Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicopatología


1º Parcial B  |  Psicopatología (Cátedra: Naparstek - 2025)  |  Psicología  |  UBA
Caso clínico:
El Sr. M. tiene 24 años, es huérfano y vivió hasta los 18 años internado en un colegio de Jesuitas. Cursa en la Facultad de Derecho como espectador sin vocación. Empieza entonces a dar señales de una indecisión generalizada, de una profunda inestabilidad emocional y desorientación en la vida. Aburrido de los estudios, parte bruscamente hacia Nueva York y permanece ahí durante dos años. Lleva una vida de lo más irregular, desempeñando toda clase de oficios. Al mismo tiempo, frecuenta las reuniones de sociedades filantrópicas donde lee teorías socialistas que exaltan su humor.
Se vuelve cada vez más raro, inquieto, desconfiado, hasta que parte alocadamente hacia Montreal, persuadido de que una banda de delincuentes lo persigue para lincharlo. Después de deambular por Montreal unas pocas horas, viaja a París para seguir escapando de sus perseguidores.
Ve enemigos en todas las personas, cree que se confabulan contra él en el menor gesto. Al mismo tiempo, oye claramente y sin cesar numerosas voces que lo injurian y lo amenazan. Está persuadido de que quieren castigarlo porque no se ha atenido a los preceptos de las sociedades filantrópicas socialistas.
Los fenómenos se van tornan más intensos, ve y escucha a sus perseguidores que lo llaman “criminal” y lo amenazan de muerte. Exasperado por las voces que lo atormentan con órdenes y amenazas, piensa en matar a un personaje político, pero no llega a hacerlo.
Sus ideas delirantes se tornan exaltadas sobre la humildad y el arrepentimiento. Quiere dar sus ropas como limosna, explicando que las voces lo mueven a expiar sus culpas, despojándose de sus bienes materiales. Es entonces cuando es detenido en la vía pública semi-desnudo. Después del ingreso al hospital, ese estado de exaltación continúa. Las ideas de persecución cobran un carácter religioso y de grandeza, aceptadas por él con total convicción.

1) Formule una presunción diagnóstica del caso, basándose en las nociones de Kraepelin. En su explicación incluya el criterio que utiliza dicho autor para realizar su clasificación, a partir de la octava edición de su Tratado.

2) ¿Por qué considera usted importante el concepto de automatismo mental de De Clérambault? Articule su respuesta a partir de elementos de la viñeta.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: