Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Psicología >
Metodología
1º Parcial C |
Metodología de la Investigación (Cátedra: Azzollini - 2025) |
Psicología | UBA
1) A partir del siguiente fragmento del artículo presentado responde las
siguientes preguntas:
a) Identifica método, tipo de estudio y diseño.
b) Señala dos características de este tipo de estudio.
c) Diferencia un muestreo probabilístico de uno no probabilístico.
d) Relacione el objetivo del tipo de estudio con el tipo de muestreo apropiado
para cumplirlo.
Características de niños con trastorno del espectro autista en rehabilitación
pediátrica de un hospital de referencia en Perú.
Evaluamos a 120 niños con edad menor o igual a 14 años con diagnóstico de TEA
atendidos el 2022 en el Hospital SRP-HNERM. La mediana de edad fue de cinco años
(RIC 4-7), la mayoría fue de sexo masculino (79,2%), provenían de Lima (90,0%) y
eran pacientes continuadores (63,3%).
Respecto a la modalidad educativa, la mayoría se encontraba en regular (63,54%)
o especial (29,17%). De 61 que recibían educación regular, solo 6 (9,84%)
refirieron contar con apoyo. Según lo referido por sus padres o cuidadores, de
22 niños que no acudían a una institución educativa, 15 fue debido a su edad
(eran menores de tres años), 4 por conductas agresivas, 1 por enfermedad severa
del padres, 1 porque no encontraron una institución educativa adecuada y 1
porque recibía educación en casa. (...). La media de edad de diagnóstico de TEA
fue de 3.83 años. Neurología fue la especialidad que más frecuentemente realizó
el diagnóstico de TEA (42,5%), seguida por Psiquiatría (26,7%) (...). En cuanto
al tratamiento recibido, el 26.7% había recibido terapias particulares (pagadas
por sus padres o cuidadores), el 49,2% recibió terapia física, el 95% terapia
ocupacional y el 90% terapia de lenguaje.
2) Un investigador quiere estudiar el efecto de la cafeína en la atención. Para
ello, diseña un experimento en el que los participantes deben realizar una tarea
de atención luego de tomar una bebida con cafeína (grupo experimental) y una
bebida placebo (grupo control). El investigador mide el tiempo de reacción y la
precisión de la tarea de atención.
a) Si los resultados obtenidos indican que el grupo experimental presentó un
tiempo de reacción más rápido y mayor precisión en la respuesta, con respecto al
grupo control y esa diferencia es significativa ¿Cuál es la varianza que operó?
Define la misma.
b) Explica cómo se puede maximizar la varianza primaria e indicalo en este caso.
c) Si se mide los niveles de ansiedad a la muestra y se empareja a los
participantes en función de su nivel de ansiedad para asegurarse que las
condiciones de cafeína y placebo tengan un nivel de ansiedad similar: ¿Pueden
deberse los resultados obtenidos en a) a la varianza secundaria? Define la misma
y fundamenta.
d) La falta de motivación, la distracción, la imprecisión en dar las
instrucciones y en las mediciones efectuadas dentro de cada grupo genera
varianza de error: ¿Es esta afirmación cierta? Defina dicha varianza.
3) Se llevó a cabo una investigación que estudió la relación entre la variable
optimismo disposicional y satisfacción con la vida. Los resultados arrojaron un
r=0,41; p<0,001.
a) Enuncia la hipótesis de modo direccional correspondiente al objetivo
planteado.
b) ¿Qué tipo de estudio y diseño es compatible con esta hipótesis?
c) Identifica las variables y señala su denominación considerando el rol que
cumplen en la hipótesis.
d) Redacta el resultado e interpreta el mismo. Considera para ello nivel de
significación e hipótesis nula.
4) Se quiso establecer el efecto de un programa de Psicoeducación para fomentar
la adherencia al tratamiento en pacientes que realizan hemodiálisis. Se utilizó
un diseño de dos grupos: uno experimental (los que asisten en turno mañana) y
otro de control (los que asisten en turno tarde). Los resultados indicaron
diferencias significativas a favor del grupo que asistía a realizar el
tratamiento por la mañana.
a) Identifica tipo de metodología, tipo de estudio y diseño. Justifica.
b) Enuncia la hipótesis e identifica las variables que la componen.
c) Define un objetivo general del estudio.
d) Define la validez interna. ¿Cómo se presenta en este diseño? Justifica.
5) Se desea examinar la eficacia de un programa de relajación e imaginación en
niños de educación infantil sobre los niveles de creatividad social. Para reunir
la muestra se consideró las escuelas municipales del distrito escolar 20 de CABA
utilizando un muestreo estratificado considerando la variable sexo. Una vez
obtenida la autorización de los padres, se asignó aleatoriamente a dos grupos
(experimental vs. control). Los resultados arrojaron una media en creatividad en
el grupo experimental de 29,30 y en el grupo de control de 18,67; (t=9,521; p
<0,01).
a) ¿Qué función cumple la asignación aleatoria? ¿Qué función cumple el grupo
control?
b) ¿Un muestreo estratificado ¿Cómo se lleva a cabo? ¿Cómo se relaciona con la
validez externa?
c) Imagina una potencial variable contaminadora y explica qué técnica de control
implementarías.
d) Enuncia la hipótesis alternativa direccional y la hipótesis nula
correspondiente y señala que decisión tomas con la última en función de los
resultados mencionados. Redacta los mismos.