Altillo.com
> Exámenes >
IUNA >
Narrativa Argentina I
1º Parcial A  |  
Narrativa Argentina I (2017)  |  
UNA
El ensayo debe consistir en una lectura personal del o los textos que 
correspondan al tema elegido, según la lista propuesta por la cátedra. La 
lectura debe articularse alrededor de una hipótesis o idea propia, y debe 
apoyarse en la lectura atenta de los textos, en una adecuada selección de 
escenas o fragmentos que ayuden a fundamentar la idea que se quiere demostrar y, 
eventualmente, en bibliografía teórica o crítica. 
La extensión aproximada del trabajo será de 2000 palabras (sin contar las citas 
textuales).
Esquema sugerido:
1) Un título que tenga que ver con la hipótesis que va a desarrollarse (y que no 
debe ser la transcripción de la consigna del tema elegido).
2) Un primer párrafo introductorio, donde se presente el tema, él o los textos 
que serán analizados y la hipótesis que servirá de eje al análisis.
3) La subdivisión del trabajo en pequeños capítulos, con su correspondiente 
subtítulo, a través de los cuales se va a organizar el desarrollo de la 
argumentación
4) Un párrafo final conclusivo donde se retome lo expuesto y se lo conecte con 
la hipótesis inicial.
5) Una lista de la bibliografía empleada.
La extensión aproximada de la monografía debe ser de 5 páginas A4, en letra 
Times New Roman, tamaño 12, a espacio y medio.
Temas
1) Otras mujeres: fenómenos psíquicos y pseudociencias en las narraciones de 
Gorriti
(Aclaración: las mujeres con sensibilidad “psíquica” que se construyen en los 
relatos de Gorriti funcionan como máquina narrativa que cuenta las relaciones de 
poder entre ciencia “oficial” o acreditada y pseudociencias y saberes populares. 
La idea es que trabajen con algunas escenas y hagan una lectura personal que 
tenga en cuenta, al menos en segundo plano, la bibliografía sugerida, pero sobre 
todo, el diálogo de saberes que se entabla y cómo se lo maneja). 
2) La política y las relaciones entre hombres y mujeres en los cuentos de 
Gorriti.
(Analizar cómo interviene la política en las relaciones entre hombres y mujeres: 
luchas de facciones, conspiración en función de vínculos afectivos y 
familiares).
3) La mujer y lo paranormal en los relatos de Gorriti y la historia del cabo 
Gómez, de Mansilla.
(Tener en cuenta lo planteado para Gorriti en el tema 1 y considerar la tensión 
entre saberes populares y pseudociencias en la lectura sobre el texto de 
Mansilla)
4) Los silencios “fantásticos” del texto en la historia del cabo Gómez, de 
Mansilla y en los relatos de Gorriti.
(Analizar, a partir de la hipótesis de Campra, qué eligen no contar estos 
textos, qué resto inexplicable apoya la dimensión fantástica y qué implicancias 
tiene para las narraciones).
5) La paradoja como motor narrativo del relato fantástico en los cuentos Gorriti 
y Presentimientos de muerte, de Gutiérrez.
(La idea es analizar la construcción de causalidades contrapuestas, la tensión 
entre saberes/creencias, la inestabilidad de los finales).
6) Ambigüedad y detallismo: entre el fantástico y el policial en la historia del 
cabo Gómez, de Mansilla.
(Aclaración: pasajes de gran detallismo al describir investigación, pesquisa, 
etc., se oponen a la ambigüedad que invade la narración a la hora de decidir la 
explicación sobre la comunicación telépatica/precognición de la hermana de 
Gómez; pensar la relación con los dos géneros que se retroalimentan en esos 
capítulos).
7) Relato oral y relato escrito en la historia del cabo Gómez, de Mansilla y “El 
tigre capiango”, de Lugones. 
(La idea es analizar los diferentes marcos enunciativos de las narraciones: del 
relato oral al escrito, pero también a la inversa. Se puede incorporar el 
fragmento de las Memorias de Paz referidas a Quiroga. Construcción de 
verosímiles, estatuto de verdad e irrupción de lo fantástico).
8) Saberes de guerra y supersticiones en "Presentimientos de guerra", de 
Gutiérrez y "Supersticiones sobre Quiroga", de Paz.
(El tema propone analizar en estas dos narraciones, en las que una de las 
cuestiones centrales es la guerra, la tensión o la superposición entre el modo 
en que se representa el saber específico sobre la batalla -una mirada vinculada 
con la táctica y la estrategia- y la representación de creencias o saberes que 
exceden lo estrictamente militar, pero intervienen en el campo de batalla).
9) Relato enmarcado y terror en "El tigre capiango", de Lugones. 
(El tema propone identificar tanto los elementos que construyen una atmósfera 
como los recursos que apuntan a realizar en el texto un efecto terrorífico y, 
además, considerar cómo el marco del relato es significativo para la producción 
de tal efecto).
10) Tiempo del enunciado y tiempo de la enunciación en la escritura de las 
Memorias póstumas, de Paz. 
(Aclaración: en toda “memoria” confluyen, por lo menos, dos tiempos: el de la 
acción de los acontecimientos narrados (tiempo del enunciado) y el del narrador 
al momento en que se pone a evocarlos (tiempo de la enunciación), lo cual puede 
implicar una diferencia –a veces notable- entre la visión del mundo del “yo” que 
protagoniza esos acontecimientos y la del “yo” que los recuerda a la distancia 
(a pesar de que esos dos “yo” responden al mismo nombre). Un ejemplo son las 
Memorias de Paz, donde conviven la visión del mundo (y de la guerra) del joven 
inexperto que se integra al ejército de Belgrano y la del curtido general, 
trabajado por numerosas batallas, que observa y evalúa el pasado desde el saber 
que le ha dado su experiencia de guerra y de vida).
11) La guerra como máquina narrativa en las Memorias de Paz.
(La idea es analizar –evitando repetir lo expuesto en las clases teóricas- cómo 
es contada la guerra en las Memorias de Paz, qué lugar ocupa en la totalidad del 
relato de los capítulos seleccionados y de qué manera la acción bélica puede 
vincularse, en Paz, con el acto de narrar). 
12) Las cartas de Dominguito como relato de guerra en su cruce con el género 
epistolar, en el formato específico de “cartas de un hijo a su madre”. 
(La idea es analizar las cartas de Dominguito como un relato epistolar, para lo 
cual hay que tener en cuenta la especificidad de la escritura de cartas. Y en 
especial que: a) se trata de una serie de cartas, ordenada cronológicamente; b) 
son cartas de un hijo a su madre (con todo lo que se juega en esa relación 
especial entre el emisor y el receptor); c) que el tema central es la guerra. 
Dicho de otro modo: ¿cómo narra la guerra, en primera persona, uno de sus 
protagonistas, contándosela, a través de cartas y a medida que la guerra va 
transcurriendo, a un lector tan especial como su madre?).
13) Verso y narración en El gaucho Martín Fierro, de Hernández.
(Aclaración: en respuesta polémica a la idea de leer el Martín Fierro como poema 
épico -Lugones-, Borges desafía llamando “novela” al poema de Hernández. Más 
allá de la discrepancia acerca de lo épico, ambos escritores coinciden en el 
fuerte componente narrativo de Martín Fierro. El tema propone analizar la 
relación entre narración y verso, tal como está resuelta en este texto. ¿Qué 
efecto produce sobre relato el hecho de que se lo narre en versos, lo cual 
obliga a la escritura a adaptarse a una métrica, una rima y una serie de formas 
estróficas específicas?).
14) Biografía y reescritura en "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz" de Borges. 
(Aclaración: lo que se plantea aquí es el análisis de la relación entre la 
escritura biográfica y el trabajo de continuidad, desvío y transformación que 
establece el relato de Borges respecto al Martín Fierro de José Hernández).
15) Descripción, naturalismo y efecto cientificista en Sin rumbo, de Cambaceres.
(Se sugiere trabajar con pasajes descriptivos donde el narrador se detiene en la 
enfermedad o revela una mirada biologicista; tener en cuenta la polémica del 
naturalismo en Buenos Aires y el artículo de Barthes).
16) La “digresión” como uno de los dispositivos narrativos centrales en las 
Causeries de Mansilla. 
(Se sabe que la “digresión” es un arte que Mansilla manejó como nadie en la 
literatura argentina de su tiempo. La idea es analizar en detalle, tomando 
algunas de sus causeries, la función narrativa de la digresión, entre el desvío 
y la detención del relato, por un lado, y la proliferación narrativa, por otro).
17) Narración y verdad en Historia de San Martín y de la Emancipación Americana, 
de Mitre.
(En tanto “Historia”, el texto de Mitre se presenta como un discurso de la 
verdad sobre una serie de hechos del pasado; sin embargo, su fuerte impronta 
narrativa, muy cercana al relato ficcional, parece boicotear el efecto de verdad 
que el discurso histórico en principio persigue. La idea es analizar cómo 
conviven estos dos órdenes discursivos –al que se pueden sumar otros 
componentes- en el texto de Mitre). 
18) Lo que cuentan los fantasmas: enigmas y “apariciones” en “Nelly”, de E. L. 
Holmberg. 
(Se sugiere pensar en dos ejes de esta nouvelle: el policial y el fantástico, 
cruzado por planteos cientificistas; trabajar con lo que los fantasmas revelan o 
callan y cómo se funden en una las dos tramas en el desenlace).