Altillo.com
> Exámenes >
UBA
- Cs. Sociales - Trabajo Social >
Sociología II
2º Parcial A | Sociología II (Cátedra:
Mereñuk - 2025) | Cs. Sociales | UBA
Consignas:
1- Teniendo en cuenta la categoría de “Cuestión Social”, analizada por Donzelot
y Castel, la cual
permite explicar la tensión sobre la integración presente en las sociedades
modernas
capitalistas, reflexionen: ¿cuál sería el tratamiento que Marx, Durkheim y Weber
otorgarían a la
“aporía fundamental” que caracteriza este tipo de sociedades? Justifique su
respuesta teniendo
en cuenta los paradigmas metodológicos de cada una de los autores.
2- Teniendo en cuenta el Informe elaborado por Bialet Masse, responda las
siguientes
preguntas: ¿Qué huellas del positivismo de Durkheim reconoce en el análisis de
Bialet Massé?
¿De qué manera el desarrollo del Informe le permite a Bialet Massé analizar la
“cuestión social
como cuestión obrera”? ¿Cuáles serían las similitudes y diferencias en relación
al análisis del
“problema del indio” que realiza Mariátegui?
3- Analicen cuál es el tipo de solidaridad (Durkheim) y cuál es tipo ideal de
Dominación (Weber)
que prima en las Sociedades Modernas para cada uno de estos autores. En su
respuesta
recuperen el concepto de Moral (Durkheim) y el de Legitimidad (Weber) al momento
de
analizar la continuidad del orden social.
4- Desarrollen de manera comparativa, los paradigmas metodológicos que Durkheim
(Positivismo), Weber (Histórico, comprensivista e interpretativista) y Marx
(Materialismo
Histórico) elaboran para analizar las sociedades modernas capitalistas de
finales del siglo XIX y
principios del siglo XX.
5- Expliquen de manera comparativa, las causas y orígenes del modo de producción
capitalista
para Marx (acumulación originaria) y Weber (“afinidad electiva” entre la ética
protestante y la
conformación de la conducta racional económica propia del capitalismo
occidental). Recuerden
tener presente la perspectiva teórico metodológica de cada autor para analizar
la evolución de
las sociedades hacia la modernidad.