Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias Políticas > Teoría Política y Social II


2º Parcial A  |  Teoría Política y Social II (Cátedra: Vargany - 2025)  |  Cs. Sociales  |  UBA
SECCIÓN 1 - Múltiple choice
Seleccionar la opción que usted considere correcta en cada uno de los casos.
Para Kant la libertad que se requiere para la Ilustración es:
*
la libertad de razonar por sí mismo y expresar nuestras ideas
la libertad de actuar según mi razón
la libertad de movimiento
Kant sostiene que el uso privado de la razón:
*
es un derecho de los hombres que le permite ejercer libremente la crítica
debe limitar la crítica, por lo tanto, solo le cabe la obediencia
es el derecho a pensar lo que quiera en tanto y en cuando no lo exprese públicamente
Para Kant uno de los principios a priori del Estado es la igualdad en tanto súbditos, la cual implica que:.
*
cada miembro de la comunidad tiene derechos de coacción frente a los demás, exceptuando al jefe de dicha comunidad
cada hombre tiene la misma libertad de buscar su felicidad sin obstruir la búsqueda de los demás
cada persona tiene acceso a los mismos bienes que el resto de los súbditos
Para Hegel la sociedad civil:
*
es el espacio desde donde surge el pacto entre los hombres que conforman el Estado ético.
es el universal concreto de la triada de la eticidad
es el reino de la particularidad, como resultado de la disolución de la familia
En el caso de Hegel, la distinción de clases:
*
depende en última instancia de la opinión subjetiva y el propio arbitrio de los hombres
depende de la familia
depende de las relaciones sociales de producción
Para Hegel, el Estado es el universal concreto de la triada de la Eticidad lo que implica:
*
el abandono del estado de naturaleza para conformar una comunidad política
la realización de los intereses particulares de los individuos
la realidad de la Idea ética
Para Marx la emancipación política:
*
es un retroceso en la historia de los hombres que obstruye su libertad
representa un gran progreso, aunque no sea la última forma de emancipación humana en general
es la liberación de los hombres de toda forma de opresión
En el Manifiesto Comunista, Marx y Engels sostienen que cuando la revolución lleve al proletariado al poder y como clase gobernante derribe el régimen vigente de producción:
*
logrará que la burguesía se convierta para siempre en una clase sin poder político
podrá convocar a elecciones para cubrir los nuevos cargos en el parlamento
hará desaparecer las condiciones que determinan el antagonismo de clases, las clases mismas, y por tanto su propia soberanía
Marx en El 18 Brumario de Luis Bonaparte identifica una diferencia clave entre las revoluciones burguesas del siglo XVIII y las revoluciones proletarias del siglo XIX:
*
que las primeras son de larga duración frente a las proletarias que son de corta marcha
que las primeras avanzan de éxito en éxito y arriban rápidamente al apogeo, mientras las proletarias se interrumpen en su propia marcha y retroceden algunas veces
que las primeras aunque fracasaron en sus objetivos siguen su marcha, y las proletarias aún no han comenzado su camino

SECCIÓN 2 - Pregunta de desarrollo
Desarrollar la respuesta aplicando los conocimientos adquiridos de cada autor
Desarrolle las diversas concepciones que Kant, Hegel y Marx elaboran sobre el Estado. Tenga en cuenta en su respuesta el lugar que ocupa la reflexión en torno al Estado en el pensamiento de cada autor, sus características principales y su relación con la libertad. (Sugerencias: en el caso de Kant centrarse en el segundo apartado de Teoría y Praxis; en el de Hegel, en su reflexión general sobre el momento del Estado y el del derecho político interno; y en el de Marx optar por dos o tres de sus textos para abordar la consigna).

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: