Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica y Social General


Resumen para el Segundo Parcial  |  Historia económica y social general (Cátedra: Tchordokián - 2025)  |  Cs. Económicas  |  UBA
PRIMERA POSGUERRA CAPITULO 10 LA DÉCADA DEL 20.


Tras la Primera Guerra Mundial, Europa se enfrentó a profundos problemas económicos y sociales, cuyos efectos se dejaron sentir durante todo el periodo de entreguerras. La recuperación se vio obstaculizada por dos factores: la cambiante geografía de Europa (la aparición de 9 nuevos Estados con economías inestables y estructuras políticas débiles) y el Tratado de Versalles, que obligó a Alemania a pagar enormes reparaciones. Además, de 1913 a 1923, la participación de Europa en la producción y el comercio mundiales disminuyó considerablemente. Con el debilitamiento de Europa como telón de fondo, Estados Unidos, Japón y América Latina salieron beneficiados.
Las pérdidas económicas fueron enormes. Los daños totales se estimaron en casi 30.000 millones de dólares, y Francia y Bélgica se llevaron la peor parte ( 17 ). La guerra provocó un declive demográfico: la reducción del número de personas sanas afectó a la economía, pero gracias a ello el desempleo no fue tan crítico. Otro golpe fue la destrucción de infraestructuras: ciudades, puertos, ferrocarriles, fábricas, puentes, etc. En total, murieron 17 millones de personas.
El mundo volvió al proteccionismo. La causa fue la inestabilidad, la política de industrialización mediante la sustitución de importaciones, los intereses internos de las élites y la desconfianza general entre los países.
Alemania tuvo que pagar 33.000 millones de dólares y renunciar a parte de sus territorios (Ruhr, región del Rin), lo que unido a la falta de apoyo exterior provocó una hiperinflación. El Tratado de Versalles obligó a los alemanes a desarmarse y a incapacitar al ejército para combatir, lo que tuvo las siguientes consecuencias: un sentimiento de resentimiento y odio hacia Europa + desilusión de los alemanes en su gobierno. La brutalidad del Tratado de Versalles junto con los problemas económicos / políticos fueron las razones por las que se popularizó el nazismo. Esto llevó a Hitler al poder en 1933, rompiendo de plano el tratado e iniciando el proceso de rearme. Esto resolvió el problema del desempleo.

En los años 30 había una lucha entre el comunismo y el nazismo, por lo que los países no impidieron que Hitler desarrollara el nazismo para contrarrestar a la URSS.
Muchos países abandonaron el patrón oro en un intento de mantener el oro a nivel nacional. En Alemania, a esto se sumaron los problemas del comercio exterior: Alemania estaba aislada de sus socios económicos habituales y no había dónde obtener crédito. Se produjo una subida de precios de 2,5 millones de veces.
A pesar de ello, ya en 1919-1920 se produjo un efímero auge económico debido a la demanda de posguerra y al regreso de los soldados a las fábricas. Sin embargo, esta recuperación duró poco. En 1921-1924 el mundo se enfrentaba a una nueva crisis: los costosos préstamos estadounidenses, la inflación y las barreras comerciales frenaron la recuperación.
Este periodo fue especialmente doloroso para Alemania: las reparaciones, la falta de reformas y la presión internacional provocaron una hiperinflación que obligó al gobierno a aplicar una reforma monetaria y una reestructuración de la deuda.
A mediados de la década de 1920, muchos países habían vuelto al patrón oro, ahora con monedas de reserva como la libra esterlina. Esto aportó cierta estabilidad financiera y una mayor confianza en las divisas.
Estados Unidos se convirtió en el nuevo centro de la economía mundial. El desarrollo de la tecnología, el aumento del consumo, las formas cómodas de crédito y la publicidad masiva provocaron un crecimiento explosivo del PIB. La organización científica del trabajo (fordismo) aumentó la productividad, y el crédito favorable a los clientes y la aparición de grandes cadenas de tiendas crearon el consumo de masas, aumentaron la inversión, los ingresos y la demanda. Se desarrollaron todas las industrias: petróleo, caucho, electricidad, etc., mientras que la agricultura disminuía.
El Reino Unido, por su parte, empezó a perder terreno. Aunque conservó una fuerte industria textil y de ingeniería, el aumento de la competencia y el declive de la producción de carbón debido al petróleo minaron su influencia. La pérdida de competitividad provocó tensiones sociales que desembocaron en importantes huelgas.
Francia, por su parte, experimentaba un auge económico en la década de 1920, especialmente en las industrias automovilística, petrolera y química. El comercio exterior y el PIB crecieron considerablemente, y el país se convirtió en el segundo poseedor de reservas de oro.
Alemania, con el apoyo de EE.UU., también experimentó una recuperación: crecieron la industria y las exportaciones, aunque la mecanización de la mano de obra aumentó el desempleo. En Italia surgió el corporativismo, que agrupaba a empresarios y trabajadores por sectores para regular conjuntamente la producción y el trabajo.
Las regiones no implicadas en la guerra crecieron. África aumentó sus exportaciones gracias a la colonización y a la demanda de los países desarrollados de cacao, café, cacahuetes y, sobre todo, petróleo. América Latina se implicó cada vez más en el comercio internacional, pero siguió siendo dependiente: el 70% de sus exportaciones iban a parar a sólo 4 países (EE.UU., Alemania, Gran Bretaña, Francia. ).
Bajo la presión del descontento de las masas, muchos gobiernos hicieron concesiones a la clase obrera: la jornada laboral de ocho horas se convirtió en la norma. El automóvil dejó de ser un artículo de lujo y pasó a formar parte de la vida cotidiana . La publicidad y el crédito estimularon la demanda, y la radio se convirtió en una poderosa herramienta tanto de marketing como de influencia política.
La década de 1920 fue una época de recuperación mixta: los éxitos económicos y tecnológicos se combinaron con la inestabilidad social, las tensiones internacionales y las crecientes tendencias autoritarias. El mundo entraba en una nueva era sin darse cuenta plenamente de la profundidad de las convulsiones anteriores.

1) La participación de Europa en la producción mundial: del 43% en 1913 al 34% en 1923, y en el comercio del 59% al 50%.
2) Aparecen Polonia, Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Austria y Hungría. 13 nuevas monedas y añadieron unos 20.000 kilómetros de nuevas fronteras estatales. Desaparecieron los imperios ruso y alemán
3) Pérdidas totales de 29.960 millones, 17.000 millones correspondieron a Bélgica y Francia, es decir, el 56%. Murió el 3,3% de la población europea.


NIVEAU M.

1 - CRACK DE LA BOLSA DE NUEVA YORK EN OCTUBRE DE 1929.

La Gran Depresión ( 1929 - 1939 ) comenzó debido al colapso de la bolsa americana. Personas con escasos conocimientos sobre el funcionamiento de la bolsa compraban acciones de diferentes empresas con la esperanza de enriquecerse. Los grandes fabricantes, deseosos de aumentar sus ingresos, prometían que sus acciones subirían. La gente pedía préstamos a los bancos para comprar acciones, que tomaban prestadas de la reserva federal. El valor de las acciones subía debido a su popularidad, pero no estaba respaldado por nada físico.

El jueves 24 de octubre se pusieron a la venta casi 13 millones de acciones con una demanda mínima. Los bancos frenaron la subida, pero el 29 de octubre el mercado se desplomó: se pusieron a la venta 33 millones de acciones sin que nadie las comprara. Los inversores se han dado cuenta de que el valor de las acciones sube mucho más deprisa que los beneficios de las empresas y han dejado de comprar.

Hay 4 razones: 1) Especulación, 2) Estructura bancaria incorrecta (mala regulación, participación en inversiones de riesgo, falta de reservas), 3) Estructura empresarial incorrecta, 4) Factores psicológicos, codicia.

2 - DEPRESIÓN MUNDIAL 1929 - 1932.

La producción industrial cayó un 50% y la de bienes de inversión un 75%. A nivel mundial, hubo un 55% menos de inversión. La inversión disminuyó muchas veces, más de 5.000 bancos quebraron.

Esto afectó duramente a los agricultores: los precios de los productos agrícolas cayeron más rápidamente que los de todo lo demás. Antes de 1933, la economía estadounidense estaba en declive.

En 1929, el 97,5% de la población tenía trabajo, pero en 1933 sólo lo tenía el 41,6%. Una caída del 55,9%. La gente buscaba pequeños empleos a tiempo parcial en el mercado laboral secundario, pero estos empleos se contrataban en función de la apariencia, que solía ser mala debido a la inanición.

En 1929 la renta nacional ( la suma de todas las rentas ) era de 87.400 millones y en 1932 de 41.700. Una caída de 45.700 millones.

Una caída tan grande de la economía estadounidense tuvo un efecto devastador en todo el mundo a la vez. Estados Unidos era un actor demasiado importante: su producción industrial representaba el 45% de la producción mundial y sus importaciones el 12,5%. El volumen del comercio mundial cayó un 60%.

EE.UU. se encontraba en una fase de crecimiento económico debido a 1) El desarrollo de la industria automovilística, 2) La publicidad activa de productos, 3) El desarrollo de la industria de la construcción y la electrónica, 4) La existencia de cadenas de tiendas. Esto convirtió a EEUU en el centro económico del mundo, haciendo que los países le pidieran prestado después de la guerra para reconstruir. Cuando el flujo de recursos se agotó, tuvo un efecto devastador en los países deudores. Alemania, a la que Hitler había sacado de la crisis mediante el rearme en 1933, se vio especialmente afectada.

Estados Unidos redujo sus inversiones y compras en el extranjero, lo que afectó especialmente a los países dependientes del dinero estadounidense, como Alemania, que se negó a devaluar su moneda. Asimismo, los países exportadores de materias primas y alimentos se vieron muy afectados por la caída de los precios de estos productos, y empezaron a devaluar sus monedas para salir adelante.

Los países reaccionaron bruscamente a la crisis y empezaron a imponer aranceles a las mercancías extranjeras, recurriendo a políticas proteccionistas para proteger su producción y su agricultura. Esto condujo a la fragmentación de la economía mundial: los países empezaron a crear uniones comerciales, dentro de las cuales sólo comerciaban con determinados países en condiciones claras. Como ejemplo - el acuerdo entre los países escandinavos y el acuerdo entre. A partir de ese momento el estado empezó a jugar un papel importante en la economía.

En 1936 Francia, EE.UU. y Gran Bretaña crean un acuerdo trilateral para resolver la situación económica actual, que no tiene éxito.

3 - CAUSAS DE LA CRISIS Y LA DEPRESIÓN.

La crisis se puede dividir en 2 aspectos: A) la caída de la bolsa y B) la fuerza del impacto de este acontecimiento en el mundo.

A) la causa principal es la subida forzada de las cotizaciones bursátiles, que no guardaba relación con la economía real. Puede explicarse por varias razones.

Inflación y crédito barato. Los tipos de interés eran bajos en Estados Unidos, por lo que la gente tenía mucho dinero barato. En consecuencia, la gente pedía préstamos para comprar acciones.

Tras el crack, las condiciones crediticias se endurecieron, lo que no hizo sino acarrear problemas: quiebras bancarias y aumento del desempleo.

El interés por comprar acciones se vio complementado por comentarios de políticos y economistas que no se correspondían con la realidad.

En EE.UU. había muchos bancos independientes que concedían préstamos en sus propias condiciones, así que cuanto más subían las cotizaciones de las acciones, más gente quería invertir, más préstamos se pedían y más subían los tipos y las cotizaciones.

B) Los Estados no tenían experiencia en hacer frente a este tipo de crisis, ni conocimientos, y por lo tanto no tenían herramientas para afrontar la situación.

Las políticas proteccionistas redujeron el comercio y agravaron la depresión. Además, la política liberal en la que el Estado no intervenía en la economía no permitió que la situación mejorara.

Los bancos quebraron, junto con ellos muchas personas/empresas, el consumo y la producción mundiales cayeron en consecuencia.

El mundo dependía económicamente de EE.UU., lo que provocó la caída en picado de los precios de las materias primas, el regreso de las políticas proteccionistas y la caída del sistema monetario al dejar de funcionar el patrón oro.
4 - POLÍTICAS ECONÓMICAS NACIONALES Y DEPRESIÓN.

El New Deal (1933 - 1939) en Estados Unidos, cuyo objetivo era normalizar el nivel de consumo/inversión y no repetir viejos errores. El Estado comienza a intervenir activamente en la economía y toma las siguientes decisiones:

-- Prohibición de la acumulación / exportación de oro.
-- Capacidad del presidente para crear inflación.
-- Reducción del valor del dólar en relación con el valor del oro.
-- Endurecimiento del sistema de extensión del crédito.
-- Compra y almacenamiento de cosechas + desembolso de dinero si los agricultores no plantaban nada, como consecuencia de tener que fijar precios mínimos ( no competitividad. )

Los resultados del New Deal fueron desiguales. Por un lado, no logró superar totalmente los efectos de la Gran Depresión: el desempleo siguió siendo elevado y la inversión privada nunca se recuperó. Por otro lado, creó un sistema de apoyo a los desempleados, aumentó la demanda y mejoró las infraestructuras.




TENSIONES Y ALIANZAS Y TRANSFORMACIONES CAP 6 GOMEZ.

El nuevo sistema económico internacional tras la Segunda Guerra Mundial
Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se enfrentó a las peores consecuencias: más de 50 millones de muertos, la mayoría en la URSS. Ciudades destruidas, escasez de alimentos y de mano de obra, colapso de las infraestructuras y de la economía. En medio de la crisis más profunda, era necesaria una nueva arquitectura económica que estabilizara el orden mundial.

En julio de 1945, Estados Unidos completó el Plan Manhattan y construyó la primera bomba atómica del mundo.
La Conferencia de Bretton Woods de 1944 creó 2 instituciones clave: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). El nuevo sistema funcionaba sobre la base de un tipo de cambio fijo: el dólar (la moneda dominante) estaba vinculado al oro y las demás monedas al dólar. Esto proporcionó estabilidad al comercio internacional, pero en la década de 1970 el sistema fue abolido. Su objetivo era mejorar y restablecer el comercio y la política mundiales.
El papel de las instituciones internacionales
El FMI concedía préstamos a corto plazo a los países que atravesaban dificultades económicas con cargo a un fondo común derivado de las contribuciones de sus miembros. También desempeñaba una función de supervisión y asesoramiento para ayudar a estabilizar el comercio y las finanzas.
El BIRF, por su parte, se dedicó a la financiación a largo plazo: recaudó fondos en el mercado mundial e invirtió en proyectos de infraestructuras -escuelas, hospitales, carreteras- contribuyendo a la recuperación mundial.
El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) se firmó en 1947 con el objetivo de luchar contra el proteccionismo y crear unas condiciones comerciales justas. Si un país mejoraba las condiciones comerciales con otro, esto se extendía automáticamente al resto del acuerdo, que abarcaba el 80% de la economía mundial. Los países utilizaban el dólar como moneda de cambio.
Parte de los territorios alemanes se repartieron entre EEUU, la URSS, Francia y Gran Bretaña. Alemania perdió el 25% de sus territorios.

Se creó el Pacto de Varsovia (Pacto Vorsovia), una alianza de países socialistas contra la OTAN, creada también para defenderse de la URSS.
El Plan Marshall y la reconstrucción de Europa
También en 1947, Estados Unidos puso en marcha el Plan Marshall, un programa de ayuda económica a los países de Europa destinado a su rápida recuperación y a contener la expansión del comunismo. Se proporcionaron más de 4.000 millones de dólares (la mayoría en subvenciones), lo que permitió un aumento del 20% de la producción industrial y la estabilización de la situación política.
El nuevo papel del Estado: regulador, protector y administrador
La experiencia de la Gran Depresión demostró que la economía se había vuelto demasiado compleja para autorregularse. Desde los años 50, el Estado asume el control de la economía. Surge un modelo de Estado social que incluye 3 elementos esenciales:
1. Neocorporativismo: crear estabilidad económica mediante una alianza entre el Estado, los sindicatos y la patronal.
2. Estado del bienestar: garantías sociales, educación y sanidad gratuitas, protección laboral. Asistencia a los residentes.
3. Estado-administrador: participación activa en la regulación de la economía.
Los años dorados del crecimiento y las empresas transnacionales (ETN)
El historiador Eric Hobsbawm llamó a la década de 1950-60 los "años dorados" del crecimiento económico. Gracias al fordismo - producción en masa con alta productividad y bajos costes - la economía se disparó. Se introdujo el crédito al consumo para apoyar la demanda. La productividad creció y con ella los salarios. Estados Unidos tenía una sociedad de consumo desarrollada, la URSS no.
Sin embargo, en la década de 1960, los beneficios empezaron a disminuir y las empresas empezaron a trasladar la producción a países del tercer mundo con mano de obra barata. Así comenzó la era de las multinacionales, grandes empresas que operan en todo el mundo.

Estados Unidos persiguió a los comunistas en su territorio y promovió la ideología del capitalismo frente al comunismo a través de la cultura, como el cine.
Las tácticas de las ETN y su impacto
Las multinacionales invertían en ciencia y tecnología pero no compartían los descubrimientos con sus competidores. Por ejemplo, Japón compraba tecnologías avanzadas pero no distribuía las obsoletas. EE.UU. a América Latina, Reino Unido a África, etc. Las empresas eligieron regiones con bajos costes y una base rica en recursos.
Conflictos entre ETN y Estados
Los países en desarrollo intentaban atraer inversiones, pero se enfrentaban a condiciones desiguales. A veces, las ETN han sido tan influyentes que han sustituido las funciones del gobierno. Esto provocó conflictos y obligó al Estado a desempeñar un papel activo como árbitro.
Asia, África y América Latina se transformaron especialmente, con un crecimiento demográfico y una mejora de la atención sanitaria. África, liberada de sus colonias, sufrió regímenes políticos autoritarios.
Desarrollo desigual: distintas trayectorias según las regiones
Tras la descolonización, los países del Tercer Mundo se desarrollaron de diferentes maneras. Algunos se desarrollaron mediante la nacionalización de las compañías petroleras, otros mediante modelos económicos mixtos. América Latina apostó por la industrialización mediante la sustitución de importaciones y el proteccionismo. Pero en los años 70, esta vía se había agotado. Apostar por el desarrollo cerrado.
Asia siguió un camino diferente: apostar por las exportaciones. Debido a la escasez de recursos naturales, los países de la región desarrollaron la industria ligera (juguetes, ropa) y, más tarde, la química y la ingeniería mecánica. Había una gran cantidad de mano de obra barata y los Estados dirigían y controlaban activamente los negocios. La campaña de adaptación de Asia tuvo éxito. Se apostó por la integración en el mercado mundial.

Las economías se desarrollaban cíclicamente: si las importaciones crecían más deprisa que las exportaciones, a la recesión seguía la recuperación.
El inicio de una ralentización del crecimiento
A finales de los años sesenta, la recuperación económica empezó a ralentizarse. Los costes laborales aumentaban, escaseaban los trabajadores cualificados y aumentaba la dependencia de la tecnología. Los costes administrativos aumentaban tanto en las empresas privadas como en el aparato estatal. El mundo se dio cuenta de que la disponibilidad de recursos no conduce necesariamente a la prosperidad, y su ausencia no es un veredicto para la economía.
1) Abolición del patrón oro: 15 de agosto de 1971.
2) Pacto de Varsovia: 14 de mayo de 1955.


GRAZIANO, AGOTAMIENTO Y CRISIS.

El régimen de acumulación es un sistema de planificación estatal aplicado en la URSS entre 1930 y 1980, cuyo objetivo era aumentar la capacidad de producción del país sin tener en cuenta las necesidades de la población. La tarea del Estado era aumentar su poder militar, lo que provocó el descenso del nivel de vida y no hubo desarrollo en otros ámbitos. Se basaba en el uso excesivo de los recursos naturales y de la mano de obra, primando la cantidad sobre la calidad, por lo que no había impulso a la innovación.
El Estado dio un decreto: producir tantos artículos, debido a lo cual las fábricas tenían el mismo objetivo, pero diferentes medios para conseguirlo. Esto condujo a la autonomía y al feudalismo de la producción, lo que hizo que las fábricas tuvieran diferentes niveles de desarrollo tecnológico.

2 características principales: 1) Una mano de obra asalariada con salarios más bajos que en occidente, pero con prestaciones sociales. 2) El fordismo.

El régimen de acumulación fracasó. Debido a que la URSS canalizó enormes recursos hacia el ejército a expensas del resto del mundo, en algún momento dejó de alcanzar a occidente. Además, se produjo un agotamiento de A) los recursos humanos y B) los naturales. Su principal problema fue la planificación centralizada.

А) 1. Agotamiento , 2. Bajo nivel de vida , 3) Supresión de iniciativas , 4) Falta de inversión , 5) Desarrollo desigual de los precios , 6) Burocracia.

Б) 1. Utilización excesiva e ineficaz de los recursos naturales , 2) Quema de las reservas.

FRACASOS DE LAS REFORMAS DE 1958 Y 1965

En 1965, se introdujo la reforma Lieberman para mejorar la eficiencia económica de modo que las empresas se fijaran en los beneficios y no en el cumplimiento de los planes, pero esta reforma fracasó porque no abordaba los problemas clave del sistema de acumulación y tuvo resistencia política.
En 1965, intentaron reformar el sistema de precios aumentando el coste de los bienes de consumo para mejorar la economía. Sin embargo, la reforma fracasó debido a las graves limitaciones políticas y a la falta de las condiciones necesarias para el cambio.

La perestroika ( 1985 - 1991 ) supuso el paso de un sistema centrado en el desarrollo de unas pocas áreas al desarrollo global del país sin perjudicar a determinadas zonas. Era una política más equilibrada. Del crecimiento extensivo al crecimiento intensivo, es decir, de la cantidad a la calidad.

Hacía hincapié en la innovación mediante la creatividad laboral de la población y la colaboración con los extranjeros para importar su tecnología.

La reforma tuvo 3 formas: 1) Orientación de las empresas hacia el beneficio, 2) Mejora de la calidad de los servicios, 3) Trabajo con extranjeros (lento e ineficaz).

Se vio obstaculizada por la resistencia política y civil, la falta de preparación social ( desempleo, incertidumbre ) y la dificultad de eliminar el antiguo y erróneo sistema de precios.

La sociedad quería mejorar su nivel de vida, pero no estaba preparada para asumir los riesgos de un posible aumento de los precios de los alimentos y del desempleo potencial.

Las empresas tenían plena autonomía, se permitía la actividad privada, etc. El Estado intentó liberalizar la economía, pero al final esto sólo condujo a un aumento de los precios y a una caída de la producción debido a reformas contradictorias, demasiado control estatal y monopolios.

La URSS no estaba preparada para el liberalismo debido al excesivo control estatal, que era difícil de reducir, a la falta de experiencia de una sociedad capilástica y a una población no preparada para las incertidumbres.
BAÑA. QUIEN NO EXTRAÑA

El socialismo es una ideología en la que los medios de producción pertenecen a toda la sociedad. Se basa en las ideas de igualdad para todos y justicia universal.

En 1985 Gorbachov inició la perestroika para instaurar el socialismo, pero debido a la ineficacia de sus reformas esta política fracasó y terminó con el colapso de la URSS. Sus reformas se contradecían a sí mismas. La idea era la igualdad general, pero los políticos tenían más oportunidades que los ciudadanos de a pie y eran capitalistas, ya que se dedicaban a la política para obtener beneficios. Se crearon bancos, que luego se privatizaron.

Las cosas no salieron según lo previsto, lo que condujo al neoliberalismo en lugar de al socialismo.

Los políticos se dedicaron al comercio exterior, aprovechando sus conexiones y obteniendo enormes beneficios, que fueron a parar a sus cuentas personales en lugar de importar productos escasos. Se crearon y privatizaron empresas: gasprom, lukoil, etc. En 1991, el 15% de la población activa estaba empleada en empresas privadas. Se establecieron contactos con Occidente y empresas extranjeras como McDonald's entraron en el país. El espíritu del capitalismo empezó a aparecer en el país. Junto con él, se desarrolló el sector servicios.

Los políticos gozaban de muchos privilegios materiales. Era rentable formar parte de un partido, ya que era la única forma legal de ganar mucho dinero.

Por primera vez en la historia de la URSS, las elecciones se democratizaron. Apareció un sistema multipartidista, lo que hizo que el Partido Comunista, que solía controlar la política y la economía, perdiera influencia, lo que llevó al colapso del país y a la ilegalización del PCUS por Yeltsin. El KGB, el ejército y otras estructuras importantes estaban en contra de Gorbachov.

Gorbachov quería construir el socialismo, mientras que Yeltsin quería establecer el capitalismo con una economía de mercado en el país. Gorbachov introdujo cambios graduales, mientras que Yeltsin lo cambió todo en un instante, utilizando la "terapia de choque", introduciendo nuevas leyes cuando la población aún estaba conmocionada. Fue una transición instantánea del país al capitalismo.

Las principales orientaciones: 1) Liberalización de los precios (ahora los fija el mercado a través de la oferta y la demanda, no el Estado), 2) Restricción de la política fiscal (reducción del gasto público para evitar la elevada deuda pública y la inflación), 3) Restricción de la política monetaria (control de la emisión de dinero, créditos, etc. para evitar la inflación). El objetivo es aumentar la producción nacional y atraer capital extranjero para importar nuevas tecnologías.

Se privatizan las pequeñas, medianas y grandes empresas. Las empresas estatales se convirtieron en sociedades anónimas. Comprando acciones a la población, que no entendía la esencia del asunto o no tenía dinero, empresarios y delincuentes compraron enormes empresas a precios ridículamente bajos (Yukos, NorNickel, GazProm). Debido al debilitamiento del control estatal, el crimen organizado estaba muy extendido y tenía gran influencia. Fue una política de privatización rápida.
La inflación aumentaba, los salarios de los trabajadores bajaban, la producción se degradaba. Enormes sumas de dinero acababan en manos de un pequeño grupo de políticos y delincuentes, mientras la población sufría. La desigualdad social era enorme.

En 1992 Rusia ingresó en el Fondo Monetario Internacional, lo que antes no era posible por razones ideológicas. Esto integró al país en la economía mundial y le permitió obtener ayuda de expertos en economía. Además, la ayuda del FMI era necesaria para combatir el descenso de la producción y la hiperinflación.
En 1998, el Estado declaró el impago. La gente perdió su dinero, los bancos cerraron, el rublo cayó. Fue un duro golpe para toda la economía.

PONTONI CHINA CAPS 1,2,3.

China se desarrolló separada del resto del mundo y, por lo tanto, era inferior a los países en términos de fuerza, por lo que éstos la utilizaron para comercializar sus productos durante la revolución industrial.

1) Primera Guerra del Opio ( 1840 - 1842 ). China expulsó a los comerciantes británicos de su territorio, lo que provocó el inicio de una guerra. China perdió Hong Kong y permitió a los países comerciar en sus tierras.
2) Segunda Guerra del Opio ( 1856 - 1860 ). China VS Gran Bretaña / Francia. Concesiones económicas.
3) Tratados con Rusia ( 1858 ). Rusia amenaza con obligar a China a ceder parte de sus territorios.
4) Tratados con Francia ( 1885 ). China cede parte de los territorios.
5) Guerra con Japón ( 1894 - 1895 ). Japón quería hacerse con Corea. Pérdida de Taiwán y otros territorios.
Estas humillaciones, incluida una Rebelión de los Bóxers sofocada, llevaron al Emperador a ser derrocado por Sun Yat-sen, fundador del Partido Nacionalista, en 1912. Así nació la República de China, que pretendía sacar al país de sus problemas económicos y políticos. Tuvo la oposición del Partido Comunista.

Sun Yatsen no consiguió unir al país y China se dividió en dos partes: el sur ( Sun Yatsen, apoyo de la URSS y del Partido Comunista Chino ) y el norte ( Yuan Shikai, Pekín ) . China estuvo sumida en guerras durante varias décadas hasta que reinó el comunismo.

En la primera guerra civil ( 1927 - 1949 ) Mao y Chiang Kaishi lucharon contra los nacionalistas y vencieron. Mao se convirtió en dictador hasta su muerte en 1976 y fundó la República Popular China con el comunismo a la cabeza y un sistema de partido único. Los nacionalistas huyeron a Taiwán.

En 1931 los japoneses invadieron Manchuria y no encontraron resistencia, pero tras la invasión japonesa de 1937 comenzó la Segunda Guerra Sino-Japonesa, y comunistas y nacionalistas se unieron para ganarla. En 1945 la guerra terminó tras el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki y la ofensiva soviética.
Las reformas de Mao se dirigieron principalmente al sector agrícola (el 80% de la población vivía en aldeas), por lo que, tras la reforma de 1950, se quitó la tierra a los ricos para dársela a los pobres. Casi al mismo tiempo se produjo la colectivización, forzada y brutal, como en la URSS, pero más gradual.
El primer plan quinquenal ( 1953 - 1957 ) tenía como objetivo la rápida industrialización y la reconstrucción de la economía del país con un control centralizado. China contó con la ayuda de la URSS.

En 1958 - 1960 se lanzó el gran salto adelante con el objetivo de convertir a China en una superpotencia industrial en pocos años. Aumentar la producción de recursos, crear comunas / sindicatos / cooperativas, pero acabó en una tragedia que dejó millones de muertos. Esto debilitó la posición de los radicales que querían todo ya y fortaleció la de los moderados.
Mao no invirtió en fábricas ni en innovación, confió en el espíritu campesino y en la mano de obra barata. Así que reunió a los campesinos en comunas donde tenían que trabajar juntos. La concentración de campesinos en el sector industrial provocó escasez de alimentos. La falta de cualificación, de tecnología, de herramientas, la escasez de personal y las calamidades naturales provocaron hambrunas catastróficas. Había que cuadruplicar la producción de acero en 3 años, por lo que había hornos en todos los hogares.
En 1959 Liu Shaoqi sucedió a Mao en la presidencia, por lo que Mao inició la Revolución Cultural ( 1966 - 1976 ) , una política destinada a restaurar el control del Partido Comunista tras el fracaso del Gran Salto Adelante. Para ello, Mao encarceló, asesinó y persiguió a opositores e intelectuales, utilizando el espíritu del comunismo como incentivo. Criticó el capitalismo. Los asesinatos masivos de disidentes y el cierre de universidades paralizaron la educación y la economía del país.

En 1956 se inició el programa de las cien flores, durante el cual Mao pidió a los ciudadanos su opinión sobre el funcionamiento del Estado y el partido. Como resultado, hubo tantas críticas que el Estado se sintió amenazado y empezó a ejercer la represión y la persecución. El control se hizo más fuerte.

En 1976 murió Mao. Sus partidarios fueron encarcelados y asesinados. Tras él, gobernó Deng Xiaoping. El país se alejó de la economía centralizada y trató de aumentar la inversión y las exportaciones, para lo que dio mayor autonomía a los empresarios y creó zonas comerciales especiales para extranjeros. La economía china empezó a crecer rápidamente. Deng inicia el proceso de descolectivización.

Mao: plan quinquenal, leapfrog, cien flores, revolución cultural.

Se concedió plena autonomía a los agricultores: ingresos después de impuestos y permiso para trabajar en el sector industrial. Se estimuló el espíritu empresarial y se modificaron los precios, que subieron.

Aparecieron las Zonas Económicas Especiales para que operaran empresas extranjeras. Exportaban sus productos y permitían a los chinos adoptar las últimas tecnologías de gestión y producción, lo que aumentaba su competitividad en el mercado mundial.

Se eliminaron las barreras comerciales, lo que aumentó las importaciones. China salía de su aislamiento al integrar la tecnología extranjera. El PIB de China fue del 9,8% en 1979 - 2014

China es el centro industrial del mundo, produce el 35% de los electrodomésticos, el 70% de los juguetes, el 60% de los zapatos y el 25% de los televisores. Es el primer exportador y el segundo importador del mundo. China ha concedido préstamos a América Latina. En África, China se dedica a los recursos minerales.

El gobierno ha flexibilizado la política crediticia. La pobreza ha disminuido mucho, la esperanza de vida ha aumentado, la educación ha mejorado, el mercado inmobiliario se ha expandido y el turismo ha aumentado.
En 1972, China fue llevada a la ONU.


TAMANES, CAP 18.

La crisis del petróleo tiene 2 razones: política y económica.

Cuando empieza la guerra entre Israel y los países árabes, EEUU y los países occidentales ( oeste ) apoyan a Israel, por lo que los árabes de la OPEP suben primero el precio del barril de 3,5$ a 5,5$ y luego a 11$. Los paises arabes controlaban la mayor parte del petroleo y asi pudieron no solo subir el precio del petroleo y reducir su produccion, sino tambien prohibir su exportacion a EEUU y los paises occidentales. La OPEP modificó el precio del petróleo sin negociar con otros países.

En 1973 ya había una crisis monetaria. Debido a la escasez de oro provocada por el coste de la guerra de Vietnam, EEUU tuvo que cancelar el cambio del dólar por oro. Esto minó la confianza en el dólar y redujo su valor. En respuesta, los países de la OPEP subieron los precios del petróleo.

El aumento del precio del petróleo, fuente clave de energía, ha provocado: 1) Un descenso de la actividad económica, 2) Desempleo, 3) Inflación.

Las políticas del Estado del bienestar se volvieron demasiado caras de aplicar debido a la caída de los ingresos y al aumento de los costes de las prestaciones. Surge el Estado neoliberal.

Tres fases: energética, industrial y financiera. Finalizan con la transición a un nuevo modelo económico y la aparición de un elevado endeudamiento en el Tercer Mundo.

Fase energética ( 1973 - 1974 ) : Debido a la cuadruplicación de los precios del petróleo y a la prohibición de su exportación a EEUU y a los países occidentales, el mundo empezó a experimentar escasez, subida de precios y caída de la producción. El petróleo se ahorró vendiendo gasolina con cupones, y como el petróleo es la base de la producción de muchas cosas, se produjo una subida general de los precios. Como consecuencia, las empresas industriales dejaron de poder cumplir los objetivos de producción. Segunda crisis del petróleo ( 1979 - 1981 ) - subida de precios de 14$ - 34$. Tercer choque económico ( 1981 - 1982 ) - tensiones en el mercado, apreciación del dólar, política monetaria pesada.

Fase industrial ( 1974 - 1976 ) : los países ahorraron petróleo e intentaron sustituirlo por otras fuentes de energía ( carbón, nuclear ) , y debido a la caída de la demanda y al aumento de los precios del petróleo se decidió reducir la producción, lo que a su vez provocó desempleo y estanflación ( inflación + aumento del paro + recesión económica ).

Fase financiera: quiebra de empresas industriales, aumento de la deuda pública de los países desarrollados ( debido a la necesidad de cubrir los problemas existentes, 100 mil millones - 600+ ) y de los países del tercer mundo ( desarrollo ), disminución de los precios del petróleo. Durante el boom del petróleo, México toma préstamos baratos de los países desarrollados, pero después de que EE.UU. suba los precios del petróleo, México deja de pagar. A esto le sigue una crisis en toda América Latina.

Estanflación - subida de precios cuando la economía se estanca. Estanflación


ASPECTO 1929 1973
Tipo de crisis Deflación. Reducción de la demanda, la producción y la inversión. Estanflación. 1) Los precios de las materias primas subieron debido al aumento del precio del petróleo, pero también encareció la producción de estos bienes. 2) Abolición del patrón oro.
Libertad económica Proteccionismo general, baja competencia. Libre comercio, alta competencia.
Tecnologías Desarrollo lento debido a la sobresaturación del mercado y a la inestabilidad financiera. Desarrollo acelerado mediante la competencia, la militarización y mercado abierto.
Conocimientos Falta de experiencia en el tratamiento de este tipo de problemas. Existencia de experiencia y existencia de organizaciones capaces de hacer frente a las crisis mundiales ( ONU)➕ políticas de protección social.
Desempleo Debido a la crisis económica. Por el gran salto tecnológico.
Razones Especulación bursátil. Subida de los precios del petróleo.
Amortiguadores Ausentes. Bingo.
Inversiones Crear empleo. Desarrollar la tecnología.


3 amortiguadores que debilitaron el daño: 1) Keynesiano , 2) Economía sumergida , 3) Estructura familiar.

1) Mantenimiento de la economía a través de la inversión pública y privada➕ protección de los trabajadores a través de los sindicatos.
2) Oportunidad de ganar dinero que no se grava, ya sea mediante la fabricación clandestina, el empleo ilegal y cualquier otra forma de no compartir el dinero con el gobierno.
3) Apoyo de la familia.

Los países del Tercer Mundo están dejando de ser colonias para convertirse en naciones independientes. Están experimentando un crecimiento demográfico y el consiguiente aumento del consumo y la producción.

Las personas amenazan a la naturaleza abusando de sus recursos. Esto significa que el crecimiento ilimitado no es posible con recursos limitados.

Los países han pasado del fordismo al toshotismo.

Fechas:

1) 6 de octubre de 1973. Guerra entre Israel y los países árabes.
2) 16 de octubre de 1973. Aumento del precio del barril a 5,5 dólares.
3) 1 de enero de 1974. Aumento del precio a 11 $.
4) Agosto de 1982. default en México.
5) 15 de agosto de 1971. Abolición del patrón oro.


CORIAT. PENSAR AL REVES.

El sistema Toyota se basa en 2 principios: 1) Producción justo a tiempo , 2) Autoactividad de la producción. Creador: Ono Toyota.

Su esencia es producir un pequeño número de productos diversos, es decir, lotes pequeños y muchos productos diferentes. Un poco de todo.

La flexibilidad del toshotismo es lo contrario del fordismo: pequeñas cantidades de productos diferentes frente a grandes cantidades de los mismos productos.

El objetivo: producir una variedad de productos en pequeños lotes a bajo coste.

Los japoneses no podían crear el mismo volumen de productos que los estadounidenses, por lo que necesitaban aumentar la productividad de otras maneras. Toyota hizo 2 descubrimientos:

1) La gestión a través de los inventarios. Analizándolos, Ono descubrió un exceso de personal cuya reducción ayudaría a reducir costes. Si hay exceso de inventario, entonces hay exceso de personal y exceso de equipamiento. Aunque el exceso de inventario permite a una empresa sobrevivir a una crisis, enmascara ante el gestor los puntos de producción que puede optimizar. Una estrategia de inventario mínimo es ideal para situaciones volátiles con una demanda imprevisible.

2) Gestión a ojo. Consiste en tener la fábrica diseñada de tal forma que se pueda identificar visualmente lo que se puede eliminar, que es todo aquello que no es crítico para el cumplimiento de las tareas ( panopticismo ). Si ocurriera algo y un trabajador necesitara ayuda, se encendería una luz naranja. Una luz roja se enciende si hay que parar la línea. De este modo, los responsables son conscientes al instante del problema.

La adhesión a estos dos conceptos ha creado una fábrica mínima, flexible y transparente, capaz de adaptarse a cualquier condición.

La formación del sistema Toyota consta de cuatro fases:

1) Utilización de la experiencia y los conocimientos acumulados en la industria textil: un solo hombre maneja varias máquinas al mismo tiempo. ( 1947 - 1950 ).

2) Aumento de la producción sin aumentar el número de trabajadores. Esta se consiguió a través de 3 acontecimientos: 1) Una crisis que casi lleva a la empresa a la quiebra. 2) Una huelga que despidió a más de 1600 personas y la salida del jefe de la empresa. 3) La guerra de Corea, que hace que la demanda se dispare. Así, Toyota se encuentra en un entorno en el que necesita urgentemente aumentar la producción sin contratar a nuevos empleados ( 1949 - 1950 ).

3) La introducción del método kanban, en el que se compran tantas existencias como mercancías se venden ( 1962 ) .

4) El uso de la metodología kanban con subcontratistas ( los que hacen parte del trabajo, como el montaje de asientos ) y proveedores ( 1962 - 1973 ) .

Por otra parte, el método de Toyota fue especialmente eficaz durante la crisis del petróleo.

Hay 3 factores que influyeron en la creación de dicho sistema:

1) Competencia feroz. El retraso industrial de Japón debido a la devastación causada por la Segunda Guerra Mundial le impidió producir muchas máquinas, y la mayoría de las que se crearon se destinaron a fines laborales, como la construcción de infraestructuras. Además, Japón no podía depender de las exportaciones, y había hasta 10 empresas operando en su ya pequeño mercado.

2) En 1949, Toyota estaba al borde de la quiebra, y los bancos a los que pidió ayuda le obligaron a producir exactamente tantos coches como vendía, sin existencias. En otras palabras, gracias a la crisis financiera y a las condiciones de los bancos, Toyota optimizó sus operaciones.

3) La subordinación del sindicato, que reforzó la gestión y evitó conflictos dentro de la empresa. Sustitución del sindicato industrial tradicional por un sindicato de empresa. Ya en los años 60, Toyota cooperó con los sindicatos para luchar contra la competencia extranjera.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: