la rápida urbanización y el cambio en los estilos de vida han dado lugar a un cambio en los hábitos alimentarios. Actualmente, las personas consumen más alimentos hipercalóricos, grasas, azúcares libres y sal/sodio; por otra parte, muchas personas no comen suficientes frutas, verduras y fibra dietética, como por ejemplo cereales integrales. La composición exacta de una alimentación variada, equilibrada y saludable estará determinada por las características de cada persona (edad, sexo, hábitos de vida y grado de actividad física), el contexto cultural, los alimentos disponibles en el lugar y los hábitos alimentarios. No obstante, los principios básicos de la alimentación saludable siguen siendo los mismos.
Para los adultos
Una dieta sana incluye lo siguiente:
● Frutas, verduras, legumbres (tales como lentejas y alubias), frutos secos y cereales integrales (por ejemplo, maíz, mijo, avena, trigo o arroz moreno no procesados).
● Al menos 400 g (o sea, cinco porciones) de frutas y hortalizas al día (2), excepto papas, batatas, mandioca y otros tubérculos feculentos.
● Menos del 10% de la ingesta calórica total de azúcares libres (2, 7), que equivale a 50 gramos (o unas 12 cucharaditas rasas) en el caso de una persona con un peso corporal saludable que consuma aproximadamente 2000 calorías al día, aunque para obtener beneficios de salud adicionales lo ideal sería un consumo inferior al 5% de la ingesta calórica total (7). Los azúcares libres son todos aquellos que los fabricantes, cocineros o consumidores añaden a los alimentos o las bebidas, así como los azúcares naturalmente presentes en la miel, los jarabes y los zumos y concentrados de frutas.
● Menos del 30% de la ingesta calórica diaria procedente de grasas (1, 2, 3). Las grasas no saturadas (presentes en pescados, aguacates, frutos secos y en los aceites de girasol, soja, canola y oliva) son preferibles a las grasas saturadas (presentes en la carne grasa, la mantequilla, el aceite de palma y de


coco, la nata, el queso, la mantequilla clarificada y la manteca de cerdo), y las grasas trans de todos los tipos, en particular las producidas industrialmente (presentes en pizzas congeladas, tartas, galletas, pasteles, obleas, aceites de cocina y pastas untables), y grasas trans de rumiantes (presentes en la carne y los productos lácteos de rumiantes tales como vacas, ovejas, cabras y camellos). Se sugirió reducir la ingesta de grasas saturadas a menos del 10% de la ingesta total de calorías, y la de grasas trans a menos del 1% (5). En particular, las grasas trans producidas industrialmente no forman parte de una dieta saludable y se deberían evitar (4,6).
● Menos de 5 gramos (aproximadamente una cucharadita) al día (8). La sal debería ser yodada.
Para lactantes y niños pequeños
En los dos primeros años de la vida de un niño, una nutrición óptima impulsa un crecimiento sano y mejora el desarrollo cognitivo. Además, reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad y de enfermedades no transmisibles en el futuro.
Los consejos para una alimentación saludable durante la lactancia y la niñez son los mismos que en el caso de los adultos, si bien los elementos que figuran a continuación también son importantes:
● Debería alimentarse a los lactantes exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida.
● La lactancia materna debe continuar al menos hasta los dos años.
● A partir de los seis meses de edad, la lactancia materna se debería complementar con diferentes alimentos inocuos y nutritivos. En los alimentos complementarios no se debería añadir sal ni azúcares.
Frutas, verduras y hortalizas
Comer al menos 400 g, o cinco porciones de frutas y verduras al día reduce el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles (2) y ayuda a garantizar una ingesta diaria suficiente de fibra dietética.
Para mejorar el consumo de frutas y verduras es recomendable:
● incluir verduras en todas las comidas;
● como tentempiés, comer frutas frescas y verduras crudas;
● comer frutas y verduras frescas de temporada; y
● comer una selección variada de frutas y verduras.
Grasas
Reducir el consumo total de grasa a menos del 30% de la ingesta calórica diaria contribuye a prevenir el aumento insalubre de peso entre la población adulta (1, 2, 3).
Además, para reducir el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles es preciso:
● limitar el consumo de grasas saturadas a menos del 10% de la ingesta calórica diaria;
● limitar el consumo de grasas trans a menos del 1%; y
● sustituir las grasas saturadas y las grasas trans por grasas no saturadas (2, 3), en particular grasas poliinsaturadas.
Para reducir la ingesta de grasas, especialmente las grasas saturadas y las grasas trans de producción industrial se puede:


● cocinar al vapor o hervir, en vez de freír;
● reemplazar la mantequilla, la manteca de cerdo y la mantequilla clarificada por aceites ricos en grasas poliinsaturadas, por ejemplo, los de soja, canola (colza), maíz, cártamo y girasol;
● ingerir productos lácteos desnatados y carnes magras, o quitar la grasa visible de la carne; y
● limitar el consumo de alimentos horneados o fritos, así como de aperitivos y alimentos envasados (por ejemplo, rosquillas, tortas, tartas, galletas, bizcochos y barquillos) que contengan grasas trans de producción industrial.
F u e n te : h tt p s:// www .who.int/es/news -­‐ r oo m /f a ct -­‐ s h eets/ d et a il/ h e a lt hy -­‐ d iet



(C) InfoCampo:
Cambio climático: para la Sociedad Rural, se secuestra más carbono que el que se emite

03.10.2017
"Aunque la ganadería es un importante emisor de carbono, el secuestro de pasturas, bosques, arbustales y pastizales que integran los planteos ganaderos nacionales es mucho mayor", dijo la entidad.
Según el último inventario del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el segundo emisor de carbono de la Argentina es el agro. En este cálculo, la producción agropecuaria es responsable del 39% de las emisiones de gases de efecto invernadero, siendo la ganadería la actividad con mayor incidencia en el resultado final.
Sin embargo, una presentación realizada el miércoles pasado en un seminario conjunto de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Dirección General de Asuntos Ambientales del ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, puso reparos sobre ese dato. La investigación considera que la medición solo toma en cuenta las emisiones, y que no estaría haciendo un balance que contemple el secuestro de carbono que hace la producción agropecuaria nacional. El estudio también abarca a Uruguay, Paraguay y Brasil.
Los autores de la investigación fueron los Dres. Ernesto Viglizzo y Florencia Ricard. Ernesto Viglizzo asesora en temas ambientales a GPS (Grupo de Países Productores del Sur) y a la SRA. Es ingeniero agrónomo, doctorado en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, Investigador Principal del CONICET y ex investigador del INTA.
“El sector rural está generando un crédito de carbono que no está contemplado en los inventarios”, aseguró Viglizzo frente a técnicos de la Cancillería, el Ministerio de Ambiente, Agroindustria, entidades rurales y referentes de la organización civil en temas ambientales.
Según su investigación, “aunque la ganadería es un importante emisor de carbono, el secuestro de pasturas, bosques, arbustales y pastizales que integran los planteos ganaderos nacionales es mucho mayor. La clave no está en la biomasa aérea, sino en la raíces”. Utilizando grandes bases de datos, Viglizzo y Ricard estimaron, por un lado, el secuestro anual de carbono en la biomasa de raíces de esos biomas, y por el otro, las fugas respiratorias que ocurren en esa fracción de biomasa, la cual es afectada por factores como la temperatura y la intensidad de pastoreo.


“Como el balance es claramente positivo, ese crédito de carbono alcanzaría los 178 millones de toneladas al año, que cubriría el 179% de la emisión de gases de efecto invernadero de otros sectores de la economía nacional. Por lo tanto, si tal estimación fuera aceptada, la Argentina podría entrar en la categoría de país Carbono Neutro”, afirmó.
El presidente de la SRA, Luis Miguel Etchevehere, destacó: “Es necesario que las acciones para revertir el cambio climático y reducir los gases de efecto invernadero contribuyen a la seguridad alimentaria y a reducir el hambre en el mundo”, y agregó: “Para diseñar esa estrategia, tenemos que cooperar para que el diagnóstico atienda todas las opciones de análisis y sea lo más completo posible”.
Por su parte, la Ministro Marcia Levaggi, directora general de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, afirmó: “Tenemos una oportunidad para analizar cómo contabilizamos las emisiones y secuestros y contrastar con las metodologías que se vienen usando. El IPCC es el órgano que valida las metodologías para medir las emisiones y capturas de carbono en suelo”, y agregó: “Es importante en este sentido que la investigación del Dr. Viglizzo se difunda a nivel interno a fin de tener un consenso que pueda ser presentado a nivel internacional”. Además, planteó que un ámbito propicio para hacer escuchar esta posición será la próxima reunión de la Cumbre del Cambio Climático en noviembre, en Bonn, Alemania.
Fuente :https:// www.infocampo.com.ar/cambio-­‐ climatico-­‐para-­‐la-­‐sociedad-­‐rural-­‐se-­‐secuestra-­‐mas-­‐ carbono-­‐que-­‐el-­‐que-­‐se-­‐emite/


Supongan que forman parte del Consejo Nacional para el Cuidado del Medio Ambiente, un organismo dependiente de la Presidencia de la Nación que gestiona la planificación, coordinación y regulación de políticas medioambientales a nivel nacional. Para el comité interprovincial les piden que recomienden medidas o propuestas para hacer frente a la emergencia climática y ecológica incipiente en el país, en relación con la producción de alimentos y su impacto en el medioambiente.
A continuación enuncien tres propuestas o medidas que propondría en el comité. En el punto (a) formular la política, medida o propuesta de intervención. En el punto (b) enuncia el objetivo que se pretende alcanzar con la medida en cuestión. Finalmente en el punto (c) expliciten los recaudos, dificultades o consideraciones que habría que tener en cuenta si se implementara esa medida propuesta.
MEDIDA 1

a) Propuesta:
(b) Objetivo:
Observaciones

MEDIDA 2

Propuesta:
Objetivo:
Observaciones


MEDIDA 3

Propuesta:
Objetivo:
Observaciones



Escritura de un ensayo expositivo
1. Lean los textos que se presentan a continuación.

2. Elaboren un ensayo expositivo/explicativo en el que se presenten distintos aspectos referentes a la problemática del calentamiento global y su relación con la producción sustentable de alimentos. Para ello, tengan en cuenta tanto los argumentos de los distintos autores de los textos que siguen a continuación como ejemplos procedentes del caso antes analizado. Para la escritura del ensayo deben incorporar al menos dos citas procedentes de los textos de apoyo.


NOTA:
El ensayo debe tener una extensión de dos carillas (500/600 palabras). Recuerden prestar atención a los diferentes aspectos de su escritura (puntuación, tildación, ortografía, cohesión, coherencia y desarrollo expositivo)
Disponen de 60 minutos para resolver esta sección.
Texto 1
En los últimos años, los grupos ecologistas y de protección ambiental han alertado a las instituciones políticas y público en general, sobre la importancia que la producción ganadera intensiva desempeña en el fenómeno del Calentamiento Global (CWF, 2008). Por otro lado, existe preocupación por el efecto que tienen el Cambio Climático y los desastres naturales sobre los animales, ya sea por su pérdida, abandono o incluso muerte.
El Calentamiento Global es el aumento de la temperatura superficial terrestre, debida al aumento de la cantidad de gases invernadero en la atmósfera. En tanto que el Cambio Climático Global define al conjunto de cambios ambientales afectados por la actividad humana, con especial referencia a los cambios en los procesos que determinan el funcionamiento del sistema Tierra;; o sea, aquellas actividades que, aunque ejercidas localmente, tienen efectos que transcienden el ámbito local o regional para afectar el funcionamiento global de la Tierra
Las emisiones de gases contaminantes pueden proceder de todas las principales fases del ciclo de la producción pecuaria. Las emisiones causadas por la producción de forraje y los pastos están vinculadas a la producción y la aplicación de fertilizantes químicos y plaguicidas, a la pérdida de materia orgánica del suelo y al transporte. Cuando los bosques se desmontan para obtener pastos y forraje, se liberan a la atmósfera grandes cantidades de carbono almacenado en la vegetación y el suelo. Por el contrario, cuando se ponen en práctica unas buenas prácticas de manejo en la tierra degradada, los pastos y las tierras de cultivo pueden convertirse en sumideros netos de carbono y capturar carbono de la atmósfera.
Alonso-­Spilsbury, María;; Ramírez-­Necoechea, Ramiro;; Taylor-­Preciado, Juan de Jesús. (2012) El cambio climático y su impacto en la producción de alimentos de origen animal REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 13, núm. 11, noviembre, 2012, pp. 1-­25


Texto 2
Los bovinos poseen un sistema digestivo que tiene la capacidad de aprovechar y convertir material fibroso con altos contenidos de carbohidratos estructurales, en alimentos de alta calidad nutritiva, la carne y la leche. Sin embargo por sus características innatas, este mismo sistema digestivo también produce metano, un potente gas con efecto invernadero que contribuye con aproximadamente el 18% del calentamiento global ocasionado por actividades productivas con animales domésticos, superado sólo por el CO2. Se señala que las emisiones de gas metano por el ganado bovino están estimadas en 58 millones de toneladas/ año, lo que representa el 73% del total de emisiones (80 millones) de todas la especies domésticas. McCaughey et al (18) y Moss et al (22) indican que los animales domésticos, principalmente el ganado bovino son responsables de aproximadamente el15% de la producción de metano global. Otros contribuyentes significativos son los pantanos naturales (21%), los cultivos de arroz (20%), pérdidas por combustión de hidrocarburos (14%), combustión de biomasa (10%) y rellenos sanitarios (7%).
La manipulación de la dieta de los rumiantes se considera una alternativa viable para aminorar la producción de metano y a la par disminuir las pérdidas energéticas en el animal. Esta alternativa toma mayor fuerza en las condiciones de trópico, donde la mayoría de los sistemas de producción ganadera tienen bajos rendimientos debido a las dietas de baja calidad. Los reportes en la literatura señalan que los sustratos de baja calidad que, generalmente están relacionados con bajo consumo debido a su baja tasa de pasaje, no sólo tienen efecto sobre bajos rendimientos por animal, sino que también involucran aspectos tan importantes como lo es el incremento de las emisiones de metano. El mejoramiento de las características nutricionales del forraje y la implementación de sistemas estratégicos de suplementación, como la presencia de otros estratos vegetales en el ecosistema pastura, tipo sistemas silvopastoriles, pueden mejorar las características fermentativas a nivel ruminal, reflejándose en mayor productividad y generalmente en una disminución en las emisiones de metano.
Carmona, Juan C;; Bolívar, Diana, Giraldo, Luis (2005). E l gas metano en la producción ganadera y alternativas para medir sus emisiones y aminorar su impacto a nivel ambiental y productivo , Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, vol. 18, núm. 1, enero-­abril, 2005, pp. 49-­63
Texto 3
La intensificación ganadera con generación de servicios ambientales debe emplear principios agroecológicos. El incremento en la productividad primaria del agroecosistema ganadero al tener más árboles, arbustos forrajeros, arvenses y pastos contribuye a mitigar el cambio climático a través de varios mecanismos tales como: Incremento de los depósitos de carbono en el suelo y la vegetación leñosa, reducción de emisiones de metano por mayor eficiencia en el rumen del ganado. Esto a su vez genera una reducción en las emisiones de metano por kilo de carne o leche, menores pérdidas de nitrógeno hacia la atmósfera por rápido y eficiente reciclaje de excretas. Un balance preliminar reciente evidencia efectos positivos de estas iniciativas agroecológicas donde las menores pérdidas de nitrógeno y la mayor captura de carbono compensan las emisiones de metano del ganado. Los ganaderos cada vez son más conscientes de la urgencia de realizar acciones para la adaptación de los sistemas ganaderos al cambio climático. En resumen se requiere: planificar el uso de la tierra por sitio, proteger, almacenar y usar en forma eficiente el agua, multiplicar las prácticas de conservación de suelos, incrementar la cobertura vegetal de árboles, arbustos, pastos y arvenses, emplear variedades y razas locales adaptadas en especial las razas, promover las prácticas agroecológicas como la reducción de los insumos agroquímicos y el consumo de petróleo., erradicar las prácticas insostenibles como el fuego y la deforestación.
Enrique Murgueitio, Enrique;; Chará, Julián, Solarte Antonio (2013), Agroforestería Pecuaria y Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) para la adaptación ganadera al cambio climático con sostenibilidad, Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, vol. 26, pp.
313.316
 

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: