Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología y Epistemología Genética
|
Psicología y Epistemología Genética |
Trabajo Práctico de Genética: Lecto-escritura | Catedra: Castorina | 2do Cuat. de 2005 |
Altillo.com |
Nombre: Celeste.- Edad: 5 años y 4 meses
|
ENTREVISTADOR |
ENTREVISTADA |
|
Hola Celeste, ¿Cómo estás? |
Bien |
|
Bueno, mira, estamos haciendo un trabajo para la facultad y necesitamos que nos ayudes ¿si? |
Si |
|
Nosotras lo que estamos estudiando es como escriben los chicos… |
¡Ah!, pero yo no se escribir |
|
Vos no te preocupes, porque los chicos saben escribir, pasa que lo hacen de una manera distinta a la de los grandes, ¿si? ¿Empezamos? |
Bueno está bien. |
|
¿Sabés escribir tu nombre? |
Si. (Cuando lo va a escribir se le rompe la mina del lápiz). Me parece que no anda |
|
Bueno yo te ayudo. (La entrevistadora le saca punta al lápiz). Bueno ahora si, escribí tu nombre |
(Escribe la C y pregunta) ¿Así? |
|
Si muy bien, lo que vos hagas va a estar bien |
Si. (Continúa en voz alta) la… la… E (pregunta si la S se escribe como a ella le parece) |
|
Vos hacela como te parezca |
(Termina de escribir su nombre) Me salio medio mal |
|
¿Por qué? |
Porque me salio mas chiquito. |
|
Bueno esta bien, ¿sabés escribir algo mas? |
Si, el nombre de una amiga del jardín |
|
¿Lo escribís? |
(escribe el nombre: MLI) ¿así se escribe? |
|
¿A vos que te parece? |
Que si, el apellido no me lo acuerdo, se llama Mili. |
|
¿Podés señalarlo con el dedito y leerlo en voz alta? |
(señala con el dedo y hace corresponder la letra M sonido mi y las letras L I li) |
|
Bueno ahora te vamos a dictar unas palabras para que vos las escribas ¿si? |
No |
|
¿Por qué? |
Porque yo no se ninguna letra, no se con cual empieza. |
|
Vos no te preocupes, nosotras te ayudamos ¿si? |
Bueno |
|
Escribí la palabra MARIPOSA |
¿Con la de mama? |
|
Con la que a vos te parezca. (escribe M I O y se detiene). ¿Falta alguna? |
Si, pero no me acuerdo de muchas letras (agrega la L) |
|
¿Ya está, no le faltan mas letras ahora? |
No, ya esta |
|
Bueno ahora escribi CONEJO |
¡La O! ¿Conejo no? |
|
Si |
(escribe O E O) Ya esta. |
|
Muy bien, vamos a seguir escribiendo otros animales. Ahora escribi BURRO |
Es feo el burro. (Dice en voz alta) la u… la erre… uhhh no me acuerdo la erre. ¿Cómo es? |
|
Como a vos te parezca |
Es así la erre (y escribe la R y luego la O) |
|
Muy bien ¿Ya esta? |
Si |
|
Ahora escribi la palabra ELEFANTE |
Bueno (dice en voz alta ele… ele… y escribe la E y la L). elefante, no me acuerdo la efe. (piensa un rato y después escribe la F y la E) |
|
Ahora escribi JIRAFA |
¿Jirafa?. La ji no me la acuerdo. (Piensa un rato). No me acuerdo |
|
Como a vos te parezca |
(escribe E A F) |
|
¿Ya está, no le falta nada? |
Si, a ver… (Y dice en voz alta ji-ra-fa, señalando E A F respectivamente) |
|
Ahora PALOMA |
¡Con la de papa! (escribe P O A) ¿así es paloma? ¡Qué corta! Todas son muy cortas |
|
Bueno muy bien, ahora escribí CABALLO |
(escribe A D O) ¿Así? |
|
Muy bien, ahora CEBRA |
Me duele la mano (escribe S R) |
|
¿Ya está? |
Me falta una más (agrega una R) |
|
Bueno escribi PATO |
¡Con la p de papa! (escribe P O) No, esta no puede ser porque es muy cortita |
|
¿No puede ser así? |
No, porque las palabras tienen muchas letras. |
|
Bueno y ¿qué podemos hacer entonces para que si sea una palabra? |
Agregarle mas letras (le agrega una O más) |
|
Ahora escribí GATO |
(escribe G O lee ga-to señalando respectivamente) |
|
Ahora PEZ |
Pez, pez, (escribe P S) ¿Así de cortito es pez? |
|
¿A vos que te parece? |
Si, es así |
|
¿Y OSO podes escribir? |
Si, en este no necesito ayuda (escribe O S O) |
|
Muy bien, presta atención ahora vas a escribir “EL GATO TOMA LECHE” |
Uhhhhhhhhh ¿El gato toma leche? (escribe GOMFAO) |
|
¿Ya está para vos? |
Si |
|
¿Lo podes leer? |
Si. (lo lee rapido sin hacer corresponder lo que va señalando con lo que dice) |
|
¿Y si escribimos frutas?, a ver, escribí MANZANA |
Bueno, mmm… manzana… (escribe M S A) |
|
Muy bien ahora BANANA |
(escribe D A P M y lo dice en voz alta) |
|
¿Ya está? |
Sí, dice banana |
|
Ahora ANANÁ |
(escribe A M A ) |
|
Bueno ahora escribí la palabra CARRO |
Carro… carro… ca…rro (primero pone la letra A y la O y luego le agrega la letra P) |
|
A ver, ¿Por qué la P?, ¿Cómo lo pensaste? |
Porque si |
|
¿Si? |
Mmmmmm me equivoqué |
|
Esta bien, solo queremos saber como lo pensaste, ¿estás cansada? |
Si |
|
Bueno ya terminamos. Escribí FLOR |
¿Flor? |
|
Si |
(escribe O O) mmm, me equivoqué (borra una O, piensa un rato y escribe O A R) |
|
Bueno y si te pido que escribas “EL CONEJO COME LECHUGA” |
(repite la frase en voz baja y escribe algunas letras E O P) mmm me equivoqué (borra la P) |
|
¿Por qué? |
Porque puse la p de papa y no va (termina de escribir la frase E O E L U A) |
|
Y si te pido que escribas PERRO ¿Podes escribir con la que empieza? |
Si (escribe la P) |
|
Muy bien, ¿hasta ahí que dice? |
Ppppeeeee |
|
¿y si le agregamos otra? |
(escribe la letra O y la borra o sea queda la letra P) |
|
¿Por qué la borras? |
Porque no va |
|
A ver, hasta ahí, ¿qué dice? |
Pppeeee |
|
¿Y qué queríamos escribir? |
Perro |
|
Entonces, ¿podés completar la palabra para que diga perro? |
Si (le agrega la O) |
|
¿Ahora si dice perro? |
Si |
|
A ver Celeste, ¿Podés escribir PATO? |
¿Otra vez? |
|
Si otra vez |
(escribe P O) |
|
Pero vos antes lo escribiste distinto, ¿Cuál te parece que esta bien? (le ponemos las dos escrituras para que compare) |
(señala P O O) |
|
¿Ah si? ¿Por qué? |
Porque así suena O |
|
Si pero vos antes nos habias dicho que porque era muy corta… |
(se agarra la cabeza y no nos dice mas) |
ANALISIS METODOLÓGICO.
Analizando la entrevista sobre el trabajo de lecto-escritura, advertimos que deberíamos haber indagado sobre algunas de las respuestas de la entrevistada, a saber:
|
Ahora PALOMA |
¡Con la de papa! (escribe P O A) ¿así es paloma? ¡Qué corta! Todas son muy cortas |
Lo estimamos así, ya que se observa una lógica que subyace a esa respuesta, que es lo que a nosotras, como investigadoras, nos interesa pesquisar. Para salvar esta cuestión “… Todas son muy cortas…”, deberíamos haber indagado, de la siguiente manera: “… ¿Y qué, no puede ser así?...” De esta manera hubiéramos obtenido mas información acerca de la hipótesis de cantidad que podría inferirse de esa respuesta.
Otra cuestión a señalar es que, ante la escritura de la palabra FLOR, la entrevistada realizó varias modificaciones sobre dicha escritura, que no supimos salvar correctamente:
|
Bueno ya terminamos. Escribí FLOR |
¿Flor? |
|
Si |
(escribe O O) mmm, me equivoqué (borra una O, piensa un rato y escribe O A R) |
Esto es, escribe dos letras O, luego borra una, es en ese momento donde deberíamos haberle preguntado de la siguiente manera: “… ¿Por qué borras una?...”, ya que podríamos inferir de esta respuesta un conflicto con la hipótesis de variedad. Luego de esto, agrega las letras A y R, en ese momento deberíamos haberle preguntado por qué agrego esas letras, para dilucidar si hay conflicto con la hipótesis de cantidad.
Conrespecto a la cantidad de escritura para la toma de la prueba, aclaramos que los monosílabos utilizados, fueron insuficientes para obtener una información concreta y evidente sobre los conflictos que este tipo de palabra nos ofrece conrespecto a la hipótesis de cantidad.
También, hicimos un pedido de escritura redundante, utilizando el método de Vernon, que no corresponde a un Nivel 2 que no es el nivel de nuestra entrevistada.
Otra cuestión a señalar, es que en el protocolo, se presentan palabras del tipo GATO y PATO, para intentar dar cuenta del conflicto de la hipótesis de variedad, suponiendo que la entrevistada esté a un nivel de escritura silábica y ponga A O para ambas palabras. En el caso de la entrevistada se refutó esta hipótesis, ya que la misma utilizaba consonantes, y por ende, las escrituras de GATO y PATO resultaron diferentes.
|
Bueno escribi PATO |
¡Con la p de papa! (escribe P O) No, esta no puede ser porque es muy cortita |
|
¿No puede ser así? |
No, porque las palabras tienen muchas letras. |
|
Bueno y ¿qué podemos hacer entonces para que si sea una palabra? |
Agregarle mas letras (le agrega una O más) |
|
Ahora escribí GATO |
(escribe G O lee ga-to señalando respectivamente) |
ANÁLISIS CONCEPTUAL
Una vez analizada la prueba de lecto-escritura, concluimos que dentro de la psicogénesis del sistema de escritura, nuestra entrevistada, responde a las características del 3er nivel, en el cual se establece una relación entre escritura y sonoridad, con diferenciaciones interfigurales o interrelacionales (compara la escritura actual con la escritura anterior, a diferencia de la relación intrafigural que presenta noción de la cantidad y variedad, dentro de una misma palabra), cualitativas y cuantitativas sistemáticas (que tiende a ser convencional).
En lo que concierne a este nivel se presentan escrituras silábicas que presentan letras que se relacionan con el valor sonoro convencional, tal es el caso de la entrevistada, a saber:
|
Bueno ahora escribi CONEJO |
¡La O! ¿Conejo no? |
|
Si |
(escribe O E O) Ya esta. |
También se presentan escrituras que presentan letras que no se relacionan con el valor sonoro convencional, a saber:
|
Ahora escribi JIRAFA |
¿Jirafa?. La ji no me la acuerdo. (Piensa un rato). No me acuerdo |
|
Como a vos te parezca |
(escribe E A F) |
Conrespecto a la cantidad en que se presentan los casos mencionados anteriormente, podemos ver que se distribuyen de manera bastante equitativa.
Ahora bien, dentro de este nivel podemos distinguir tres tipos de hipótesis:
ó
Escritura silábica: representa el primer intento para resolver el problema de la relación entre el todo (la cadena escrita) y las partes constituyentes (las letras). Las partes ordenadas de la palabra oral, sus sílabas, son puestas en una correspondencia una a una con las partes ordenadas de la cadena escrita (sus letras). En otras palabras, hacer corresponder a cada sílaba de la palabra una letra determinada.ó
Escritura silábico-alfabética: algunas letras todavía ocupan el lugar de sílabas mientras que otras ocupan el lugar de unidades sonoras menores (fonemas).ó
Escritura alfabética: aquí, las diferencias sonoras suponen letras diferentes, y la similitud de letras, implica similitud sonora. Es el punto de llegada de la evolución precedente, y al mismo tiempo, el punto de partida de nuevos desarrollos.En cuanto a la entrevistada, predomina la ESCRITURA SILÁBICA, por ejemplo:
|
Ahora PALOMA |
¡Con la de papa! (escribe P O A) ¿así es paloma? ¡Qué corta! Todas son muy cortas |
En tal caso, no se puede atribuir a una utilización sistemática de una escritura silábica, ya que hay excepciones que remiten a una escritura silábico-alfabética, a saber:
|
Muy bien, vamos a seguir escribiendo otros animales. Ahora escribi BURRO |
Es feo el burro. (Dice en voz alta) la u… la erre… uhhh no me acuerdo la erre. ¿Cómo es? |
|
Como a vos te parezca |
Es así la erre (y escribe la R y luego la O) |
En relación a los conflictos ligados a las hipótesis silábicas, se presentan aquellos pertinentes a la hipótesis de cantidad (las palabras tienen que tener como mínimo tres letras, y hasta seis letras, generalmente), esto es, cuando pedimos a nuestra entrevistada que escribiera la palabra PATO, Ella la escribió, pero negó que era la forma correcta aludiendo a que era muy corta. Para salvar esta cuestión le pedimos que hiciera lo que consideraba necesario para que si fuera una palabra, por lo cual resolvió agregarle una letra más.
|
Bueno escribi PATO |
¡Con la p de papa! (escribe P O) No, esta no puede ser porque es muy cortita |
|
¿No puede ser así? |
No, porque las palabras tienen muchas letras. |
|
Bueno y ¿qué podemos hacer entonces para que si sea una palabra? |
Agregarle mas letras (le agrega una O más) |
Sin embargo, cuando posteriormente le pedimos que escribiera nuevamente la palabra PATO, la escribió solo con dos letras, sin percatarse que antes, de esa manera, no podía considerarse una palabra.
|
A ver Celeste, ¿Podés escribir PATO? |
¿Otra vez? |
|
Si otra vez |
(escribe P O) |
|
Pero vos antes lo escribiste distinto, ¿Cuál te parece que esta bien? (le ponemos las dos escrituras para que compare) |
(señala P O O) |
|
¿Ah si? ¿Por qué? |
Porque así suena O |
|
Si pero vos antes nos habias dicho que porque era muy corta… |
(se agarra la cabeza y no nos dice mas) |
Conrespecto a si utiliza información de su nombre, o de alguna escritura conocida, o alguna aportada por nosotras, podemos decir que no se registraron indicios del primer caso, ni del tercero, pero sí del segundo, como por ejemplo:
|
Escribí la palabra MARIPOSA |
¿Con la de mama? |
|
Con la que a vos te parezca. (escribe M I O y se detiene). ¿Falta alguna? |
Si, pero no me acuerdo de muchas letras (agrega la L) |
|
¿Ya está, no le faltan mas letras ahora? |
No, ya esta |
Y:
|
Bueno escribi PATO |
¡Con la p de papa! (escribe P O) No, esta no puede ser porque es muy cortita |
|
¿No puede ser así? |
No, porque las palabras tienen muchas letras. |
|
Bueno y ¿qué podemos hacer entonces para que si sea una palabra? |
Agregarle mas letras (le agrega una O más) |
Por lo expuesto anteriormente, podemos concluir, que nuestra entrevistada, se encuentra en un nivel 3, porque presenta escritura silábica, relacionando lo sonoro y lo gráfico.