Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Economía

Economía Resumen para el 1º Parcial Cat. Pérez Bastarrechea 1° Cuat. de 2008 Altillo.com

Escuela mercantilista:

Sociedad: Comerciantes (genera riqueza), clero / monarquía, población.

Principios s. XVI Aparecen estados-naciones fuertes y centralizados. El objetivo era acumular oro y plata (patrón internacional). No hay industria, sólo agricultura, manufactura y comercio internacional. Hay disparidad de ideas, porque los autores mercantilistas no estaban muy relacionados.

La ganancia material pasa a ser el objetivo, ahora importa el mundo real. Éste debe estar gobernado por leyes naturales, con poca intervención del Estado.

Principios básicos del mercantilismo son:

Fomentar una población grande y trabajadora
Comercio internacional: actividad principal
Prohibir las exportaciones de oro y plata
Vender el excedente de manufacturas a otros países a cambio de oro y plata


Población: Era necesario el aumento de población, pero de todas formas el salario sólo debía ser “de subsistencia”: de esta forma se aseguraban que la clase trabajadora aumentaría, pero no tendría plata para excederse hacerse perezosa. Creían que si el salario crecía, la oferta de trabajo sería menor. Con mucha población fomentarían la competencia entre trabajadores, y con ello aumentaría su fuerza de trabajo.


Comercio internacional: No importar bienes extranjeros, pero si es necesario (deben ser materias primas,) que se intercambien por otros bienes (con más valor agregado), no por oro y plata. De esta forma se lograba una balanza de comercio favorable. Pero así se perjudicaba a otros países (juego suma cero). Inglaterra tiene en cuenta hasta los fletes.

Pero Hume explicó que la acumulación de metales por tiempo indefinido era imposible: “con el tiempo, el superávit comercial inglés se convierte en un déficit, el oro sale del país, la masa monetaria disminuye, los precios caen y el superávit aparece de nuevo.”

Los mercantilistas se aliaron con el Estado, ya que a ambos les convenía. Obtuvieron monopolios legales. Los mercantilistas estuvieron de acuerdo con los controles internacionales (el liberalismo llevaría a la pérdida de oro), pero no con los controles interiores, porque creían que el dinero debía fluir sin trabas. Por eso critican a los usureros (financieros), por poner muchos impuestos a los préstamos de dinero.



Escuela fisiócrata (los primeros economistas, aunque eran un grupo heterogéneo como los mercantilistas):

Creían en la ley natural y en la primacía de la agricultura. La fisiocracia surge como reacción a los altos impuestos (sólo pagados por los trabajadores), bajos salarios y bajos precios de la tierra. La riqueza ya no es estática como con el oro, por lo tanto dependía de la capacidad de producción que tenía la Nación.

Sociedad: Estéril, propietaria y productiva (la ligada a la tierra)

Algunas características:

Derechos individuales y propiedad privada
Libre cambio de manufacturas interno y externo, para generar competencia
Economía con leyes externas al hombre (naturales)


Quesnay, creía que sólo la agricultura era productiva, ya que cubría la subsistencia y generaba excedente. Por lo tanto las industrias manufactureras y de servicios eran estériles.


Para los fisiócratas el estado debía segurar la propiedad privada, por eso exigían el impuesto único a la tierra: para asegurar la acumulación del capital (frenado por la excesiva carga fiscal a los agricultores), los terratenientes debían pagar los impuestos porque ellos recibían el producto neto, el excedente.

Creían que era necesario que el Estado interviniera para que el capital comenzara a fluir hacia el sector agrícola, y con el tiempo el ciclo seguiría las leyes naturales. La tierra también generaba acumulación de capital, pero había que aplicarles impuestos, ya que a largo plazo habría incrementos de la inversión agrícola y más producto neto.


Críticas: no vieron excedente en las manufacturas. Ni construyeron una teoría del valor.



Escuela Clásica: (1776 a 1873)

Creen que lo productivo es el trabajo, porque genera adicionales (bienes, servicios y riqueza). Por eso divide a la sociedad en la clase capitalista (productiva) y la terrateniente (improductiva). Creen en la libertad natural (laissez faire) porque al estar dada por Dios tenía más valor que la impuesta por las leyes.

En el mundo económico existe una armonía natural (mano invisible), que hace que la interferencia gubernamental sea innecesaria.

Creen que el origen del valor es el trabajo y la medida es la cantidad de trabajo. Pero no se interesaron por conocer esa medida.


Smith: Analiza la naturaleza del crecimiento económico de la Nación (no del producto neto, como los fisiócratas), aunque para ello estudia la microeconomía con la teoría del valor. Critica al mercantilismo porque cree que no hay que basarse en la acumulación de oro sino en la de bienes y servicios del país. Por eso no ve al trabajo doméstico como un trabajo útil, ya que no produce nada de eso


El hombre tiene dos características innatas: siempre se ocupa de temas cercanos a él (en tiempo y distancia) y busca mejorar su condición (egoísta). Critica al monopolio porque, ayudado por el Estado, impone los precios que quiere. Cree que hay que limitarlo con la competencia, porque ahí cada uno va a dar lo mejor de sí para tener clientes.

Para Smith la historia del crecimiento económico hasta la aparición de un sistema comercial, fue consecuencia de la interacción del egoísmo, las modificaciones en los derechos de propiedad y el cambio institucional en el sentido más amplio. Como hacia 1776 ya había un sistema comercial, el crecimiento comenzaría a depender de la amplitud de la especialización y de la división del trabajo. Sus ventajas son:

-Aumenta la destreza de cada operario (porque realiza rápidamente una misma tarea)

-Se ahorra tiempo, porque el trabajador no pasa de un trabajo a otro

-Se puede inventar maquinaria para mejorar la producción.


Smith investiga la teoría del valor. Dice que la división del trabajo surge porque el individuo necesita tener un excedente para intercambiar. El dinero fue aceptado porque facilita el intercambio y es más fácil transportarlo.

El “valor en uso” expresa la utilidad del objeto y el “valor en cambio” confiere a la capacidad de comprar otros bienes por la posesión de tal objeto.


El trabajo es la medida del valor, aunque a veces el precio del trabajo no esté bien retribuido.


Distingue entre precios reales (los costos del trabajo) y los precios nominales (lo que se paga. Esto puede cambiar con el tiempo, por ejemplo si cambia el valor de la moneda).

Cuando se supera el estado primitivo de la sociedad, las cosas ya no valen sólo el trabajo (dos castores), es decir, el trabajo solo no puede explicar adecuadamente el precio en el mercado porque el trabajo ya no es el único factor de producción.. Esto se debe a que en el capitalismo hay acumulación de capital, derechos de propiedad sobre la tierra y otros recursos que hacen que el valor del marcado se divida en tres partes. Smith dijo “los salarios, el beneficio y la renta son las tres fuentes originarias de todo ingreso, así como de todo valor de cambio. Cualquier otro ingreso se deriva en última instancia de alguno de esos tres.”

Él fue el primero en reconocer que la verdadera medida del valor en términos reales es el coste del trabajo, y por otro lado la fuente del valor serían los costes necesarios de producción de cada mercancía.


Smith diferencia entre el precio real (el del mercado, determinado por la oferta y la demanda a corto plazo) y precio natural (determinado por los costes de producción a largo plazo).

Elasticidad de la demanda a corto plazo: Cuando la cantidad de mercancía disponible es menor que la demanda efectiva, no se puede satisfacer a todos los que quieran pagar el total de la renta, salarios y beneficios que incluye dicha mercancía. Pero habrá algunos que estarán dispuestos a pagar más por ella para no carecer de ese artículo. Entonces surgirá la competencia y el precio en el mercado superará el precio natural. “Por eso los precios de los bienes de subsistencia con más caros durante los asedios a una ciudad”

Elasticidad de la oferta a corto plazo: Cuando la cantidad disponible en el mercado excede a la demanda efectiva, deberán venderse los productos a quienes estén dispuestos a pagar menos (que antes eran demandantes absolutos y recién ahora pasarían a ser demandantes efectivos) y se reducirá el precio en el conjunto de las mercancías.

Smith consideraba al precio natural, no sólo como a un precio de equilibrio, sino como un patrón invariable a largo plazo. Pero sabía que los mercados reales se desvían del mercado ideal, ya que observó que los precios de los productos no pueden estar en equilibrio a largo plazo, a menos que los precios de los factores también estén en equilibrio a largo plazo.


Los factores y su participación en el producto. En la sociedad primitiva los salarios estaban determinados por la productividad, Pero ahora el capitalista y el terrateniente participan del producto del trabajo.

La acumulación de capital hace posible emplear trabajo, en tanto que el capital acumulado constituye un fondo para el mantenimiento de los trabajadores. Este fondo es el adelanto a los trabajadores (se les da el adelanto para mantenerse, por ejemplo en el tiempo que se espera hasta la recolección). La única manera de aumentar el salario es induciendo a los capitalistas que ahorren, los cual hace que para ello deban aumentarse los beneficios (para Smith esa es la única fuente de ahorro). Cuando los trabajadores comienzan a producir más, el ahorro, que se considera irracional, se invierte en el fondo de salarios. Así habrá más capital para contratar a otros trabajadores, que ayuden a producir más ganancias. Pero una población mayor aumentaría la carga que debe soportar en fondo, entonces es probable que las tasas de salarios tiendan a los niveles de subsistencia a largo plazo.

Smith cree que los salarios deberían variar de la siguiente manera:

- En proporción inversa a lo grato del empleo (cuanto menos grato, más salario)

- En proporción directa al coste de su aprendizaje (cuanto más cuesta, más gana)

- En proporción inversa a la continuidad del empleo (caso del albañil, Pág. 123)

- En proporción directa a la confianza que debe depositarse en el empleado (joyero)

- En proporción inversa a la probabilidad del éxito (abogado).


Para Smith el beneficio es un rendimiento del capital, no una retribución del empresariado. Se otorga cuando el trabajo es desagradable o riesgoso, y su valor cambia continuamente, por lo tanto es difícil calcularlo. Este beneficio sale de la suma de dos pagos: el rendimiento por el capital adelantado y una compensación por el riesgo.

No está bien determinado si Smith creía que el beneficio es un residuo o no. (P. 124)


Para Smith el pago de la renta depende de tres factores:

- Pesa la decisión del terrateniente (monopolista): la fertilidad y el lugar son factores importantes

- La renta es un pago residual: su precio dependerá de las ganancias.

- Los costes alternativos que se deben pagar son más altos en cuanto la tierra sea más rendidora.


Para Smith la producción de bienes hacía a la riqueza nacional, porque tenía valor de cambio (eran productivos) El resto de los trabajos (los servicios, la docencia) eran improductivos porque no se podían vender en el mercado.

El papel del capital es indispensable porque aumenta la inversión y con ellos crece la Nación, ya que habrá más fondo de salarios, por lo tanto más trabajadores, y así habrá también más producción nacional.


Esta es la cadena completa del crecimiento económico (empieza por la división del trabajo). Su restricción última es la dificultad creciente de encontrar nuevas inversiones rentables, a medida que el stock de capital sigue creciendo a lo largo del tiempo.






Ricardo:


Para Ricardo, las Leyes de Granos significaban un aumento de salarios y una disminución de beneficios, y de ese modo, menos acumulación de capital y el fin del crecimiento económico.

A Ricardo le preocupaba la caída del beneficio del capitalista (por el aumento de los salarios y rentas) y la repercusión que esto tendría en la acumulación del capital y el crecimiento económico.

Así es como procedió a modificar la teoría del valor de Smith. Éste creía que un aumento en el precio de un factor (p.e. los salarios), aumentaría el precio de los bienes producidos por aquel factor. Pero Ricardo ve esto como un análisis superficial, especialmente si el cambio en valor era más que un cambio nominal en los precios.

Si bien la relación entre valor y tiempo de trabajo empleado en la producción iba a ser proporcional, Ricardo dejo de ver a esta teoría como pura. La primera deficiencia estaba en los bienes no reproducibles (como una obra de arte): en ellos el valor iba a ser mayor y no habría proporción con el tiempo de trabajo.

Por otro lado, con respecto al papel y trabajo del capital, Ricardo observó que se puede identificar el trabajo “indirecto” o “incorporado”. Así distinguió entre capital fijo (el que se consume lentamente) y circulante (que perece rápidamente y debe ser reproducido con frecuencia). En este sentido, el valor aumentará a medida que aumente la duración del capital (por ejemplo en el uso de las máquinas).

Entonces hay dos maneras en las que el capital puede afectar a la producción de bienes: una es por el capital usado en la producción (que constituye un valor agregado) y otra es por el capital empleado por unidad de tiempo. El tiempo, como el trabajo, es una unidad muy importante del valor.


Ricardo creía que la naturaleza del progreso económico llegaría al estado estacionario. En esta conclusión, Ricardo no tiene en cuenta el progreso tecnológico y acepta de modo acrítico el principio de la población. De todas formas lo explica de la siguiente manera:

La tasa media de los salarios se determina por la proporción entre el capital fijo y circulante (es decir, el fondo de salarios) y la población. Mientras los beneficios son positivos, el stock de capital aumenta, y el aumento de la demanda de trabajo incrementará temporalmente la tasa de salarios. Pero cuando la tasa de salarios se eleva por encima del nivel de subsistencia, entran en juego la población aumenta. Una población mayor exige más oferta de alimentos, de manera que –poniendo barreras a las importaciones- el cultivo debe extenderse a las tierras de calidad inferior. Y a medidad que esto ocurre, las rentas agregadas aumentan y los beneficios disminuyen, hasta que en último término se llega al estado estacionario.

En la ley de la distribución d Ricardo, la renta total está limitada por los rendimientos decrecientes. Los incrementos en la renta de una clase social, se logran a costa de arrebatárselos a otro grupo social.


Ricardo creía que la renta de la tierra existía debido a la diferencia de fertilidad con los otros suelos. Conforme aumentaba el mercado del trigo, el cultivo se extendía a los suelos inferiores donde el gasto de trabajo necesario era mayor. Pero como el precio del trigo en el mercado se nivelaba con los costos en las tierras inferiores, el trigo cultivado en las tierras mejores producía un excedente. Esto constituía la renta económica. Ésta entonces resultaba como una liberalidad de la naturaleza que el terrateniente podía anexar como atributo de su derecho de propiedad. Y como la población cada vez era mayor y había que recurrir a las tierras menos fértiles, el margen del cultivo se ampliaba, y la renta tendía a subir. Con el desarrollo del industrialismo, los salarios tenían a estar en el nivel de subsistencia, pero el tipo de utilidad tendería a caer y las rentas a subir. Entonces la exclusión la renta del problema del valor del mercado era un engaño.

Su teoría de la renta como un excedente obtenido a expensas de las clases industriales y como carga sobre sus ingresos hizo que estuviera en contra de los terratenientes y contra las Leyes de granos, que al aumentar las rentas disminuían los beneficios.



Marx:


Era materialista porque creía que los medios materiales estaban antes de las ideas. “Para cambiar la forma de pensar de la gente, primero había que cambiar los medios de producción” (los idealista pensaban al revés).

No se plantea problemas de crecimiento y distribución como Smith y Ricardo, sino que se platea el problema de la alienación. Cómo en una sociedad que tiene dos clases (capitalistas y trabajadores) la mercancía termina dominando a sus productores.

Quería demostrar cómo la forma de la mercancía del cambio en el mercado lleva a conflictos de clases y a la explotación de la fuerza de trabajo y cómo el sistema de mercancías dejaría de funcionar por sus contradicciones internas.


Características de las mercancías: 1) útiles 2) producidas por el trabajo humano 3) ofrecidas para su venta en el mercado 4) separable del individuo que las produce.


Tomó de Hegel la teoría de que el progreso se alcanzaba por la lucha de fuerzas opuestas que quedaban reducidas a una tercera: la síntesis. De Feuerbach toma el concepto de alienación (proceso y resultado de conversión de los productos de la actividad individual y social, en algo separado de la misma, independiente a ella y que la dominaba), y lo reformula aplicando como culpables de este proceso a la religión y al Estado.


Marx creía que el primer motor de la historia es la manera de cómo los individuos satisfacen sus necesidades materiales. La producción (acto histórico y económico) es una fuerza social en tanto que canaliza la actividad humana hacia unos fines útiles. Pero a su vez los métodos de producción contribuyen a formar la propia naturaleza humana. “El cómo y el qué produce, muestra cómo es el individuo”.


Fuerzas dinámicas (productivas): Tierra, trabajo, capital y tecnología están en constante cambio, por los cambios en la población, descubrimientos, etc.

Fuerzas estáticas: relaciones definidas independientes a la voluntad humana, que corresponden a las fuerzas de producción. Pueden ser de dos tipos: de propiedad (entre los humanos y las cosas) o humanas (entre personas).

Para Marx, la suma de todas estas relaciones conforma la estructura económica de la sociedad. A ella de sobrepone una superestructura política y legal. Entonces todo aspecto de al estructura socioeconómica debe su origen a las relaciones de producción, porque las instituciones existen para que los hombres se conformen a las relaciones de producción.

Cuando las fuerzas dinámicas de la producción entran en conflicto con las fuerzas estáticas, se produce la lucha de clases.


Marx critica a la Economía política por tener una visión “ahistórica” de la producción. Él creía que la producción tiene lugar en un contexto social y sólo puede ser llevada a cabo en una determinada etapa de desarrollo social. Además crea sus propias relaciones legales y formas de gobierno. Y la economía política sólo tiene en cuenta lo que le interesa al capitalista, no da explicaciones sobre el fundamento de la división de trabajo, tierra y capital. Además oculta la alienación inherente a la naturaleza del trabajo, por no considerar relación directa entre el trabajador y la producción.


La teoría del valor-trabajo de Marx se basaba en que el trabajo es la esencia de todo valor y sólo las relaciones materiales determinaban el valor, es decir, ya no ve el valor en la utilidad.

Contradicción en la teoría clásica del valor. Las dos teorías clásicas del valor de cambio fijaba la determinación del precio a corto plazo por la oferta y la demanda; y la teoría de precio natural (coste de producción) a largo plazo. La teoría del precio natural sostiene que el precio no varía a largo plazo, pero en la práctica se ve que los precios fluctúan constantemente.

Marx observó que en condiciones de competencia, los precios no fluctúan aleatoriamente, sino que deben hacerlo en torno a un punto definido. Esto es porque si el precio cae por debajo, el productor será expulsado del mercado, y si sube mucho y aparece un exceso de beneficios, habrá más competición en el rubro que llevará a la sobreproducción. Entonces ese punto del que habla Marx es el coste de producción (coste de trabajo). De esta forma estableció que el valor es regulado por la producción, no por el mercado.


Salarios y capital.

Si el trabajo es la esencia de todo valor de cambio, el valor de cambio de trabajo es la plusvalía. El valor de la fuerza de trabajo puede dividirse en una cantidad necesaria para la subsistencia del trabajo (trabajo socialmente necesario) y una cantidad por encina y por debajo de aquélla (plusvalía). Esta última es adueñada por le capitalista.

La plusvalía

No surge en el intercambio, sino en la producción. Es por eso que la finalidad de la producción es extraer plusvalía de cada trabajador, es decir que se lo explota.
No surge porque el trabajador reciba menos de lo que vale, sino porque produce más de lo que vale.
Puede considerarse como la suma de las partes de la renta que no corresponden al trabajo (renta de tierras, interés y beneficio)


Marx vio el trabajo como la medida y la causa del valor. Además sostuvo que sólo el trabajo y no las máquinas, pueden producir plusvalía. Como las máquinas no son productivas en sí mismas, deben valorarse por encima del trabajo invertido en su producción.


Marx describió cinco leyes inherentes al capitalismo:

- Ley de la acumulación y tasa de ganancia decreciente. Todos los capitalistas intentarán obtener más plusvalía para aumentar su beneficio. Como la maquinaria abaratará las mercancías, reducirá parte de la jornada que el obrero necesita para sí. Pero de a poco todos comenzarán a utilizar máquinas y la tasa de ganancias disminuirá por porque la composición orgánica del capital aumentará y la plusvalía disminuirá. Además los trabajadores pueden llegar a reclamar más salario.

- Ley de concentración creciente y centralización de la industria. El aumento de producción por la división del trabajo, llevará a un exceso de producción reduciendo los precios hasta el punto que sólo los productores más eficaces sobrevivirían. Así la industria se irá centralizando paulatinamente.

- Ley de creciente ejército industrial de reserva. La innovación tecnológica llevará a la sustitución del trabajo, creando un creciente ejército industrial de desempleados.

- Ley de miseria del proletariado. Al no haber empleo, habrá más miseria. Niños y mujeres comenzarán a trabajar porque ya no será necesario ser fuerte para producir. Se intensificará el esfuerzo laboral, disminuyendo la fortaleza y longevidad de la clase trabajadora.

- Ley de crisis y depresiones. Los capitalistas invertirán más en unas épocas que en otras. Cuando los salarios aumenten, el capitalista intentará sustituir obreros por máquinas, generando desempleos y trabajos bajos. Esto llevará a crisis periódicas. Éstas serán cíclicas, cada vez más graves y duraderas, y su consecuencia será la revolución social.



Escuela neoclásica: siglo XIX, segunda Rev. Ind. Discontinuidad de objeto, métodos e ideas.


Objeto: maximizar placeres (utilidades) minimizando dolores (costos)

(((SALVAT. Coste marginal: Es el coste que corresponde a la producción de una unidad adicional del producto.

Sustituye la línea de investigación del valor – trabajo por una teoría subjetiva

A la preocupación por el desarrollo y el consumidor, opone la preocupación por el equilibrio (ya sea del consumidor, de la empresa, del mercado o del multimercado)

Abandona la concepción clásica del proceso económico (utilización del trabajo con el fin de obtener un excedente, que se realiza como valor sobre el mercado) y la sustituye por otra, que no genera excedentes, sino retribuciones en los factores de producción.

De la sociedad dividida en clases, pasa a una concepción individualista


Los principales aportes de los neoclásicos fueron la teoría subjetiva del valor (basada en la utilidad marginal que los bienes reportan al consumidor independientemente de la cantidad de trabajo necesario para su producción), la teoría del equilibrio y el uso de un nuevo lenguaje capaz de ser matematizado.)))


Ahora no se le da importancia a la oferta y el costo; son la demanda y la utilidad las determinantes del valor de cambio. Es decir, el valor ya no estará determinado por el trabajo, sino que estará en la satisfacción que le da al consumidor (utilidad).

La segunda característica de estas teorías fue subrayar el efecto de los cambios en el margen, es decir la pérdida o ganancia de la utilidad que provenía de “un poco más” o “un poco menos”. Era la utilidad marginal lo que se consideraba importante en la determinación del valor.

Desarrollaron la economía con las ciencias exactas porque eso le daría una estructura lógica que podría no ser coherente, pero sería sólida.


Les interesaba investigar las causas de las variaciones en los valores del mercado. La analogía con la mecánica hizo que surgiera el punto de equilibrio (las fuerzas que actúan sobre una determinada situación, tenderían a una posición de equilibrio).

Como ya no creían en una única causa del valor, intentaron agrupar ciertas relaciones funcionales, las cuales combinada y simultáneamente determinarían el valor. Para ello necesitaban encontrar variables independientes para alcanzar un equilibrio, y determinaron que el principal valor estaba en lo que sostenía la demanda del consumidor. La demanda del consumidor, era un reflejo del deseo del consumidor, y este deseo tenía su origen en el placer que le producía tal objeto. Esta capacidad de dar placer era la utilidad.


Ley de la utilidad decreciente. Por todo lo anterior, el precio sería entonces una función, no de una suma de utilidad, sino del incremento de la utilidad, de la utilidad adicional que ofrecía al consumidor la unidad marginal de una oferta dada.

La utilidad de una cosa aumentará con la cantidad que de ella se posea y goce, pero en general en una escala descendente. El incremento de la utilidad producido por un incremento de la oferta, tenderá hacia cero en un punto cercano o distante –punto de saciedad-. Era este incremento de utilidad en cualquier punto dado –“grado final de utilidad”- lo que determinaba el valor, ya que esto fijaba el monto del “poco más” o “poco menos” de la cosa a la persona en cuestión. De esta manera se determinaba el tanto al que estaba dispuesta a cambiarlo por otra cosa –dinero o mercancías-.

Cuando el grado de intercambio de dos mercancías es igual –cesa el intercambio de mercancías-, se llega a la posición de equilibrio. Este grado de equilibrio de intercambio que las condiciones de un mercado tienden a establecer, es lo que da la máxima acumulación común de utilidad a las personas que intervienen en el cambio. Cualquier interferencia entre un mercado libre y los precios, reducirá este provecho común.

Para Marshall lo que determina el precio de un bien es tanto la demanda como la oferta.


Fiorito: Era importante el carácter subjetivo del valor, pero se hizo hincapié en hacer de la utilidad marginal u del equilibrio dos de las columnas centrales del análisis, en particular sobre el instrumental matemático que adoptará.

Atacaron a la teoría de la distribución, porque creían en nuevos elementos determinantes de la formación del precio de los factores productivos (tierra, trabajo y capital). Creían que el proceso económico se realizaba como combinación de factores productivos que brindan servicios para obtener un resultado, y por los cuales cada uno de ellos tienes derecho a ser remunerado.

Sólo deja el factor, trabajo, capital y tierra como lo decisivo para la producción y la teoría analítica. Ya no se cree en la retribución al propietario, sino en la retribución del factor en base a su productividad.


Nuevos fundamentos teóricos. Ahora las figuras sociales relevantes son el consumidor (centro dominante de la nueva economía) y el productor (empresario: administrador de la combinación de recursos; y capitalista: propietario del capital). Estas figuras se mueven en términos de maximizar funciones, es decir, maximizar satisfacciones por medio de una función de utilidad por parte del consumidor y maximizar ganancias mediante una función de producción por parte del productor.
Sus decisiones se darán en el ámbito de un mercado (competitivo), donde las transacciones de los demandantes y los oferentes se realizarán por medio de los precios. Estos precios serán el nexo general de los cambios y realizarán el “equilibrio” de unos y otros como culminación de tales movimientos.


Cambios en los fundamentos teóricos. La teoría del valor se asentó en principios determinantes del carácter subjetivo y en el valor de uso para la realización del cambio por medio del cual quienes cambian obtienen ventajas y no hay base de igualdad en el mismo.
Finalmente el análisis del mercado y de su equilibrio se convierten en el objetivo central de la explicación económica, por tanto los precios, su determinación empírica, ocupan el lugar de análisis. Todo se hace ya sin recurrir a utilidad, necesidad y gustos. De esta manera queda eliminada la necesidad de una ley del valor o teoría del valor.


El concepto de producción. Un stock fijo inicial de recursos debe ser asignado de modo óptimo, mediante un contexto de libre cambio de bienes y servicios, los cuales tendrán su remuneración de acuerdo a la productividad marginal con que han contribuido al proceso productivo que permite la sustitución de factores de producción y la producción misma se despliega en una sola dirección y sentido: desde los factores productivos eficientemente combinados en su proporciones hacia los bienes finales, sin que los insumos y sus particularidades se consideren en el proceso.


Concepto de distribución. Los ingresos de los factores productivos (capital, tierra, trabajo) es una retribución a ellos –no a los propietarios- que se da por la contribución que hacen a que el proceso se realice adecuadamente. Todos los factores son productivos, ninguno está por encima de otro.


Concepto de circulación. Flujo circular del dinero: flujos en los que se establece nexos entre mercados de bienes y servicios, y de factores, en los cuales se enfrentan las familias, las empresas el Estado y el sector externo. Es el intercambio de mercancías y dinero como expresión del movimiento general del capital, pero aquí no se los presenta conectados a éste sino como instituciones, mercados y precios.



Concepto de consumo. Las decisiones de los productores no sólo responden a las demandas de los consumidores sino también al de satisfacer sus necesidades, y los consumidores se sentirán satisfechos una vez que se encuentre el equilibrio entre necesidades, presupuesto, y la correcta asignación del precio ante cada bien y servicio que demanden, que es otra forma de decir que están maximizando su función de utilidad.


Supuestos de análisis.
Equilibrio. La oferta y la demanda confrontan y se ajustan mutuamente por medio del mecanismo de los precios. Los mercados son interdependientes y luego de las oscilaciones a que dan lugar en cada uno, se alcanza un equilibrio general de la economía.


Mercados de libre concurrencia. Representante de la buena y sana economía, porque allí los agentes económicos se muestran en condiciones de libertad y propiedad adecuadas a la consecución de sus objetivos.


Función del dinero. Su propiedad más importante es la de ser medio de de circulación. Es neutral en el proceso de transacciones. Como el dinero varía su valor, es preciso levantar el “velo monetario” de las transacciones para examinar los cambios a sus precios relativos y no aquellos monetarios que da el uso del dinero.


Función del precio. Indicar la escasez de los mercados y ser asignadotes óptimos de los recursos y factores de producción.


Ley de Say. Se refiere a la adecuación de la oferta global con la demanda global de bienes y servicios, con lo cual se da equilibrio económico y no hay lugar para desajustes ni crisis.