Altillo.com
> Exámenes > 
UNCO> 
Teoría Psicoanalítica III
Resumen para el Primer Parcial  |  
Teoría Psicoanalítica III (2015)  |  UNCO
Unidad 1.
Lacan propone un retorno a Freud (1953-1960). Una operación de lectura, que 
implica en este caso, hacer un trabajar el texto. Lacan se va a servir de otros 
autores para leer Freud. 
Toma a:
Levi Strauss “Simbólico”.
Hace una diferencia entre Naturaleza y Cultura, con respecto a donde termina una 
y arranca la otra, o si se superponen. Lo cultural es lo particular y adquirido. 
La naturaleza para él, son las conductas universales y espontaneas a los 
miembros de una especie.
No hay conducta natural, lo natural está perdido. De los animales nos separa el 
lenguaje; ojo la comunicación animal es espontanea, los humanos tenemos un 
“lenguaje simbólico”, particular y adquirido. El lenguaje nos humaniza.
¿Que permite el pasaje de la Naturaleza a la Cultura? La presencia de normas y 
leyes. La primera ley: es la ley del incesto. Única ley universal. Después hay 
leyes particulares y adquiridas en cada cultura. ¿Cómo puede ser universal? No 
es totalmente natural, ni totalmente cultural (Posee la universalidad de las 
tendencias y de los instintos y el carácter coercitivo de las leyes y de las 
instituciones). ¿Por qué necesitamos de esta prohibición? Establece un 
ordenamiento simbólico (el lenguaje ordena). La prohibición es simbólica. Por 
ser social es al mismo tiempo presocial en dos sentidos. En primer lugar por su 
universalidad y luego por el tipo de relaciones a las que impone su norma.
Ferdinand de Saussure “Significante”.
Sintagma: es un conjunto de elementos que se alinean uno tras otro en la cadena 
del habla. El sintagma se puede constituir a partir de dos o mas unidades 
consecutivas. Ejemplo: re-leer, contra-todos, dios-es-bueno y la-vida-humana.
¿Qué relación hay entre la cosa y la palabra? No hay ninguna relación. El signo 
no une una palabra a una cosa, sino un concepto a una imagen acústica, es decir 
el significado al significante. No necesitamos ver la cosa para dar cuenta ella.
1) El signo es arbitrario.
2) El valor del signo es igual un mismo significante puede remitir a 2 
significados distintos, por ej.: “El Vino”. El significado lo determina el 
contexto.
Hablar implica 2 operaciones simultaneas: el eje sincrónico (cuando armo una 
frase) y el eje diacrónico (las palabras se combinas de determinadas formas).
Por ej.
1) Tenemos una cena con . . .
2) Comida.
Encuentro.
La lengua es un deposito una cosa recibida de afuera. La imagen acústica es la 
representación actual de la palabra en cuanto hecho de la lengua virtual, fuera 
de toda realización por el habla.
La diferencia que hay entre lengua, lenguaje y habla, es que el lenguaje es una 
facultad amplia donde confluyen muchas disciplinas ocupando la parte física, 
fisiología y psíquica de una persona. La lengua es un objeto constituido y solo 
existe gracias a una convención es decir, es la parte social. Y con respecto al 
habla esta es una construcción, es lo cotidiano, es la puesta en acto individuo.
Se llama signo, a la combinación del concepto y de la imagen acústica pero en el 
uso corriente este término designa generalmente la imagen acústica (ej.: Árbol). 
El significante es arbitrario, resulta de la asociación con el significado, 
aunque este último pueda variar por el contexto en el que se encuentre. El 
significante no va a perder su contenido significante puesto que se constituye 
socialmente en una convención social. Con respecto a la palabra esta no puede 
coincidir con el significante porque con respecto al contexto del hablante, 
puede tornar en diversos significantes.
El significado seria la propiedad que tiene la palabra de representar una idea. 
La significación es lo que distingue a través de las diferencias fónicas a las 
palabras.
Lacan toma el signo Saussureano y lo modifica, invierte la ecuación Significante
Significado.
La barra quiere decir resistencia porque no hayrelación entre significante y 
significado sino que siempre esta relaciónestá a punto de deshacerse y la 
significación se produce a nivel del significante.
Lo que Freud llamaba representaciones psíquicas va a ser en Lacan el 
Significante. Entonces Lacan va a decir que lo ICC es estructurado como un 
lenguaje. Los dos procesos más importantes para Freud sobre el ICC los va a 
llamarCondensación igual a Metáfora. La Metáfora, es la sustitución de un 
significante por otro. Es una figura de estilo que estafundada en relaciones de 
similitud y sustitución que se dan sobre el eje sincrónico, sobre el eje 
paradigmático. Una metáfora consiste en designar algo a través del nombre de 
otra cosa, una sustitución de significado.EJ: se puede dar el ejemplo del chiste 
Familionar, si pensamos en Familionar, podemos suponer Hyacit hubiera dicho “Me 
trato como un millionar”. En este caso la sustitución estaría lograda. La 
represión de Familiar, es una represión secundaria que implica el retorno de lo 
reprimido. Hay que suponer que familiar tiene alguna conexión Metonímica con 
algo primordialmente reprimido y a su vez una conexión Homofonica (fonética, 
suenan iguales) con Millionar que debería sustituirlo. Millionar debiera decir 
en su plus de significación algo de aquello a lo que está conectado con 
Familionar.
Formula:
F( S´ ) S = S ( +) s
S
La función de la metáfora es que un significante prima sustituye a otro 
significante, lo cual va a dar lugar a que un significante sea congruente con 
otro significante. Permite entonces una relación de congruencia tal entre un 
significante y otro significante, donde este signo + está hablando del 
atravesamiento de la barra que se da para generar un nuevo significado.
Metonimia igual aDesplazamiento (Implica una relación de contigüidad).
Etimológicamente quiere decir un cambio de nombre. En la metonimia, hay una 
trasferencia de dominación mediante el cual un objeto es designado por un 
término diferente del que le es propio. La relación entre los dos términos puede 
ser de materia a objeto o de tomar la parte por el todo ej.Estoy en diván, para 
decir que estoy análisis. 
Formula:
F( S. . .S´) S ~ S ( __ ) S
Se lee primero del lado izquierdo lo que está afuera del paréntesis f S, que es 
igual a función significante. Luego el ( ) de la combinación o conexión del 
significante con el significante, esto da lugar: La función significante de la 
conexión del significante con el significante (En la Diacronía). El signo = es 
igual a congruente. El lado derecho de la formula, presenta S igual a 
significante y s igual a significado y la barra es la barra del algoritmo, esto 
da lugar a: congruente con el mantenimiento de la barra o con la imposibilidad 
de traspasarla.
Entonces la unión significante de la conexión significante al significante es 
congruente con el mantenimiento de la barra, esto indica que no hay un 
significado nuevo.
Lo que gobierna el sentido de las palabras es el significante, no el 
significado. Si lo ICC está estructurado como un lenguaje y los dos procesos más 
importantes son metáfora y metonimia, esto quiere decir que lo ICC no está en 
las profundidades sino que esto se crea en el momento en que uno habla, por ej. 
Un lapsus, un acto fallido, el chiste, etc., de esta forma en Psicoanálisis se 
trata de escuchar, se saber escuchar, de darle un lugar al sujeto.
Hegel “Deseo”
¿Qué diferencia al hombre del animal? La Autoconciencia. Este pasaje se produce 
por la aparición de un deseo. Deseo por ej., de Comer. El Deseo se revela como 
mi Deseo. Lo vuelve inquieto al hombre, lo empuja a la acción. Yo del Deseo, Yo 
Activo.
El Deseo Biológico no es condición suficiente. El animal también sufre el Deseo 
de Comida. Si el Deseo se satisface con un objeto natural, entonces el yo es un 
yo Natural. Para la Autoconciencia, se necesita que el Deseo se fije sobre algo 
no natural. Esto es: “El deseo mismo”. El Deseo Humano, se constituye sobre otro 
Deseo.
El Hombre se alimenta de Deseo. Todo Deseo es un Deseo de un Valor. El Deseo 
Humano debe ir másallá del Deseo Animal de conservación. El Hombre arriesga su 
vida en función de algo no vital “Desear un Deseo”.
“Quiero que el otro reconozca mi valor, como el suyo”esto es igual a Desear un 
Deseo, “Deseo de Reconocimiento”.
El hombre no puede constituirse si por lo menos 2 deseos no se enfrentan. 2 
sujetos se enfrentan en busca del reconocimiento, lucha a muerte. Si en la 
lucha, alguien muere, no le servirá al otro. Se necesita que los dos queden 
vivos, que uno se someta reconociendo sin que se lo reconozca.
Dialéctica del Amo y del Esclavo: lo que engendra al ser humano. El esclavo cede 
el producto de su trabajo, el amo lucha pero no trabaja. La vida del amo es de 
placer. El amo es un hombre satisfecho, sin embargo no es nada. Este arriesgo su 
vida para vivir en el placer.El reconocimiento de esclavo no le sirve al amo, 
necesita delreconocimiento de otro amo, de un par, se entabla la lucha a muerte 
por el puro prestigio. Pero es imposible porque uno de los dos deja de serlo, 
entonces prefiere la muerte.
El esclavo: el hombre devenido esclavo por miedo a la muerte, ha comprendido que 
es la nada. Es superior al amo entonces. El esclavo vía angustia y trabajo ha 
llegado a la verdad; el amo no sabe nada sumergido en el goce.Este trabajo para 
otro, actúa contra instinto. Trabaja por temer a que lo mate. Trabajando 
transforma la naturaleza, adquiriendo un saber, una técnica. El trabajo le da 
saber y abre el camino a la libertad. Toma consciencia de su libertad y 
autonomía; solo el progreso supera lo dado. Debe superar su miedo a la muerte. 
Cambia por el trabajo.
El goce no es sólo placer, es un concepto muy complejo, el cual también puede 
estar ligado al sufrimiento y al deseo. El sujeto se constituye en dependencia a 
otro. La posición gozosa de dependencia perdura.Lo que sostiene al sujeto es el 
deseo de seguir deseando. Lacan cita al Neurótico Obsesivo, argumentando que 
este se identifica a un muerto, ya que no asume su ser para la muerte porque no 
quiere asumir ese riesgo, a diferencia del esclavo que vive en función de que se 
va a morir. El obsesivo puede pasar picando piedra toda su vida. 
Una cosa es la condición de estructura del sujeto, como sujeto deseante, y otra 
cosa es lo que el sujeto supone o teme que le puede pasar, son dos cuestiones 
distintas porque justamente nadie es amo de sí mismo, nadie se conoce a sí mismo 
y por eso desconocemos nuestro condición de estructura, desconocemos que el 
deseo es el deseo de otro deseo, o que el deseo es el deseo del otro. La 
escisión subjetiva tiene que ver con este desconocimiento del sujeto. No hay 
sujeto autónomo, no hay sujeto que se constituya a sí mismo, sino que el sujeto 
se constituye en el campo del otro. Lacan critica la noción de Autoconciencia de 
Hegel. El problema de Hegel es que parte de sujetos ya constituidos, mientras 
que lo que Lacan va a plantear es que el sujeto se constituye desde el deseo de 
otro entonces no hay posibilidad de sujeto autoconsciente.
Junto con lo Imaginario, Simbolico, Real. Según el hubo un desvió de la letra 
Freudiana, por el posfreudiano; a veces habla de una degradación de la obra 
freudiana. Quiere corregir esta desviación por lo tanto.
Segunda cuestión: se opone a posturas mágicas.
Tercera cuestión: no debe entenderse como una reiteración de los conceptos de 
Freud; sino una operacionalizacion. Lacan trabaja de 3 formas los textos: 1) 
extendió los planteos en la misma dirección; 2) no solo extendió el desarrollo 
freudiano, sino que establece su lógica, aborda los conceptos con los tres 
registros (Aparato conceptual). Por ej: función paterna pasado por el aparato, 
permite ver tres dimensiones en el padre; 3)Lacan no va mas alla, sostiene 
posiciones que parten de Freud, pero que son distintas, por ej: final de 
análisis.
La enseñanza de Lacan continua con lo que Freud establece pero con diferencias.
1 momento, en los años 50 un segundo momento en los años 70 y una etapa 
intermedia entre lo dos. En los años 50 prevalece la importancia de lo simbolico 
sobre lo imaginario, real; retorno a Freud, acusa a los postfreudianos perderse 
en el bosque de lo imaginario, y les recomienda que vuelvan a los 3 textos 
mayores de Freud: Interpretación de los sueños, Psicopatologia de la vida 
cotidiana y chiste y su relacion con el ICC; allí Freud se anticipo a los 
desarrollos de la lingüística. Los hechos del lenguaje se resuelven mediante lo 
simbolico. Lo ICC esta estructurado como un lenguaje. se halla mas ligado al 
significante que al significado.
En los 70, hay homogeneidad de los registros. Los ponen en la misma línea. Se va 
a servir del Nudo Borromeo
Cuando se aplana el nudo aparecen campos (Agujeros por donde pasan las cuerdas):
Entre lo Simbolico y lo Imaginario, aparece el Sentido.
Entre lo Simbolico y lo Real, el goce fálico.
Entre lo Real y lo Imaginario, goce del otro.
En la intersección de los tres el objeto a; objeto precintificado que se torna 
la causa misma de la angustia. Objeto de angustia por excelencia. . lo que tiene 
que permanecer oculto, velado por lo imaginario y simbolico.
Nacemos con un cuerpo biológico y lo que se construye es el cuerpo imaginario es 
decir, el narcisismo.
En el comienzo de la obra de enseñanza, este aborda lo simbolico, haciendo 
incapie en las formaciones del ICC, como aquellas que produce por su trabajo el 
ICC. Y hay que decifrar las formaciones (El ICC esta estructurado como un 
lenguaje). estas pulsan por hacerse oir, como uin mensaje simbolico. Lo 
simbolico se asocia a la instancia de esa memoria significante propia que es el 
ICC.
Lo simbolico sostiene lo imaginario en la constitución de la realidad. Lo 
simbolico es la palabra plena. Lo imaginario la palabra vacia.
Lo real no se distingue de la realidad; el incio de la presencia de lo real es 
la angustia. Lo real queda por fuera de lo imaginario y de lo simbolico, es lo 
que nos deja sin palabras, lo rechazado en lo simbolico retorna en lo real, por 
ej voces en la psicosis, que reaparece como alucinaciones. Lo real ya no es la 
realidad. Lo real algunas veces puntualizado en el develamiento angustiante, 
otras veces superpuesto con la realidad.
La realidad esta soportado, aguantado. Lo real contingentemente aparece allí 
donde la realidad se cae.
La resistencia del lado de lo imaginario, con el curso pone del lado de lo real 
lo que resiste, en esta dirección lo real resiste a la simbolizacion. Ese real 
es causa de la simbolización. 
Automaton y Tyche para poder entender la relacion entre lo real que se resiste a 
la simbolización y causa la misma. Automaton sirve para pensar el retorno del 
ICC, esa insistencia esta causada por algo que no es ni imaginario, ni 
simbolico, es real. Un real masalla del automaton, este yace siempre detrás del 
automaton. Lo real es situado como lo real del trauma (Tycheencuentro con lo 
realtraumatico que causa el trabajo del ICC; puede incluir la perdida de la 
realidad). Localiza el automaton del ICC al servicio del ppio del placer. 
Trabajo del ICC que tiene que velar lo real.
Esquema Lambda:
Para diferenciar los dos registros, y como se relacionan.
S
Lado Izquierdo: Sujeto y Yo.
Lado Derecho: El Otro.
A = Gran Otro, de este solo salen vectores, ningún llega. El otro es un lugar 
determinante, no determinado.
a= lugar del yo, llegan vectores, no salen. Condición determinada por el otro 
simbolico y el imaginario.
Punto S, sale un vector, allí Lacan ubica el deseo, este vuelve activo al 
hombre. Sale el vector del deseo al semejante. Llega un vector que sale de A, 
entre el S y el Gran Otro, hay relacion de interdependecia. Esta relacion no es 
reversible, es el otro quien determina al sujeto y no a la inversa,
De la a´ (semejante) sale un vector indicando que el otro esta en el origen de 
la identificación del yo y tmb llega el vector del deseo, el que viene del 
sujeto.
El vector A – a, indica que lo imaginario es fechado en los primeros meses de 
vida y la función de la palabra es posterior al sujeto. . lo simbolico puede en 
tanto registro, antecede lo imaginario.
A – a lo simbolico determina lo imaginario.
S – a´ se encuentra el deseo, en términos del sujeto pendiente a la búsqueda de 
su objeto, ya que a´ puede ser pensado como un objeto de deseo. La línea 
punteada es el ICC, se puede saber el objeto que desea y todo deseo oculta una 
dimensión ICC. 
a– a´ relacion cotidiana, carente de sentido donde se ubica la palabra vacia. 
Allí se condensan las relacion entre el yo y el semejante.
Palabra Plena Palabra Vacia.
La palabra implica el compromiso del sujeto en el discurso. 2 tipos de palabras: 
plena y vacia.
Palabra del paciente lleva a una respuesta, aunque esta puede ser el silencio. 
Este tiene un valor, no existe el puro silencio, este remite a una dimensión de 
preguntas y respuestas. Si el psicoanalista ignora la palabra, va a sentir mas 
fuerte su llamado. La palabra es un llamado a la presencia del otro. El llamado 
alude una demanda, esta demanda de un sujeto en constitución implica una 
instauración del sujeto en el registro de lo simbolico (Que un bebe no hable, no 
quiere decir que no hable). 
Lo simbolico organiza el mundo humano, los fonemos que no están incluidos en la 
lengua materna es imposible adquirirlos dsp porque no aprendemos a hablar, la 
lengua nos aprende a nosotros, no toma a nosotros.
No existe lo pre verbal, cualquier gesto es verbal, porque tiene valor de 
palabra. Todo es lenguaje.
Iccesta en otro lugar que no es la palabra, se lo tortura al sujeto, se piensa 
que hay algo que no dice (Esto es para los PosFreudianos). Para Lacan, lo ICC se 
escucha en el decir: en los síntomas, actos fallidos, sueños. No esta presenta 
todo el tiempo, por eso tenemos las formaciones del ICC.
Palabra plena es el momento en el que el ICC hace su aparición, el resto es 
palabra vacia.Esto cuestiona la idea de que todo quiere decir algo, haciendo que 
el analista interprete todo. No todo es interpretable, los momentos de 
interpretación son privilegiados. 
El concepto de palabra vacia refiere a que no toda palabra da cuenta de algo del 
orden de los ICC. El sujeto esta divido, se desconoce a si mismo. Solo hay un 
momento privilegiado del discurso en donde algo del orden del ICC aparece, y 
cuando aparece tiene carácter disructivo, sorpresivo para el sujeto. Ese llamado 
del sujeto más alla del vacio de su decir (es decir, su palabra plena) es un 
llamado a la verdad, hay algo en el sujeto que estas en relacion a la verdad y 
que no tiene que ver con la verdad historia o exacta, sino con la verdad 
subjetiva, donde lo inexacto puede ser verdadero para el sujeto. Para que la 
verdad tenga algún efecto en ese sujeto, tiene que estar acompañada de certeza, 
la certeza subjetiva es aquello que esta acompañada de una interpretación 
lograda. Para que una interpretación produzca este efecto de verdad tiene que 
producir un efecto de certeza en el sujeto. Esta certeza se mide cuando el 
paciente puede producir nuevas interpretaciones o un efecto de sorpresa. 
El narcisismo constituye la palabra vacia, obstruyendo lo inconscinete. El incc 
pertenece al discurso del otro, porque se necesita de otro que haga una 
puntación (tarea del analista). El sujeto recibe del otro su propio mensaje en 
forma invertida. La emergencia de ese Incc va a traer la emergencia del Otro.Lo 
inconsciente trae la división subjetiva y esta ataca al narcisismo del sujeto. 
El yo esta al servicio del engaño, se defiende. El narcisismo no desaparece 
nunca, lo que tenemos que hacer es lograr que se ubique de otra manera. Cuando 
se hace una mala interpretación se daña el narcisismo del sujeto y se 
desencadena la agresividad. Hay que atacar al narcisismo para que se puede 
ubicar de otra manera. El sujeto se encuentra siempre dividio, lo sepa o no, lo 
asuma o no, esta división subjetiva produce displacer. Debemos llegar a la 
palabra plena, atravesando la palabra vacia.
Lacan va a decir que el tiempo de la sesión no puede ser un tiempo cronológico, 
tiene que ser un tiempo que este adecuado a las características Incc el cual es 
atemporal. El momento justo para detener la sesión es justamente ahí donde 
aparece un lapsus, acto fallido, donde emerge el incc, donde aparece la palabra 
plena. Lacan dice que el analista tiene que estas habitado por los significantes 
del paciente. Las palabras que se tienen que usar son las del paciente. 
La verdad no es algo que preexiste, es algo que se crea en el mismo momento de 
la interpretación, si esta es acertada y genera un efecto en el sujeto estamos 
creando la verdad. Entonces la interpretación va a crear lo Incc; lo Incc no es 
algo que preexiste, se genera en el aquí y ahora de la interpretación, ahí donde 
hacemos esa lectura particular. 
El sujeto es efecto de la cadena significante es efecto del discurso del otro.
El análisis no se agota ni con el saber ni con el recuerdo. La repetición se 
despega del acontecimiento para volverse parte de la estructura. No se repite 
por la historia, sino por la necesidad de estructura (necesidad de elaborar, 
realizar asociaciones). Repetimos eso que no necesariamente nos hace bien porque 
no aprendemos. Los humanos no tenemos instinto para aprender, tenemos 
significante, red simbolica. Repetimos para ver si podemos dejar de repetir, al 
no tener instinto surge la posibilidad del suicidio, a diferencia de los 
animales. 
Lo simbolico cava un surco en lo real, el significante atraviesa al cuerpo real 
natural y ese cuerpo pierde naturalidad. El significante vacia de goce al cuerpo 
(no totalmente), por ejemplo cuando lo destetan, es el precio a pagar por su 
inscripción en lo simbolico. La falta se ve siempre desde lo simbolico, en lo 
real no falta nada. (Ej del libro en la biblioteca). Otro ejemplo es construir 
una casa, lo cual es delimitar un vacio. El vacio no existe hasta que nosotros 
no lo creamos. 
El ser humano es un ser prematuro, necesita de otro para satisfacer sus 
necesidades. El vacio es el fundamento del narcisismo. Este vacio es producto de 
la prematuracion del sujeto quien se constituye en la imagen del otro. El bebe 
arma una imagen de si antes de cualquier control motor, el vacio mencionado 
parte de esa imagen, es decir, el yo se constituye a partir de un vacio. Vacio 
que crea lo simbolico (significante) yvacio que crea lo imaginario (constitución 
del cuerpo narcizado, erogeneizado). Falta en los simbolico, falta en lo 
imaginario.Lacan intentar articular ambas dos faltas. 
El Otro constituye al sujeto, esa acción del Otro sobre el sujeto no es directa, 
esta atravesada por el orden de lo imaginario. Reconocemos la relacionsimbolica 
entre el sujeto y el Otro, el orden simbólico; esto es lo que Lacan va a llamar 
la relacion del Yo con sus objetos, esta relacion se ubica en el vinculo 
imaginario, en el vinculo narcisista. A la madre la podemos ubicar en los dos 
lugares al mismo tiempo, cumpliendo una función de sostén imaginario y de 
aquella que introduce el orden simbolico. Esto refiere a la constitución del 
sujeto acaesta el vinculoyoico, el vinculo imaginario, la relacion del yo con 
los objetos. Entonces como el yo se constituye con la mirada de la madre tenemos 
un “yo soy otro”. En la clínica debemos atravesar el registro imaginario; por 
ejemplo cuando el paciente dice “yo soy bueno”, debemos preguntar “bueno para 
quien?” y asi introducimos la dimensión del Otro donde esta la verdad del sujeto 
“mi mamá decía que soy bueno”. 
Celula Elemental del Grafo (o Grafo 1).
El primer grafo explica la relacion del sujeto con el significante. Delta, el 
punto de partida ubica a un viviente mitico que parte de la necesidad. Si fuera 
un animal, partiría en línea recta hacia el objeto de su satisfacción. Pero lo 
que ocurre con este viviente mitico, es que antes de encontrarse con el objeto, 
debe pedirlo, ya no va directamente al objeto si no que tiene que hacerse 
entender.
El punto C (código) es el lugar donde el sujeto mitico se encuentra con lo 
sincronico del lenguaje. el punto M, se llamara Mensaje. El sujeto de la 
necesidad no tiene una intencionalidad lingüística, entonces debería tomar del 
código los significantes y las reglas para formar su mensaje; esto en el punto C 
que es sincronico. Pero el mensaje supone una dimensión temporal (diacrónica) 
esta dimensión es lo que se escribe como la línea S. . S´. el punto C indica el 
lugar donde se encuentra con el lenguaje como obstáculo al hallazgo del objeto, 
esto lo desvia hacia el punto M, donde el mensaje (el pedido) se produce. Por 
tratarse de significantes, el circuito de la significación no se cierra en la 
producción del mensaje sino que debe esperar la sanción del código.
El segmento M C tiene un trazo completo para indicar que se trata de un mensaje 
sancionada como un unidad de significación.
Para explicar como se produjo el mensaje Lacan toma como ej, el punto de 
almohadillado o Capiton. Es el lugar donde se detiene el deslizamiento 
indifenido de la significación. Es el efecto de la puntuación que se produce 
cada vez que alguien sanciona un mensaje como tal, ej: 
Un Banco. 
Un Banco de. Dependiendo de donde paro en una oración es lo que significa.
Un Banco de una Plaza
Volviendo al Grafo: un sujeto mitico parte de Delta, se encuentra en C con el 
tesoro significante, produce un decir en M que tiene que llegar a un 
interlocutor en C para ser sancionado como mensaje. La sanción del mensaje es la 
línea superior que va de C a M. La dirección opuesta de los segmentos M C y C M 
marcan en el grafo el efecto retroactivo.
Lacan remplazara código por Tesoro del Significante, anotando con la letra A; se 
trata de un sitio pensando como el lugar de donde parte el mensaje, se dirige el 
mensaje y donde es sancionado como tal, leído. También cambiara Mensaje, como 
significado del otro S (A).
El sector Delta A, (antes era Delta C) aparece como línea punteada para evocar 
como las necesidades son afectadas anticipadamente por el significante. 
En cuanto al $ ubicado al final del circuito de la intencionalidad, quiere decir 
que el sujeto miticoa sido anulado en su intencionalidad por el poder de la 
sanción del otro por eso es necesario sustituir la intencionalidad del sujeto 
por el sujeto barrado ($).
No existe el sujeto mitico sino que aparece formulado por un efecto retroactivo. 
Incluso antes de que hable esta barrado por el lenguaje que lo pre existe.
Grafo 2.
En el grafo del deseo se muestra una doble alienación del sujeto: como nace el 
sujeto doblemente alienado, en el lenguaje donde el significante le viene del 
otro y en la imagen la cual tmb le viene del otro. La alienación del lenguaje se 
observa en la celula elemental. La de la imagen se encuentra representada en el 
grafo del deseo (Corto Circuito Imaginario) y esquemas ópticos.
I (a) = Imagen del otro.
I (A)= Ideal del otro.
m= Yo
d= Deseo
Cuando escribe algo en minúscula, habla de lo imaginario. Cuando lo hace en 
mayúscula, habla de lo simbolico.
El deseo en minúscula, porque el deseo es en la medida en que siempre es deseo 
de otra cosa, nunca puede pasar a lo simbolico. Es el margen, lo que nunca se 
reincorpora en el seno de lo simbolico. Apunta a lo imaginario, a que complete.
El deseo es el resto no eliminable del pasaje de la necesidad por el desfiladero 
del significante.
El sujeto aquí ya lo vemos barrado desde el principio ($). La estructura del 
lenguaje se le impone.
Lacan escribe en el Grafo el ideal del yo asi: I(A). Marca primera, trazo 
unario, enajena al sujeto y le dice quien es o lo que es. El sujeto queda fijado 
a una imagen yo ideal, que es una imagen que le viene al sujeto del otro. ¿ycomo 
le viene al sujeto? Le viene como ideal del yo. (el ideal del yo, regula y 
sostiene la identificación imaginaria).
El yo ideal esta representado como i(a), es la imagen pasible de ser amada, que 
aunque siempre imaginaria se le ofrece al yo desde el lugar simbolico del ideal 
del yo, para que se identifique con ella. 
El corto circuito imaginario va del ideal del yo que se ve en los significados 
del otro, al yo ideal. 
En 1953 se observa en Lacan la prevalencia de lo simbolico, por sobre lo 
imaginario, el ICC se encuentra estructurado por el lenguaje cuando antes era 
estructurado por la imagen. De esta manera hay prevalencia del ideal del yo, por 
sobre el yo ideal que no es mas que una imagen (no es la primera imagen), el 
ideal del yo (del otro), es primera porque se regula esa idea imaginaria.
En la clínica el psicólogo no debe centrarse en los sentimientos, sino en la 
lectura que hace el analista de lo que dice el sujeto. No debe centrarse en lo 
que siente el analista, sino en lo que dice el paciente. El análisis se basa en 
la materalidad del significante, en la escucha. Ya que nuestros sentimientos 
refieren al cuerpo por eso no es verdad referida al ICC sino, que es el efecto 
que se produce en el cuerpo, esto se debe a la constitución de lo imaginario, es 
decir el yo que se constituye en el narcismo
Unidad: 2
Lacan nos muestra cómo el mono supera en inteligencia instrumental a la cría 
humana, inicialmente, pero a diferencia de la cría del chimpancé el bebe humano 
puede reconocer su imagen en el espejo muy tempranamente, a modo de una Gestal, 
es decir, una forma, donde ésta forma es mas constituyente que constituida. Esa 
imagen en el espejo es anticipatoria, porque aparece la imagen antes de que el 
chico adquiera control motor (discordancia motora). 
Para que se constituya el YO, se requiere de un nuevo acto psíquico, este sería 
El Estadio del espejo: ocurre entre los 6 y 18 meses del niño, es el resultado 
de la identificación con una forma. Es constituyente del Yo (de lo imaginario), 
el Yo no aparece dado, no nace con el sujeto, sino que hay que constituirlo, 
desarrollarlo. Aunque es la imagen del propio cuerpo del chico la que se ve en 
el espejo, cuando él descubre esta imagen se produce jubilo y sorpresa, entonces 
se habla de enajenación, la cual refiere a que la imagen viene de afuera. La 
imagen lo cautiva, porque él, no es esa imagen. La constitución es alienante 
(aquello que el sujeto toma viniendo de afuera) y a su vez es paranoica (el 
conocimiento viene de afuera).
Esta imagen es un anticipo a algo a lograr. El chico se ve como otro. El 1er 
otro imaginario es el yo. El yo es el otro. 
No hay nada en la imagen que le diga que es él, cuando la imagen lo capte va 
decir: “ese soy yo”. No hay correspondencia univoca (a este cuerpo, esta 
imagen). No hay conocimiento/reconocimiento (no hay nada que nos diga, que ese 
soy yo). Entonces podemos decir que el yo es un lugar de desconocimiento.
Se produce una doble alienación en el sujeto, en tanto inscripción, ya sea:
La inscripción simbólica: refiere a que cuando el sujeto nace, ya es hablado por 
el otro.
La inscripción imaginaria: refiere a que cuando el sujeto nace, ya es mirado por 
el otro.
Si se reconoció en el espejo es porque la imagen que ve en él no la tenía de 
antes, es tardía. El yo es tardío. Por eso se produce júbilo ante el encuentro 
con esa imagen. El júbilo es porque antes, no tenía esa imagen, ahora sí. El 
niño se reconoce completo, como unidad, unificado. 
El yo anticipa perceptualmente lo que le llega del cuerpo. ¿Qué le llega? 
Dispersión, fragmentación. El niño en su imagen unificada logra una Gestalt de 
su cuerpo, una forma. El cuerpo roto o fragmentado se nota en las percepciones, 
uno siente el dolor en algún lado del cuerpo, no en todo el cuerpo. El cuerpo 
fragmentado es a posteriori del unificado. El cuerpo unificado esta siempre 
amenazante ante esta sensación del cuerpo fragmentado. No hay cuerpo fragmentado 
que luego se unifica, para hablar de cuerpo fragmentado necesitamos de la 
unificación, es retroactivo. La primera unificación viene de afuera, es un 
espejo virtual. 
Imago: forma antigua de llamar a la imagen. Lacan la usa para diferenciar la 
primera imagen constitutiva de las otras imagenes. Funciona como soporte (de su 
imagen narcisista) para toda la vida.
Existe una dialéctica entre la insuficiencia del cuerpo para responder a 
necesidades primarias y anticipación (lo cual refiere a quedar cautivo por esta 
imago anticipada). Esta dialéctica marca un desgarro del ser entre la imago 
estructurante del yo y el cuerpo que la quiere captar, pero que en realidad es 
captado en el imago.
La imago produce efectos formativos: el sujeto asume esa imagen especular y se 
forma el yo. Nuestro primer yo es una imagen virtual, ficticia que se constituye 
en un exterior. Es el soporte del Yo Ideal. 
En ese periodo donde el nene se reconoce, jubilosamente antes esa imagen 
especular, el niño es un Enfant (Infante) no tiene el imago de su cuerpo, no 
adquirió el lenguaje.
El yo me engaña. No hay autonomía para el yo. El yo que aparece como propio, es 
lo mas ajeno. Este nunca deja de ser ajeno. El yo le va a creer mas a la imago, 
que a su cuerpo. Esta imago adquiere autonomía y inercia respecto al cuerpo. La 
relación del sujeto con su cuerpo esta mediada por la imago. 
Imago asintótica: refiere a dos lineas que tienden a unirse pero no lo hacen. De 
esta manera la relación de la imago y el cuerpo es asintótica.
La imago es siempre distorsionante: es un lugar virtual que proviene de afuera, 
en el que el yo se precipita. Se reconoce en el sentido de “ese soy yo”, pero al 
mismo tiempo se desconoce, la imago siempre tiene algo de engañoso.
No hay ajuste entre lo que se es y lo que se quiere ser. ¿Qué se quiere ser? una 
imagen fascinante, y ¿qué se es en lo real del cuerpo? pedazos de cuerpo. 
La imago establece una relación entre el mundo interno y el circundante.
Yo ideal (aquello con lo que el yo se identifica) = Imago. Ese yo ideal se 
constituye del narcisismo porque hay una imagen fascinante del sujeto en la que 
el sujeto quedo fascinado, cautivado.
La madre lo sostiene y así el chico se mira en el espejo. La imago fascinante: 
él se identifica en la mirada de su madre. 
Nos relacionamos con los objetos a través de estaimago narcisista.
Constituido el yo, empieza a funcionar la dinámica libidinal que inviste a la 
imago.
Nos relacionamos con los objetos desde la imago virtual.
El yo es el 1er objeto libidinal, este es investido, despues inviste a los 
objetos. Todo proceso libinal es desencadenado por algo del orden de la imagen. 
Las configuraciones gestálticas de cada organismos, son las que van a determinar 
este proceso libidinal. Se necesita del contacto visual para que exista el 
desarrollo de las gonadas sexuales (esto se ve reflejado en un experimento con 
animales). En los chicos ciegos de nacimiento, hay un problema en la 
constitución de las imagos primordiales. En los animales las configuraciones que 
van a dar lugar a estas imagos, son fijas e instintivas en cambio en el ser 
humano esto no es fijo ni universal, va a tener una particularidad en cada 
sujeto. 
Lo que organiza las imagos en los humanos, es el registro de lo simbolico, la 
estructura significante, lo que Lacan llama “Matriz simbolica”. El yo se 
precipita dentro de una matriz simbolica que lo estructura. Necesitamos de esta 
matriz simbolica para desencadenar el proceso libidinal. El significante no 
opera desencadenando la libido de manera directa, sino solo y en tanto organiza 
lo imaginario, esto es la dinámica libidinal. 
La realidad del sujeto es la discordancia entre lo que es, su cuerpo fragmentado 
y lo que percibe. 
La identificación con la imago, representa lo que va a ser. La imago es 
ortopédica en tanto completa lo que esta fragmentado. Le da promesa de unidad. 
Lo real queda velado. El sujeto se divide, primera división subjetiva. 
El viraje en el estadio del espejo: se produce un viraje del yo especular, al yo 
social. El otro va a ser el soporte ortopédico de la imago. El chico comienza a 
hablar en 3era persona, porque se designa a si mismo como es designado por el 
otro. A esto se lo denomina “Transitivismo infantil”. Muestra que él, es el 
otro. Es un momento paranoico donde aparecen las relaciones de rivalidad con el 
otro. El yo nunca deja de ser paranoico. El yo se experimenta como otro. Ahí 
donde nos creemos conocer, nos desconocemos.
El esquema óptico Lacan lo toma para explicar mejor el estadio del espejo. En el 
dispositivo ubica la constitución del yo como Freud lo plantea en el texto de 
Narcisismo.
Lacan va a plantear la Prevalencia del Ideal del Yo (intermediado por el 
lenguaje del otro), por el Yo Ideal (Imagen que no es primera). Lacan va a pasar 
de un ICC estructurado por la imago a un ICC estructurado por el lenguaje. Se 
establece en este periodo de Lacan la primacia de lo simbolico, sobre lo 
imaginario (no quiere decir que deje de darle importancia a lo imaginario; 
depende de cómo se contruya estaremos en el terreno de la neurosis o psicosis). 
Todo esto se ve en el dispositivo óptico.
La tópica de lo imaginario, Lacan comienza con un material clínico titulado “El 
caso Robert”. Robert es un niño autista, que dice “El lobo, el lobo”. Lacan va a 
decir que por lo menos tiene 2 palabras. Es un niño, cuya madre no tiene ningún 
deseo hacia él.
Otro caso que se comenta es “el caso Dick”. Es trabajado por Melanie Klein. 
Lacan va a decir que se trata de un niño inconstituido que no plantea ningún 
tipo de emoción; va a decir que Melanie Klein le injerta la estructura del 
Edipo, la palabra. A Lacan le interesa Dick porque siendo un niño, la realidad 
de éste consiste en una realidad muy deslibidinizada, una realidad muy pobre, 
sin curiosidad.
Estos dos casos aparecen, como demostraciones de trastornos graves que pueden 
pasar cuando algo no es constituido. El yo no está desde el inicio (lo que esta 
desde el inicio es el autoerotismo). Se necesita un nuevo acto psíquico para que 
este se forme.
El esquema óptico intenta dar cuenta de un primer modelo que muestra la 
constitución del sujeto.
El ser humano sólo ve su forma realizada fuera de si mismo, en el espejo.
La pregunta que vincula la producción anterior de Lacan con la Teoria freudiana 
del narcisismo ¿Cómo el yo puede ser un objeto (el primer objeto), si es una 
imagen? La disiplina que estudia la relación objeto-imagen es la óptica.
Tipos de imágenes que describen la óptica: 
• Imágenes reales: aquellas producidas por un espejo concabo. Para el sujeto que 
percibe la imagen que aparece no se comporta como imagen, sino como objeto. El 
observador es engañado. La imagen en el espejo se produce al revés. Engaña en 
que siendo una imagen parece un objeto.
• Imagenes virtuales: imágenes producidas por un espejo plano, sin ilusión, son 
imágenes.
Lacan con las leyes de la óptica da cuenta de lo simbolico, de lo legal, lo 
ordenado.
Experiencia del Ramillete Invertido: da cuenta de la constitución del yo.
Tiene 4 elementos: espejo cóncavo, la caja abierta a uno de los lados, el ramo 
dentro de la caja y el florero arriba de la caja.
La ilusión reside en ver las flores –que en verdad están ocultas en la caja- en 
el florero que se encuentra por encima de la caja. El ramo, cuando aparece en el 
florero, es una imagen real, se forma en el espacio real, en el espejo cóncavo.
Lacan sugiere invertir el lugar del ramo, para que le queden las flores en el 
florero, entonces: las flores serán reales y el florero (una vez producida la 
ilusión) será una imagen real. Todo dependerá de la ubicación del ojo del 
sujeto. Si colocamos un espejo plano frente a la ilusión, la imagen real se 
reflejara constituyendo una imagen virtual y lo mismo ocurrirá con el objeto 
real, es decir, las flores. 
La superficie que se refleja en el espejo cóncavo hace a la contitucion del yo. 
Tenemos un cuerpo real, del que distinguimos de la imagen real que se produce 
arriba de la caja. 
La imagen se va a producir donde se ubique el ojo; solo en una determinada 
posición se produce la imagen real, ni demasiado lejos, ni cerca.
Según la posición del sujeto es la constitución del sujeto que se va a producir. 
Según la posición de alguien será la imagen que se alguien tendrá de si. Hay 
posiciones en las que la imagen se unifica, en otras queda todo fragmentado. 
Para qué necesita el nuevo esquema “ Del Ramillete Invertido”: tiene que 
especificar la forma en que se constituye el narcisismo. La relación fallida del 
sujeto con su propia imagen.
El nuevo esquema le sirve para introducir al otro.
Lacan dice: “La imagen real se produce en el cruce entre lo real y lo 
imaginario, y en la constitución del mundo que de ella resulta depende de la 
situación del sujeto la cual se caracteriza por su lugar en el mundo simbolico, 
la palabra del otro”
Modificaciones en el esquema optico: da vuelta flores y el florero.
Lacan para mostrar como la imagen que el sujeto se forma de si mismo esta 
intermedidada por el otro, coloca el espejo plano.
Las flores paradas sobre la caja son los objetos parciales pulsionales.
El jarron lo utiliza para representar el cuerpo real, este está perdido porque 
el cuerpo de la biología debe ser el de los animales, en el hombre está marcado 
por el significante, la necesidad en términos biológicos no existe más. El 
jarronseria el continente, análogo al cuerpo con zonas erógenas (agujeros)
El ojo no enfrenta al espejo cóncavo, esta por detrás, no es cautivado por la 
imagen de este. La imagen narcisista esta intermediada por el otro; el espejo 
plano muestra que la imagen narcisista se obtiene por el otro.
La imagen real pasa a ser imagen virtual no engañadora, esa función del otro 
representada por el espejo plano, es lo que queda escrito en la línea puntuada 
de S a $. Por mediación de otro humano, la imagen del otro se vuelve virtual.
De la inclinación del espejo depende como veamos la imagen. Si el otro es tan 
importante, la relación con el, es lo que se consibe como lo simbolico. No 
quiere decir que lo imaginario y real, no importe. Lo simbolico determina pero 
no es lo mas importante, es una relación interdependecia y no reversible, es lo 
simbolico lo que ocupa la primacia. El plano simbolico consiste en el 
intercambio legal que se encarna en los intercambios verbales opera como guía de 
la posición imaginara como el ideal del yo. Permite identificar al sujeto, 
obtener una identidad.
• El narcisismo primario es el narcisismo de los padres, que ahora se deposita 
en el cuerpo y como tal adquiere valor fálico. Cuando el cuerpo fragmentado se 
unifica y se identifica, adquiere valor fálico. Está en relación a la imagen 
corporal, al cuerpo propio, al sentimiento de si, sesitua a nivel de la imagen 
real, permite organizar el conjunto de la realidad. Surge de interpretación 
entre lo real y lo Imaginario.
• El segundo narcisismosurge de la identificación con el semejante, con el otro; 
surge del cruce imagen real y virtual (entre imaginario – imaginario).
El Proceso de anticipación supone la unidad imaginaria que implica la 
aprehensión del mundo. El sujeto puede anticiparse a aquello que quiere ser esto 
depende de la constitución del yo que está determinado por un significante. 
El ideal del yo es el otro en tanto que hablante tiene conmigo una relación 
simbolica. ¿Qué es el vinculosimbolico? Nos definimos socialmente por medio de 
la ley, estamos determinados por nuestro lugar en lo simbolico. Si el ideal del 
yo, debe ser introyectado por el sujeto, a su vez el yo proyecta sobre los 
objetos su forma.
Ideal y yo ideal, son dos nociones de Freud, el ideal simbolico y el yo ideal es 
imaginario. El ideal del yo, lugar donde es mirado y se dice como debe ser para 
alcanzar la perfeccion. La relación simbolica define a la posición de sujeto 
como vidente. El ideal del yo dirige el juego de las relaciones de las que 
depende toda relación con el otro. Esta relación depende del carácter 
satisfactorio en eso imaginario
Abandonado el yo ideal (narcisismo condicionado fálicamente es la posición de la 
madre en la salida del edipo) se lo quiere recuperar cumpliendo las exigencias 
del ideal. Entonces el deseo de la madre esta sometido al modo en que se haya 
dado esa salida del Edipo, es decir que en el icc de esa madre hay un lugar para 
que ese niño se constituye y desde ese lugar le serán transmitidos los ideales 
que la madre porta, ideales paternos. 
El yo ideal en el sujeto neurótico esta metido en el cuerpo. En cambio en la 
psicosis aparece como extraño, como el otro, el otro que me mira, como el cuerpo 
que no es mio. Para que se constituya la instancia Yo Ideal, se necesitan los 
ideales del otro.
Los postfreudianos fin de análisis: paciente identificado al analista como 
modelo de perfeccion.
Lacan fin de un analisis: si desde el comienzo en la constitucion del sujeto 
esta la figura del otro, del que depende. Para que se de la culminación de un 
análisis, el sujeto tendrá que admitir que ese Otro no existe. El sujeto no debe 
esperar nada del otro, ni reconocimiento, ni valor, donde no le demande al otro.
Lacan CRITICA La escuela Kleniana del YO: Hablan de Instinto. Se centran en el 
yo; plantea la existencia de un yo autónomo desde el origen pero Lacan va a 
plantear que el yo se constituye con otro. El yo nace desconociendo su propia 
origen; esto se lleva toda la vida. Yo estructura de desconocimiento va en 
contra del sentido común: “Yo me conozco”. Desconoce su origen, desconoce que 
esta al servicio del desconocimiento. (Omnipotencia).
Objetos narcisisticos:el yo los quiere tomar para aprenderlos. Los toma para 
aferrarse. El yo queda identificado en el objeto. Todos los objetos son objetos 
del yo.
Yo precipitado de objeto: es la suma de todos los objetos que caen. 
Necesitamos esa ilusion de “Yo soy yo”. En el momento en el que empezamos a 
hablar no somos originales, todos dicen “Yo”, es universal. El yo es un Objeto 
particular en el interior de la experiencia del sujeto. No es que todo lo 
imaginario sea Yo. La imago es el nucleo fundante del Yo Ideal.
Entre el sujeto del ICC y el Yo hay una diferencia: lo ICC es el discurso del 
otro y se constituye en base a significantes. Yo es la imágen del otro 
fundamentalmente imaginario.
El yo es el amo que el sujeto encuentra en el semejante.
Otro: Tesoro significante.
Otro: semejante, el yo va a convertir al semejante en el amo.
Entre anticipación y prematuracion encontramos la matriz de la temporalidad, en 
la que el sujeto se inserta. Ese tiempo es estructurante. 
Unidad (el yo logra su unidad en una imagen) virtual vs Fragmentacion. Despues 
de unidad podemos hablar de fantasma de fragmentación. 
Lacan va a plantear cinco Tesis:
1. El yo no se confunde con el sujeto. Hay una diferencia radical. 
2. El yo no debe ser consebido por el ppio de realidad (adaptación a la 
realidad).
Para Freud el ppio de realidad garantiza al del placer. Son 1 solo principio, se 
oponen al “Mas alla del ppio del placer”. El yo no se opone de la realidad al 
placer, parte de este ppio de realidad.
3. Al yo lo rige el ppio del placer, quiere mantener la unidad y homeostasis 
como unidad virtual. Por eso no se puede contar con el yo para el análisis. Como 
dice la escuela del yo, es como si hubiera un yo sano/enfermo y no, hay un solo 
yo.
El sujeto no puede evitar la pulsión, no podemos apelar al yo.
4. No hay yo igual al yo, porque el yo es otro. No hay identidad, aunque el yo 
crea en esta ilusión. No existe la identidad, porque da idea de una 
cristalización (Yo soy asi y punto) Esta suposición, es la de “Yo soy yo”. Esta 
suma no nos da una identidad, por eso se da la ilusión imaginaria yoica.
5. No hay posibilidad de encuentro con uno mismo, sino es por el otro. No existe 
el yo me conozco. Hay siempre pasaje por otro.
Si el yo esta determinado y no es dueño de si mismo, el sujeto cada vez que 
habla se pierde y necesita reconocerse para tener permanencia. 
El sujeto se sostiene de las palabras. Estas no me dicen quien soy, porque la 
significación es en la cadena significante, no en el valor. Las palabras 
adquieren significación de acuerdo a la posición que tenga. No me garantizan una 
identidad, el quien soy. Busco la certeza a nivel de lo imaginario, en el yo.
El Yo Ideal esta ordenado desde el Ideal del Yo. 2 Instancias:
Instancia de lo simbolico Forman el sistema de los ideales.
Instancia de lo imginario
Dependencia al Ideal del Yo (Lugar del otro); El que dirige el juego de 
relaciones es el Ideal del Yo.
El amor por uno es siempre problemático porque tiene el pasaje por el otro. 
La captura imaginaria por el otro plantea un problema, el dela 
agresividad(consecuencia de la constitución imaginaria del yo). Agresividad en 
Psicoanalisis. 
Klein:toma la agresividad ligada a la pulsión de muerte/instintivo.
Lacan: en la biología no hay algo que pueda ser pensado como pulsión de muerte. 
Desprende agresividad de la pulsión de muerte, Lacan lo liga al narsicismo, a la 
identificación narcisista.
Agresividad para LACAN:es el efecto del rechazo al querer identificarse al 
cuerpo fragmentado. Se necesita para la separación con el otro.
El ejemplo que podemos dar es el de Narciso, donde este se consume, en la que no 
come, ni bebe, tiene el agua delante pero no la ve. Ve solo su imagen y se 
consume hasta trasnformarse en la flor de narciso. Conquista su imagen a costa 
de su vida. Para conseguir esa imagen, consigue fijar la imagen de su yo a costa 
de tranformarse el en nada. Se convierte en una estatua. Para dar vida a la 
imagen se muere intentando, vivir una vida sin muerte. Si me quiero quedar 
fijado en un punto, es porque no quiero desear mas nada. Esto lo hace porque no 
se puede separar del otro, porque si come, se come al otro. Este se muere 
intentando tener un YO. Porque no logra separarse? Porque no logra poner en 
juego algo del orden de la agresividad, se necesita de este para la separación 
del otro.
Metafora de los autitos chocadores: plantea que el juego de los autitos 
chocadores nos resulta placer, el hecho de chocarnos. Que es lo que ordena no 
chocarnos? El Edipo, impone una ley, ideales, mediatizaciones, ordenamientos.
Cuando no chocamos sin que nada lo ordene, lo imaginario desatado en lo 
simbolico.
Si los objetos tienen algún valor para el yo, es porque se constityenatraves del 
otro. En rivalidad con el otro, esta presente el deseo del otro, osea las 
tendencias del semejante. El objeto tiene valor si hay un deseo el otro puesto 
en juego. Vemos los objetos desde un ideal de yo. El desear un objeto implica 
algo del orden de la agresividad. 
Lacan plantea 5 tesis de la Agresividad:
• 1era” la agresividad se manifiesta en una experiencia subjetiva por su 
constitución misma”. Es decir la agresvidad no es producto del instinto de 
muerte. Aparece como producto de la experiencia subjetiva, ya sea como conducta, 
fantasia, como sueño, pero producto de la experiencia subjetiva.
• 2da “la agresividad en la experiencia nos es dada como intensión de agresión e 
imagen de dislocación corporal, y es bajo tales modos que se demuestra 
eficiente”. La agresividad en la experiencia no es dada como intención de 
agresión, por ej, cuando la madre le grita al hijo “Y creía que eras impotente”, 
ante la confesión de sus tendencias homosexuales. Esta madre prefería la 
impotencia de su hijo, a la homesexualidad. Siempre se agrede aa una imagen 
amenazandolaa con su fragmentación. Y entonces se va a responder tmb con 
agresividad, como rechaazo a esta posible fragmentación. Lacan dice “sabemos por 
experiencia que no es menos eficaz por la via de la expresibilidad. Un padre 
severo intimida por su sola presencia y la imagen del castigador apenas necesita 
enarbolarse para que el niño la forme”. Por ej un paciente contaba como la 
mirada severa de su padre producía que el se orinara. Osea lo fragmentaba, 
perdia su control frente a esa mirada.
• 3era “los resortes de la agresividad deciden las razones que motivan la 
técnica del análisis”, osea los resortes en el análisis están condicionados por 
esta agresividad que se constituye o aparece en toda relación subjetiva o 
intersubjetiva. Lacan va a decir “ evitamos toda manifestación de nuestros 
gustos personales, ocultamos lo que pueda delatarnos, nos despersonalizamos y 
tenemos a esa meta que es representar para elotro un ideal de impacibilidad” 
para tratar de que por ej no se lea la mirada severa en el analista, correrse de 
las imagos. El analista no puede responder agresivamente a la agresión del 
paciente. 
El uso del diván esta ligado a la intensionalidad agresiva. Con el dialogo no se 
evita la agresividad.
Con el diván se evitaan los gestos del psicólogo. El uso del diván produce que 
si hay algo de agresividad, en el sujeto que caiga del lado del sujeto y no 
tenga que ver con el analista.
• 4 y 5 “la agresividad es la tendencia correlativa de un modo de identificación 
que llamamos narcisista y que determina la estructura formal del yo, del hombre 
y del registro de entidades características de su mundo”. Y en la 5ta tesis dice 
“semejante nocion de agresividad, como una de las coordenas intencionales del yo 
humano y especialmente relativa a la categoría de espacio hace concebir su papel 
en las neurosis modernas y en el malestar de la civilización”. Entonces la 
agresividad es constitutiva de la primera identificación. ¿Como es la relación 
con esta imagen-otro? Es de tensión agresiva porque el otro puede sustraerme 
algo de mi imagen en la que yo me iba a reconocer. De ahí tmb las tenciones 
sociales, el racismo es constitutivo del sujeto humano, pero se necesita leyes 
que acoten esta cuestión, porque en la imagen del otro veo lo diferente y eso el 
sujeto lo siente amenzante para el mismo. El nacimiento del yo es gemelar: todos 
nacemos gemelos y creemos que gemelo es otro, y hay que rechazarlo por ser yo 
sin saber que si somos, lo somos por el. Entonces la encrucijada del narcisismo, 
es que el narcisismo tiene siempre como correlato la aagresividad. Cuando 
elegimos un objeto lo elegimos desde la imagen virtual, desde el yo. Hay algo 
que los hace brillar, la imagen que nosotros vemos del objeto.
La tensión agresiva que se va produciendo con el otro, va desde el transitivismo 
a la imitiacion por identificación. ¿Por qué el sujeto se suicida dsp de matar a 
su amor? Porque al que mato, era el soporte de su yo. La rivalidad, los celos, 
son siempre proyecciones del yo y en algunos casos terminan con el suicidio. El 
sujeto proyectaa algo de su propia imago en el otro.
La Funcion pacificante para la agresividad es el I (A), es algo de la presencia 
de la ley del padre.