Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Psicología >
Ética
2º Parcial A |
Ética y Derechos Humanos (Cátedra: Bareiro - 2025) |
Psicología | UBA
Lea la nota periodística enviada y responda:
a) Preguntas de prácticos:
1) Tomando la nota como disparador, vincule y explique los DDHH, la dignidad
humana y salud. Presente algunos de los Principios y Declaraciones vistas y
presente los
conceptos vistos que estén operando.
En la nota se ubica un hecho de gran importancia, dos alumnos de una universidad
han
intentado quitarse la vida durante el contexto de pandemia.
Perez Efrain (2007) define que los derechos humanos nos corresponden a todos los
seres humanos por el solo hecho ser persona, es decir, sin importar edad,
religión, color,
etc. Éstos tiene características particulares tales como: inalienables (también
podríamos
llamarlo intransferibles), inherentes (forma parte de su naturaleza, no puede
apartarlo),
inderogables (están fuera del debate democrático, no se puede renunciar a él),
indivisibles (no se pueden fraccionar) y universales (corresponden a todos los
seres
humanos).
Siguiendo la misma línea, los Derechos Humanos quieren asegurar que los hombres
puedan realizarse como personas, proyectar su vida y cumplir su proyecto
existencial.
Ahora bien, esto no ocurre en la nota presentada, al informarse el suicidio de
dos
compañeros de un colegio se observa como no se estaría cumpliendo con el
objetivo de
los derechos humanos mencionado anteriormente.
Sería pertinente investigar las razones por las cuales dichos alumnos tomaron
esa
decisión, ¿Se respetaron sus derechos anteriores? ¿Se filtró alguna información
privada
de ellos? ¿Hay de por medio consumo de drogas? ¿Pérdida de un ser querido?
¿Abusos?, etc.
Dentro de los Derechos Humanos contamos con el derecho a la salud mental, donde
afirma que se debe proteger la salud mental de las personas. En este caso,
compañeros
de un colegio secundario protestan: ‟‟pedimos reforzar mecanismo de contención y
acompañamiento‟‟ (10 de Septiembre 2021, lección adolescente, MDZ).
Esto es uno de
los principios que declara la UNESCO en el artículo 2 „Toda persona tiene todos
los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración…‟‟ (2005).
De esta manera los
alumnos tienen el derecho a reclamar producto de su libertad.
El suicidio es un acto deliberado de quitarse la vida‟‟ (Organización Mundial de
la
Salud, 2020) que se observa mayormente en adolescentes donde esa etapa de su
vida
está llena de vulnerabilidades, el reclamo de los compañeros del colegio en
busca de
asistencia psicológica, apoyo de la salud mental es concreta y aceptable. Tal
como se
afirma en la nota „‟…una etapa muy especial de construcción de sus identidades‟‟
(10
de Septiembre 2021, lección adolescente, MDZ) considerar factores protectores
tales
como un psicólogo, podría generar las herramientas necesarias para integrar al
adolescente en los grupos, capacidad de autocontrol, persistencia, etc.
Todos tenemos derecho a vivir una vida digna. Así se plantea en el Artículo 3 de
la
UNESCO „‟Se habrán de respetar plenamente la dignidad humana, los derechos
humanos y las libertades fundamentales. ‟‟ (2005).
Esto se ve reflejado en la nota ya
que están luchando por el derecho a la salud mental, derecho que, sin más debe
considerarse y que se relaciona con el artículo 5 de la UNESCO „‟Se habrá de
respetar
la autonomía de la persona en lo que se refiere a la facultad de adoptar
decisiones,
asumiendo la responsabilidad de éstas y respetando la autonomía de los demás‟‟
(2005).
Producto de ser humano y por lo tanto poseedor de derechos humanos, la persona
es
considerada portadora de dignidad, de tal manera„‟…el hombre ha de ser tratado
siempre como fin en sí mismo y no como medio‟‟ (Efraín, 2007, p. 2). La dignidad
es
atributo de la persona, lo que conlleva al ser humano como merecedor de respeto,
apropósito de ello, derivan dos principios: el primero de ellos es la
inviolabilidad de la
persona, aquí se prohíben los sacrificios en virtud de beneficiar a otros. El
segundo, la
autonomía de la persona, es la capacidad del ser humano de autodeterminarse y
poder
elegir un propósito que le convenga aunque vaya en contra del criterio de la
mayoría.
Esto es lo que sucede en este caso, el suicidio es una respuesta a la cual la
mayoría de
las personas está en contra o no se considera un acto viable. Es decir, una
persona solo
puede perder su dignidad (derecho a ser respetada) en tanto y en cuanto deje de
ser
persona.
Si respetamos que una persona en pleno uso de sus facultades decide quitarse la
vida,
¿impedirle el suicidio sería una falta hacia su propia dignidad?
De esta manera los Derechos Humanos, entre ellos el derecho a la salud, a ser
escuchados, a respetar al otro por su dignidad son temas que se relacionan con
el pedido
de los alumnos. Deben ser escuchados y respetamos en su pedido, están luchando
por su
salud mental y exigiendo un acompañamiento en este periodo de adolescencia están
exigiendo algo que les corresponde si nos plantamos en los principios que
propone la
UNESCO (2005).
Así mismo, la salud es relativa según el contexto histórico – social en que
estemos
ubicados, la salud es un proceso que está influenciada por los factores sociales
y
ambientales, contrario al concepto de salud que propone la Organización Mundial
de la
Salud (OMS) el cual será explicado en la pregunta 2. Si bien nuestra profesión
consta de
ciertos principios, es necesaria la presencia del Estado para lograr intervenir
en
determinadas situaciones, por ejemplo: contar con un gabinete de psicólogos en
todos
los colegios, esa es una de las maneras que considero los alumnos se podrían
sentir más
protegidos, resguardados y contestar a su pedido de „‟… apoyo de salud mental y
asistencia‟‟ (10 de Septiembre 2021, lección adolescente, MDZ).
De esta manera el psicólogo debe ser promotor de los derechos humanos.
2) Reflexione sobre pandemia y salud mental ¿Qué tipo de problema es una
pandemia?
¿Qué tipo de abordaje requiere y por qué? Antes de responder, desarrolle la
noción de
bioética, Salud (OMS) y conceptos afines. Articular con el Código de FePRA y/o
LSM.
La Bioética surge como necesidad en la época contemporánea para intentar regular
la
moralidad de la toma de decisiones racionales en condiciones de incertidumbre en
relación a la vida en su totalidad como a la vida humana. Ésta es una disciplina
que
aborda los problemas prestando atención a la persona en su totalidad, es decir,
atravesada por su contexto, biología, sociedad, espiritualidad, etc. y su
nacimiento
proviene por la gran preocupación que genera la vida en nuestro planeta. Vale
aclarar, el
„‟bios‟‟ no corresponde a algo meramente biológico, éste incluye también a la
vida
biográfica.
Gracia Guillen (1999) describirá cinco características fundamentales de esta
disciplina:
la primer característica es que debe ser una „‟ética civil o secular, no
directamente
religiosa‟‟ (p.7), esto es porque en una sociedad conviven personas creyentes
(distintas
religiones) y no creyentes, y todos deben ser tenidos en cuenta. La segunda
característica es que debe ser una ética pluralista, esto es que „‟debe aceptar
la
diversidad‟‟ (p.8), se debe enfocar en el bien común. La tercer nota es que la
bioética
debe ser „‟autónoma‟‟ (p.8) porque ellas deben „‟consideran que el criterio de
moralidad
no puede ser otro que el propio ser humano‟‟ (p.8). El cuarto criterio es que la
bioética
debe ser „‟racional‟‟ (p.8) , se diferencia con el racionalismo, por lo tanto el
término
„‟racional‟‟ proviene de un sinónimo de razonable, de base racional. De esta
manera se
lleva al último criterio, la bioética aspira a „‟ser universal‟‟ (p.9), así ella
debe
encontrarse en constante revisión de sus principios y en constante cambio
científico y
social.
Es interdisciplinaria porque aborda problemas complejos y de gran variedad, por
lo
tanto, no existe una sola profesión o una sola disciplina que se encargue del
ser humano
en su totalidad y posea toda la información necesaria para llevar a cabo un
trabajo de
este tipo.
Un trabajo interdisciplinario requiere de trabajar en conjunto con distintos
profesionales. Tal como se afirma en el artículo 8 en la Ley de salud mental
(26.657)
„‟Debe promoverse que la atención en salud mental esté a cargo de un equipo
interdisciplinario‟‟ (2010).
Así mismo, debe establecerse la capacitación permanente del
equipo.
Por lo tanto, la pandemia es un problema biológico que genera gran incertidumbre
e
irrumpe a todos los países y manifiesta ser atendido de manera
interdisciplinaria, es
4
decir, desde la concepción de la bioética. Esto es así porque esta disciplina
puede
enfrentar y acompañar en esta urgencia, actuando de manera equitativa con
distintos
profesionales (psicólogos, médicos, enfermeros, epidemiólogos, etc.). Se trata
de la
reflexión ética en torno al fenómeno de la vida (lo que está en juego en una
pandemia).
El punto 3.3 del código de ética de la Fe.P.R.A. menciona principios de la
profesión de
la psicología para con la comunidad, de esta manera se afirma que el psicólogo
„‟cooperara con su formación y actualización continua en el avance de su
práctica
profesional y en el beneficio de la comunidad‟‟ (Fe.P.R.A., 2013, p.9),
por lo tanto, los
intereses del psicólogo deberán buscar los intereses propios del bien común, sin
distinción alguna y con prácticas avaladas científicamente.
La pandemia implica momentos de incertidumbre, temor a contraer covid – 19, y la
preocupación por lo nuevo. Con lo cual es importante brindar apoyo para el
bienestar
mental en suma de las distintas profesiones (mencionadas anteriormente).
La OMS define a la salud como „‟El estado de completo bienestar físico, mental y
social
y no solo ausencia de en enfermedades‟‟ (De Lellis, 2015, p.14). Si bien el
término
„‟completo‟‟ es debatible, debemos hacer foco en que la salud es un derecho
fundamental y a su vez la dignidad es la base de los Derechos Humanos.
Mientras tanto, la ley de salud mental (26.657) la define como „„… un proceso
determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos
y
psicológicos‟‟. Por lo tanto, podemos definir a la salud/ salud mental como un
proceso
involucrado y afectado por distintas circunstancias (sociales, culturales,
etc.).
De esta manera, la salud mental se vio afectada en la pandemia, ya sea por el
confinamiento, muertes de seres queridos o falta de apoyo psicológico (por
ejemplo). Es
decir, la salud es un proceso que se ve afectado por las circunstancias en que
uno se
encuentre y que no afecta a todos por igual.
3) Explique las teorías éticas vistas y el principialismo. Fundamente brevemente
una
intervención desde el marco de alguna de ellas.
Ética „‟se reserva para la disciplina filosófica‟‟ (Ferrer & Álvarez, 2003,
p.1), ésta se
dedica a „‟estudiar racionalmente la conducta humana en tanto que vida moral,
desde el
punto de vista de los deberes y virtudes‟‟ Ferrer & Álvarez, 2003, p.1), es
decir, es una
disciplina filosófica encargada de la conducta humana moral, reflexiona sobre
ella.
Una teoría ética es la que intenta fundamentar lo moral, justificarla y para
ello hay
distintas corrientes.
En las teorías éticas clásicas encontramos dos:
La primera es la corriente utilitarista, ella busca maximizar los bienes y
reducir los
perjuicios, busca favorecer el bienestar humano, maximiza los beneficios,
sostienen los
valores positivos sobre los negativos, y dicha teoría cuenta con cuatro rasgos
esenciales:
5
El principio de utilidad que busca obtener el mejor resultados posible, el
estándar de
bondad que sostiene que las consecuencias deben medirse mediante hechos que
supongan como bienes primarios, el consecuencialismo que decide qué acciones son
mendables en relación con las consecuencias de las mismas y la imparcialidad que
considera que todas las partes afectadas deben recibir una consideración
imparcial e
igual. De esta manera esta corriente apela a reglas tales como: „‟no mientas‟‟
„‟no
incumplas promesas‟‟ por ejemplo.
Por otro lado, la teoría kantiana o deontológica, que sostiene que una acción es
moralmente correcta si se puede convertir en „‟ley universal‟‟, por ejemplo, al
mentir
sabemos que está „‟mal‟‟ y que no podríamos considerarla una ley universal
porque
tendríamos muchas consecuencias. Se debe actuar por autentico deber. En fin, ¿mi
propio obrar puede elevarse a ley universal?.
Contamos también con alternativas a las teorías clásicas (3):
Primero, la ética de la virtud representada por Platón y Aristóteles, parte de
los rasgos
internos de las personas, es decir, el papel de la estructura motivacional
típica de una
persona. Segundo, la ética del cuidado, amplía la anterior. Se interesa por los
atributos
tales como la simpatía, fidelidad, amor y amistad, esta es importante en
relaciones de
tipo: padre, amigo, médico, etc. Por último la casuística, ésta se centra en
tomar
decisiones según los casos anteriores, ésta es potencialmente útil para la
reflexión.
Por último, el principalismo, que no es una corriente ética. Cuenta con cuatro
principios
que proporcionan un marco de orientación al actuar, intentar marcar un rumbo o
un
punto de partida ante problemas éticos.
Sus cuatro principios son: La autonomía, que es la libertad frente a la coacción
externa,
por ejemplo el consentimiento informado, de esta manera se genera el respeto por
la
autonomía, es respetar la capacidad de toma de decisión de las personas
autónomas, el
segundo es la justicia, es la imparcialidad en la distribución de beneficios y
riesgos, el
tercero es la beneficencia, implica apostar al aspecto positivo de los intereses
del
paciente, y el ultimo es la no maleficencia, que es el principio hipocrático y
consta de
ante todo no causar daño.
En relación a la nota y desde una intervención deontológica, los psicólogos como
profesionales y responsables de la salud mental contamos con principios y como
se
resaltó en la pregunta 2 (dos) somos responsables de hacer cumplir los derechos
humanos. De esta manera vamos delineando pautas éticas y marcando valores
universales.
En nuestra profesión es indispensable trabajar con valores como la
responsabilidad,
considerar la autonomía del otro, dignidad, etc. En esta línea, la deontología
se ocupa de
regular los deberes, es una ética normativa, y nos brinda un conjunto de reglas,
principios y normas que debemos cumplir (aunque éstas no son exhaustivas).
6
El deber de la deontología esta entrelazado con lo „‟bueno‟‟, y corresponde a
las
obligaciones de los profesionales. De esta manera en relación con los alumnos
del
secundario y nosotros como garantes de los derechos humanos debemos brindarles
asistencia y contención como lo están exigiendo.
Con lo cual, una de nuestras herramientas puede ser brindar talleres/programas
con
distintas temáticas, aunque en este caso sería interesante una sobre
„‟prevención al
suicidio‟‟, sabiendo que es un hecho que sucede mayormente en la adolescencia,
de esta
manera refutar mitos, y prestando atención a un problema de salud mental de
primer
orden sobre todo en la adolescencia. Debe ser nuestro objetivo en este caso,
brindarles
herramientas para prevenir, detectar o manejar esta situación, ayudar mediante
clases
dinámicas a manejar sus emociones y sobre todo a expresarlas en palabras, es
decir,
aumentar la comunicación ya sea con un psicologx/amigxs/padres, etc. También es
fundamental brindar clases y herramientas a los padres y maestros.
Siempre se puede intervenir desde nuestra profesión, debemos tener una mirada
amplia,
debemos estar presentes en los equipos interdisciplinarios, podemos trabajar
desde una
mirada reflexiva, que implica un cambio de rol en los profesionales de la
psicología,
esto implica ir más allá del tratamiento psicológico, refiere a trabajar en
conjunto con la
población afectada priorizando su participación y reflexión, el objetivo estará
puesto en
el cambio, con un compromiso social con los sujetos afectados.
De esta manera, tal como se sostiene en el código de ética, debemos ser
responsables y
conscientes de la posición asimétrica que ocupamos frente a los consultantes,
como así
también, prestar servicios profesionalmente eficientes.
Siguiendo la línea de la deontología es indispensable no invadir la privacidad,
ni
tampoco manipular la información. De igual manera, debe permitirse al sujeto
elegir los
tratamientos en función de un consentimiento informado, ¿Y si renunciar al
tratamiento
logra que se prolongue su vida ya que el tratamiento le está generando
sentimientos en
contra?
Debemos guiar el tratamiento en función del principio de veracidad, se deberá
exponer
y disponer al paciente sobre su situación, siempre y cuando no lo dañe, es
decir,
estamos frente al carácter de „‟prima facie‟‟ donde nos encontramos con un deber
prioritario, en este caso, el deber de no perjudicar por encima del de la
veracidad. Tal
como se afirma en el principio 29 de „‟acceso a la información‟‟:„‟el paciente
tendrá
derecho… a la información… sujeto a restricciones para impedir que cause un
perjuicio
grave a la salud del paciente…‟‟
b) Pregunta de teóricos:
4) Utilizando la nota como referencia, vincule términos como vulnerabilidad,
bien
común e igualdad.
El „‟giro ético‟‟ propuesto por Bonilla (2006), nos lleva a repensar la noción
de sujeto
de la ética. El autor con este giro nos lleva hacia una ampliación, es decir,
considerar los
7
problemas desde otra perspectiva. Con este giro, él considera al sujeto de la
ética en
consideración de su fragilidad/vulnerabilidad, es decir, es la imposibilidad de
proteger
los intereses. Vulnerabilidad/fragilidad no desde el simple hecho de existir
sino también
por las condiciones en las que se encuentra, ya sean culturales, sociales,
económicas o
de derechos. Como es en la nota, donde se ve vulnerado el derecho a la salud,
derecho
que es fundamental y así mismo vulnerada las personas que lo reclaman.
Será entonces que una persona que decide quitarse la vida, ¿no puede proteger
sus
intereses?. Y los alumnos reclamando por acompañamiento ¿si pueden protegerlos?
Así entonces, Bonilla define a la consideración de formas de vulnerabilidad que
afectan
a los seres humanos como „‟giro ético‟‟.
Los alumnos que reclaman asistencia a su salud mental están en busca del bien
común a
todo el grupo/curso. La adolescencia es estar prácticamente, entre la ambigüedad
de ser
autónomos y vulnerables/frágiles a la vez, por lo tanto, es necesario un
acompañamiento
externo en este proceso de la evolución.
En este impacto por el hecho de que dos de sus compañeros han decidido quitarse
la
vida, los adolescentes involucrados se encuentran vulnerados. Vulnerados y
frágiles
ante una situación que se les sale de control y que necesitan ayuda de un
profesional de
la salud mental, tal como se expresa „‟pedimos reforzar mecanismo de contención
y
acompañamiento‟‟ (10 de Septiembre 2021, lección adolescente, MDZ).
Al surgir problemas en nuestra sociedad de distinto tipo de índole (ya sea,
social,
económico, político) es inevitable que alguno deba corresponder con las reglas
de la
ética. Por qué ética en sí, busca un bien común, sus conceptos están centrados
en un
beneficio para la sociedad.
Por igualdad se entiende que todos deben ser tratados de la misma manera, esto
mismo
es expresado en los derechos humanos, donde todos deben gozar de ellos sin
distinción
alguna. El derecho a acceder a la salud mental, está centrado en un fin de bien
común ya
que si los alumnos que decidieron quitarse la vida hubieran estado protegidos
por un
gabinete de psicólogos en el colegio a través de la escucha y el diálogo, quizá
esto
podría haberse evitado. Los alumnos no estarían luchando por asistencia ni
conmocionados por la situación, podría haberse llegado a un bien común de estas
dos
menciones con tan sólo brindar escucha y apoyo a los adolescentes en su debido
momento (es una posibilidad).
A modo de resumen, bien común es un bien para toda la población/comunidad/curso
en
el caso de la nota, y la salud es un bien común que debe estar garantizados para
todos
por igual.