¿Cuáles de los siguientes son caracteres de la Competencia Federal?
|
No contenciosa pues procede de oficio. |
|||||
|
Limitada y de excepción. |
|||||
|
Privativa y excluyente. |
|||||
|
Pública y de origen constitucional. |
|||||
|
Taxativa. |
|||||
La doctrina considera que la contestación de la demanda no constituye un acto jurídico procesal y, por ende, no puede importar el ejercicio del derecho de defensa.
|
Verdadero, puesto que el demandado puede o no comparecer a juicio, pero no contestar demanda. |
|
|
Falso, puesto que el demandado debe ser llamado al proceso para que ejercite su derecho de defensa asumiendo alguna de las conductas procesales posibles, entre ellas la de contestar demanda. |
“El juicio ordinario por lo general y sin perjuicio de ciertas excepciones, consta de cuatro etapas esenciales”
|
Falso: Puesto que como proceso de conocimiento se compone obligatoriamente de mayor cantidad de etapas esenciales. |
|
|
Verdadero: Puesto que tiene por objeto que una pretensión inicialmente incierta sea conocida a fondo por el tribunal que entiende en la causa mediante la recepción de la prueba pertinente y luego dicte sentencia de mérito, decidiendo en forma definitiva la cuestión. |
¿Cuáles de los siguientes son caracteres del Derecho Procesal?
|
Es autónomo. |
|||||
|
Es realizador. |
|||||
|
|
Es parte del derecho de fondo. |
||||
|
Es público. |
|||||
|
Es primario. |
|||||
La doctrina clasifica los documentos en:
|
Fundantes de la pretensión. |
|||||
|
Habilitantes de la instancia. |
|||||
|
Pasivos de pretensión. |
|||||
|
Activos de la Instancia. |
|||||
|
Justificantes de la pretensión. |
|||||
Etapas en el procedimiento civil:
En la Etapa Introductoria.
En la Etapa Probatoria.
En la Etapa Discusoria.
En la Etapa Decisoria.
¿Qué aspectos fundamentales comprenden el principio de Economía Procesal?
|
La reducción de esfuerzos. |
|||||
|
El incremento de gastos. |
|||||
|
La reducción de gastos. |
|||||
|
El incremento de esfuerzos. |
|||||
|
El incremento de actividades. |
|||||
¿Cuáles de los siguientes enunciados sobre la prórroga de competencia son verdaderos?
|
La competencia atribuida a los tribunales provinciales es improrrogable, con excepción de la territorial. |
||
|
No es prorrogable la competencia en razón del grado. |
||
|
La prórroga será tácita cuando el actor inicie la demanda ante un tribunal distinto al que corresponde, en razón de la competencia territorial y el demandado la conteste, deje de hacerlo u oponga excepciones previas sin declinar la competencia. |
||
|
Son prorrogables las cuestiones claramente patrimoniales. |
||
|
La competencia atribuida a los tribunales provinciales es improrrogable, con excepción de la material. |
||
¿Cuáles de los siguientes enunciados identificas con la etapa discusoria del proceso ordinario?
|
Se debate sobre la totalidad de lo sustanciado durante el procedimiento. |
||||
|
Los alegatos de cada parte son públicos. |
||||
|
Se cumple a través de la presentación de los Alegatos. |
||||
|
En ella cada una de las partes deberá demostrar la veracidad de sus afirmaciones, introduciendo en la causa elementos de convicción tendientes a probar hechos invocados en la demanda y su contestación. |
||||
|
En ella cada parte aportará los elementos que estime necesarios para convencer al juez de que le asiste la razón. |
||||
¿Cómo llamamos a una estructura orgánica diseñada por la ley? Teniendo en cuenta ciertos principios o ideas rectoras que le imprimen caracteres que lo definen y lo adaptan al criterio jurídico-político imperante.
|
Derecho Civil. |
|||||
|
Sistema Comercial. |
|||||
|
Configuración Procesal. |
|||||
|
Sistema Procesal. |
|||||
|
Estructura Civil. |
|||||
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones sobre los caracteres de la Competencia son correctos?
|
El justiciable debe saber de antemano que existe un órgano jurisdiccional con competencia atribuida en la ley para conocer del asunto que le aqueja. |
||
|
La competencia no es prorrogable, la distribución pertenece a la ley y las partes no podrán conferir otras competencias ya sea por razón de la materia, grado o valor a otro órgano jurisdiccional. |
||
|
Los actos atribuidos al juez deben ser cumplidos indefectiblemente por él, salvo excepciones en que puede encomendarse a otros órganos. |
||
|
La regla general imperante es que la competencia es prorrogable. |
||
|
Los particulares no pueden disponer de la regla de la competencia ni modificarla en cuanto a su distribución. |
||
Etapas del proceso por audiencias:
Primera Etapa:
Segunda Etapa:
Tercera Etapa:
¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a la etapa introductoria del proceso declarativo ordinario?
|
Esta etapa concluye con el decreto que ordena correr traslados para alegar. |
||
|
x |
En ella cada parte aportará los elementos que estime necesarios para convencer al juez de que le asiste la razón. |
|
|
En esta etapa las partes hacen conocer al órgano jurisdiccional la existencia del conflicto a través de sus respectivas versiones acerca de la cuestión, quedando delimitada la plataforma fáctica del juicio. |
||
|
A partir de su comienzo concluye la actividad de las partes y es el juez quien asume el expediente para pronunciarse sobre la controversia, declarando los hechos y aplicando el derecho. |
||
|
En esta etapa cada una de las partes deberá demostrar la veracidad de sus afirmaciones, introduciendo en la causa elementos de convicción tendientes a probar hechos invocados en la demanda y su contestación. |
||
¿Cuáles de las siguientes afirmaciones caracterizan a la etapa probatoria de un proceso civil?
|
Se inicia con el decreto de apertura a prueba. |
||
|
No existe la posibilidad de otorgar un plazo extraordinario de prueba mayor a cuarenta días. |
||
|
Es el momento procesal en el cual cada una de las partes deberá demostrar la veracidad de sus afirmaciones. |
||
|
El plazo ordinario de prueba asciende a cuarenta días. |
||
|
En ella participan todos los sujetos procesales y en especial los órganos de prueba. |
||
¿Cuáles de las siguientes son etapas de carácter eventual en un proceso civil?
|
Etapa de Medidas Cautelares anteriores a la demanda. |
|||||
|
Etapa de Medidas Preparatorias. |
|||||
|
Etapa de Medidas para Mejor Proveer. |
|||||
|
Etapa Impugnativa. |
|||||
|
Etapa de Ejecución de Sentencia. |
|||||
¿Cuáles de las siguientes son características del Procedimiento Civil en la provincia de Córdoba?
|
Dispositivo. |
||||
|
De doble sentencia. |
||||
|
Formal. |
||||
|
Escrito. |
||||
|
De doble instancia. |
||||
Si decimos que: “A partir de este momento concluye la actividad de las partes y es el juez quien asume el expediente para pronunciarse sobre la controversia, declarando los hechos y aplicando el derecho”. ¿A qué etapa esencial del proceso ordinario nos estamos refiriendo?
|
Etapa eventual. |
|||||
|
Etapa introductoria. |
|||||
|
Etapa discusoria. |
|||||
|
Etapa decisoria. |
|||||
|
Etapa probatoria. |
|||||
Respecto de las características del procedimiento civil en la provincia de Córdoba, ¿cuáles de los siguientes enunciados son correctos?:
|
Las formalidades de los juicios son impuestas por la ley para evitar la arbitrariedad del juez. |
||
|
El proceso civil está marcado por la existencia de dos órganos jurisdiccionales que actúan con un orden de prelación y jerárquico en momentos diferentes. |
||
|
El juez es un sujeto activo dentro del proceso civil. |
||
|
El impulso del trámite, la fijación de la plataforma fáctica y la aportación de pruebas está reservada a las partes. |
||
|
La mayoría de los Códigos Procesales civiles del país presentan la característica de ser escritos y formales, lo cual implica que la actividad procesal se realiza de esta manera. |
||
¿Cuáles de los siguientes son enunciados que corresponden al concepto de derecho procesal civil?
|
Generalmente se utiliza para resolver conflictos de carácter patrimonial entre personas de derecho privado. |
|||
|
El derecho procesal civil pertenece al derecho público, aunque las relaciones jurídicas que se controvierten en el correspondan como regla al derecho privado. |
|||
|
El derecho procesal civil pertenece al derecho privado. |
|||
|
Por su intermedio, se procura una resolución jurisdiccional que declare un derecho que lo constituya o que imponga una condena de dar, hacer o de no hacer. |
|||
|
Constituye una rama autónoma de la ciencia jurídica. |
|||
El conflicto de competencia se suscita exclusivamente cuando dos órganos se declaran incompetentes para entender en un mismo proceso.
|
Falso, puesto que se suscita cuando dos órganos se declaran competentes o incompetentes para entender en un mismo proceso. |
|
|
Verdadero, puesto que el conflicto de competencia puede ser planteado a petición de parte. |
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: