Altillo.com
> Exámenes >
UBA - CBC >
Economía
1º Parcial A | Economía (Cátedra: Singerman
- 2025) | CBC | UBA
1. ¿Cuál es la diferencia entre Smith y Keynes respecto de su visión del Sistema
Capitalista?
Smith plantea la existencia se un sistema que se autorregula (circulo virtuoso
smithiano)por medio de una mano invisible, el mercado de competencia perfecta, y
le atribuye minimas funciones al estado. (administrar justicia, poteger a la
sociedad, y fomentar actividades necesarias pero poco rentables). En cambio
Keynes dice que el sistema no se autorregula, que cae en un circulo de depresión
y que es necesario que el estado intervenga para que salga de ese pozo.
2. ¿De que depende, según Keynes, la demanda de inversión, en ultima instancia
(explique todos los elementos presentes en el razonamiento)? Relacione su
respuesta con la postura, del citado economista, respecto de la
“autorregulación” de la economía capitalista.
La demanda de Inversion depende de la tasa de capital, pero también de la
eficiencia marginal del capital (tasa de descuento que iguala el valor presente
del flujo de ingresos futuros esperados con la inversión necesaria para
generarlos), La eficiencia marginal debe ser mayor que la tasa de interés para
fomentar la inversión; esta eficiencia marginal de capital se ve influida por
las expectativas de beneficios futuros, y esta expectativa de beneficios futuros
se ve afectada por los “animals Spirits”, siendo estos últimos la sensación que
tiene el empresario acerca de la inversión. Keynes dice que cuando los animals
Spirit, es decir, la sensación del empresario es mala, bajan los EBF, en
consecuencia los EFK y por ende la inversión y en este punto, ya no se
autorregula, porque esta dentro de un circulo de depresión, debido a ver
reducidas las ganancias, el empresario tiene peor sensación de la inversión. Es
preciso entonces, que el estado intervenga fomentando la inversión para
reactivar la economía.
3. ¿Qué mide la propensión a consumir, indicada por Keynes? Explique la ley
psicológica fundamental.
La propensión marginal al consumo mide cuanto se incrementa el consumo de una
persona cuando se incrementa su renta disponible. La ley psicológica fundamental
se basa en que un incremento en el nivel de empleo representa genera un
incremento en los ingresos de la población, de estos ingresos se deduce un
incremento en el consumo, pero ese incremento no es proporcional, debido a que
es mayor el incremento en el ahorro.
4. ¿Qué plantean los postulados clásicos respecto del comportamiento de la
oferta de trabajo? ¿Cuál es la critica formulada por Keynes?
Esta explicado en la 6 ¬¬
5. Ante una política contraciclica, por parte del estado: Los liberales plantean
que se produce un “efecto desplazamiento” que hace ineficiente la actividad del
estado. Explique en que consiste.
Los neoclásicos afirman que si todas las naciones del mundo tuvieran equilibrio
fiscal, al ser las exportaciones mundiales iguales a las importaciones
mundiales, se confirmaría la plena vigencia de la ley de Say para todas las
naciones del mundo.
6. Defina el concepto de desutilidad marginal del trabajo. ¿Qué relación deberá
existir entre esta y los salarios reales para que, según los neoclásicos,
disminuya la oferta de trabajo?¿Cual es la critica keynesiana?
Es cuanto varia la desutilidad total cuando se adiciona uno mas. Debe se mayor
que los salarios reales para que disminuya la oferta laboral. Dice que la
desocupación por no aceptar ese salario real bajo, es compatible con la
desocupación friccional o debida a resistencia.
7. En presencia de una depresión economía. ¿Qué rol debe jugar el Estado según
Keyness?
Debe jugar un rol Contra-ciclico. Es decir que cuando se reduce la Inversion, el
estado debe salir a invertir para ayudar a la economía a salir del circulo de
depresión.
8. En que consisten los postulados clásicos y cual es la critica formulada por
Keynes.
a. Sobre demanda laboral: La productividad marginal tiende a igualarse con el
salario real. (y en la oferta laboral, la desutilidad marginal tiende a
igualarse con el salario real.)
b. Hay dos tipos de desempleo: Voluntarios y friccionarios. (los friccionarios
se resuelven, y se llega al punto de pleno empleo = desempleo voluntario)
c. La oferta crea su propia demanda.
Keynes niega estos tres. Dice que si el salario real es menor a la productividad
marginal del trabajo, no necesariamente va a aumentar la demanda laboral (por no
saber si se podrá vender mas), esto generaría desempleo involuntario y demuestra
que la oferta laboral no genera su propia demanda.
9. Según los postulados clásicos. ¿Cómo se comportara la demanda de trabajo,
cuando el salario real se ubica por debajo de a productividad marginal del
trabajo.
Los postulados clásicos afirman que tienden a igualarse. Es decir que si el
salario real se ubica por debajo, tiende a subir. Se incrementa la demanda
laboral, y esto genera que suba el salario real.
10. ¿Qué efecto tiene sobre la ley de caída tendencial de la tasa de beneficio
“pagar un salario inferior al valor de las fuerzas de trabajo?
El pagar salarios inferiores al valor de las fuerzas de trabajo genera un menor
desembolso de capital, lo cual “favorece” la obtención de beneficios. Cabe
aclarar que esta posibilidad solo se puede dar por un breve lapso de tiempo.
11. ¿Qué le permite a los capitalistas la existencia del Ejercito de Reserva
Industrial, en el sentido de contrarrestar la ley de la caída tendencial de la
tasa de ganancia? Indique, además, si existe alguna contradicción que opera en
sentido de la citada ley.
ES IGUAL A LA 18!!!
12. Considere la siguiente economía, responda: Cuando se produzca el intercambio
mercantil, que premite la redistribución de plusvalor entre los capitalistas
¿Cuál de ellas obtendrá mas valor que el que ha producido?¿Por que?
A C=20.000 V= 18.000
B C=10.000 V = 2.000
C C= 20.000 V= 10.000
El B, porque tiene mayor composición orgánica del capital. (falte esta clase y
esto me lo pasaron, no me hago cargo :P)
13. Defina el concepto de modo de producción.
Es la combinación de un determinado desarrollo de la Fuerza Productiva (F.P) y
una particular relación social de producción.
14. Defina la tasa de ganancia, en términos marxistas e indique por que la
conducta racional de cada uno de los capitalistas, se convierte en una traba
para la acumulación.
La tasa de ganancia indica cuanta plusvalía obtendría un capitalista por cada
unidad de capital total que decide volcar al proceso productivo. Marx dice que
la tasa media de ganancia es decreciente en el largo plazo porque cada
capitalista busca mayor ganancia aumentando el capital constante a costa del
capital variable, pero solo este ultimo es el generador de plusvalor.
15. Dentro de las causas contrarrestantes de la Ley de caída tendencial de la
tasa de ganancia, se encuentra el “abaratamiento del capital constante”,
explique brevemente su contenido.
El abaratamiento del capital constante genera un mayor empleo del mismo, lo cual
genera una disminución en el empleo de capital variable (empleados). Esto genera
una acumulación de capital y una reducción de las ganancias.
16. Explique el concepto de plusvalía de Marx
Es el excedente que crea en cada instante del proceso productivo el trabajador.
Se deriva de que el uso o consumo de la mercancía fuerza de trabajo le transmite
el valor de cambio mas una porción de valor superior, es decir plusvalía.
17. Explique la teoría de la explotación de Marx.
El valor de cambio de las mercancía fuerza de trabajo es el trabajo socialmente
incorporado que en ella se incluye, en su valor de uso se revela un valor mayor,
debido a que todos los trabajadores generan un excedente, es decir un plusvalor.
El marco de la sociedad capitalista se cimienta en que un grupo de gente produce
el excedente (los trabajadores), y otro grupo que lo explota.
18. ¿Qué logran los capitalistas generando un ejercito industrial de
reserva?¿Identifica, en esta acción de los capitalistas, alguna contradicción
que, en lugar de contrarrestar la caída de la tasa de beneficio, actúa en
sentido de la ley?
Al reemplazar obreros por maquinarias, se reduce la Demanda Laboral y por ende,
aumenta la oferta. Al producirse esto, lo que se logra es disciplinar a las
fuerzas de trabajo y crea mayor cantidad de trabajadores para las ramas menos
tecnificadas. La contradicción se basa en que si se adicionan maquinarias para
reducir el personal, se esta disminuyendo el capital variable, que son los
únicos generadores de plusvalor, es decir que a la vez se están reduciendo los
beneficios.
19. ¿Qué indica la composición orgánica del capital?
Es la relación entre capital constante y capital variable. Es decir que indica
la relación entre las maquinarias y tecnologías y la cantidad de trabajadores
(L)
20. ¿Cuál es el valor de uso de la mercancía fuerza de trabajo según marx?
Para Marx la fuerza de trabajo es una mercancía mas; y por ende su valor es el
tiempo de trabajo socialmente necesario para producir la fuerza de trabajo.
21. La ley de la caída tendencial de la tasa de beneficio de Marx plantea que
existe una contradicción entre la acción individual de los capitalistas y el
resultado que obtiene el conjunto de ellos. Explique en que consiste.
Para marx los productores individuales compiten en un mercado buscando una mayor
tasa de ganancia, conformando una tasa media de ganancia (no es solo un
promedio, si no también un indicador de subsistencia). Los productores que
“sobreviven” son los que su tasa de ganancia son mayores a la tasa media de
ganancia, mientras que los que tengan la tasa de ganancia inferior a la media,
tienden a desaparecer. Marx agrega que la tasa media de ganancia es decreciente
en el largo plazo porque cada capitalista busca mayor ganancia aumentando el
capital constante a costa del capital variable, pero solo este ultimo es el
generador de plusvalor.
22. ¿Qué es lo que hace que la pendiente de la recta de presupuesto varíe?
¿Cuándo se produce un desplazamiento de la misma sin que varíe la pendiente?
Lo que hace que varíe la pendiente es una variación en el precio del bien
analizado, si el precio disminuye se produce una “rotación expansiva” del bien
analizado, si el precio aumenta, se produce una “rotación contractiva”. Para que
se produzca un desplazamiento de la misma, sin que varíe la pendiente, lo que
tiene que haber es una variación en el ingreso.
23. Cuales son los supuestos de la teoría subjetiva del valor sostenida por la
escuela neoclásica?
a. Los consumidores siempre pueden elegir.
b. Todo consumidor siempre prefiere consumir mas que menos.
c. Esas preferencias tienen carácter transitorio.
El consumidor tratara de maximizar su nivel de utilidad total. Y su utilidad
marginal es decreciente.
24. ¿De que depende la elasticidad precio de la demanda de un bien? ¿Por qué la
curva de la demanda puede ser perfectamente elástica? Relacione con el mercado
de competencia perfecta.
La elasticidad precio de la demanda depende de que tan sensible es ese bien a
una modificación en el precio. ( Epd=(▲Q/Q)/(▲P/P). La curva de demanda es
perfectamente elástica cuando a un mismo precio se puede satisfacer cualquier
nivel de oferta. Este vendría a ser el caso de un mercado de competencia
perfecta, debido a su principio de “atomización” se supone que el mercado es muy
sensible a los cambios en el precio, debido a que el precio esta definido por el
mercado, y que si algún productor quiere vender por encima de ese precio, no va
a vender nada, y que tampoco estaría dispuesto a vender por debajo de ese
precio.
25. Indique porque las curvas de indiferencia son convexas al origen
Porque cada punto de la curva de indiferencia representa la misma satisfacción,
si no fuese convexa al origen, no estaría representando de ningún modo este
concepto.
26. ¿Qué entiende por tasa marginal de sustitución? ¿Que relación deberá existir
entre esta tasa y los precios relativos para q el consumidor encuentre su punto
óptimo?
Es la cantidad de unidades de otros productos que el consumidor esta dispuesto a
sacrificar para adicionar una unidad de consumo del bien analizado sin alterar
su nivel de utilidad total. Para que el consumidor encuentre su punto optimo de
consumo la tasa marginal de sustitución y el nivel de precios relativos deben
ser iguales.
27. Cuando se produce una variación en las restricciones presupuestarias,
originada en un aumento en el precio del bien X, se produce un movimiento en la
demanda de ese bien, que puede descomponerse en 2 efectos ¿Cuáles son? Y ¿Qué
signos tienen, cada uno de ellos, cuando se trata de un bien inferior? ¿Cual es
normalmente el más intenso? ¿Cuándo ello no ocurre estamos en presencia de que
tipo de bien?
28. Los economistas neoclásicos sostienen (juntamente con los clásicos) que un
exceso de ahorro por encima de la inversión, se soluciona, automáticamente, por
mecanismos mercantiles que abaraten la tasa de interés. ¿Qué opina Keynes al
respecto?
Keynes dice que el ahorro no se debe siempre a un estimulo de la tasa de
interés, si no a los ingresos, la tasa de interés solo influirá en como será el
ahorro (puede guardar la plata abajo del colchón :P) ; y que la inversión,
depende de la tasa de interés, pero no solo de ella. Agrega que la tasa de
interés va a crecer en función de la Eficiencia marginal del capital (EFK), la
cual se ve influida por la expectativa de beneficio futuro (EBF) y este ultimo
influido por “animal Spirit”, es decir por la sensación q tiene el empresario;
jajajaj el capitalismo es un puro acto de fe.
29. Si con las mismas dotaciones de capital, tierra y trabajo, se pueden
producir alternativamente los bienes A y B. Un aumento en el precio de A
¿Afectara a la oferta de B? ¿Como? ¿Porque?
Teniendo en cuenta la postura de que el empresario busca obtener los máximos
beneficios, al tener opción de producir o A o B, el productor va a elegir
producir aquel que le deje mayor ganancia, es decir que el incremento en el
precio de un bien sustituto para el productor o de producción (es decir,
cualquier otro bien que se pudiese producir con los mismos recursos) va a tener
una influencia negativa en la oferta del bien analizado (en este aso del bien B)
30. Su cliente trabaja en el mercado del trigo (competencia perfecta). En ese
mercado la curva de oferta tiene la siguiente forma Q(o) = 90 * P, en tanto que
la función de demanda adopta la forma Q (d) = 900- 90 * P. Se solicita que: a)
Determine el punto de equilibrio del mercado. B) Calcule la elasticidad precio
de la demanda en ese punto.
a) Matemáticamente se igualan 900-90*p=90*p900=2(90*p)900=180pp=900/180 P =
5.
La elasticidad precio se calcula -(▲Q/Q)/(▲P/P) la voy a calcular si voy a
precio 6 (¿)-(-90/450)/(1/5) = -(-1/5)/(1/5) = 1
31. Un decremento en el precio de un bien complementario, implica un movimiento
de tipo ……………….. en la curva de demanda del bien analizado. Grafique.
Expansivo. (Sube la demanda). En la grafica se corre a la derecha.
32. Un decremento en el precio de un bien sustituto, implica un movimiento de
tipo …………. En la curva de demanda del bien analizado. Grafique.
Contractivo (baja la demanda). En la grafica se corre a la izquierda.
33. Un incremento en el precio de un bien complementario, implica un movimiento
de tipo ………….. en la curva de demanda del bien analizado. Grafique.
Contractivo (disminuye la demanda). En la grafica, la curva de demanda se corre
a la izquierda.
34. Un incremento en el precio de un bien sustituto, implica un movimiento de
tipo …….. en la curva de demanda del bien analizado. Grafique.
Expansivo, (se expande la demanda), en el grafico se corre a la derecha la
demanda.
35. Una elasticidad cruzada con signo negativo nos indica que se trata de dos
bienes:
Complementarios. Si aumenta el precio del bien en comparación disminuye el
consumo del bien analizado, y si disminuye el precio del bien en comparación,
aumenta el consumo del bien analizado
36. Una elasticidad cruzada con signo positivo nos indica que se trata de dos
bienes:
Sustitutos. Si aumenta el precio del bien en comparación, aumenta el consumo del
bien analizado, y viceversa.
37. Una elasticidad ingreso mayor que 1 nos indica que se trata de un bien:
No es lo mismo que la 39?
38. Una elasticidad ingreso que resulte positiva pero inferior a uno nos esta
indicando que se trata de un bien:
Normal, su demanda es elástica, pero moderadamente.
39. Una elasticidad ingreso que resulte superior a “1” nos esta indicando que se
trata de un bien:
Superior, o de lujo, porque ante una disminución en el ingreso, de prescindirá
mas rápido e estos vienes.
40. Explique por qué David Ricardo proponía la apertura de Gran Bretaña hacia el
comercio internacional. (Incluya en su respuesta la teoría sobre la renta y la
teoría de las ventajas comparativas.
Ricardo propone al comercio internacional como solución a la renta diferencial
debido a que posibilita la entrada de alimentos y granos más baratos, y también
un mayor ingreso a los empresarios por la venta de manufacturas al exterior.
Plantea que las relaciones exteriores deben estar basadas en la “teoría de las
ventajas comparativas”, esto es que cada país invertirá su capital y trabajo en
empleos tales que sean lo mas beneficioso para ambos. Esta persecución del
beneficio individual conlleva al bienestar universal.
41. Según David Ricardo: ¨Cual era la perspectiva de la tasa de ganancia en el
sistema capitalista?¿A que atribuía ese comportamiento?(Refiera a la teoría de
la renta diferencial)
Ricardo plantea que las utilidades tienden a decrecer; atribuye ese
comportamiento a que cuando se produce un progreso de la sociedad y la riqueza,
la cantidad adicional de alimentos solo se obtiene por la utilización creciente
de mano de obra, haciendo referencia al problema de la renta diferencial.
(Diferentes valores de la renta según las cualidades productivas de la tierra).
Esto se explica porque al necesitar más alimentos (más producción), los
productores van a expandirse a tierras menos fértiles, elevando los precios. (↑
Renta, ↑Salarios ↓ Ganancias del empresario).
42. ¬¬ es igual a la 43¬¬
43. ¿Por qué Adam Smith sostuvo una teoría objetiva del valor era preferible a
una “subjetiva” y cual fue la respuesta que ensayaron los neoclásicos?
Porque sostiene que para hallar el valor Smith dice que se debe tener e cuenta
algo “objetivo” es decir, algo que se encuentre en el objeto, una cualidad común
a todos. Los neoclásicos son partidarios de una teoría subjetiva, es decir
teniendo en cuenta el “valor de uso” de la mercancía (esto no se si esta bien)
44. Indique las condiciones de un mercado de competencia perfecta:
• Atomización: Muchos y pequeños compradores y muchos y pequeños vendedores
actuando independientemente.
• Homogeneidad: Las mercancías no deben tener distingos cualitativos, así la
competencia esta basada en el precio.
• Perfecta información: se resume en conocer el precio de oferta, el precio de
demanda, el precio de la última transacción y la calidad del producto.
• Libre movilidad de recursos y capital: se debe poder entrar y salir del
mercado (o cambiar de rubro) cuando se lo desee.
• Neutralidad del estado: Disciplinar a los participantes.
45. Indique las funciones que Adam Smith le reserva al estado:
Adam Smith le asigna 3 funciones mínimas al estado:
a. Administrar justicia
b. Proteger a la sociedad de la violencia externa e interna.
c. Ocuparse de las actividades e instituciones necesarias para la sociedad pero
poco rentables.
46. Indique las ventajas de la división social del trabajo según A. Smith:
Smith dice que tiene 3 grandes ventajas la división social del trabajo:
a. Principio de especialización: aumenta la destreza de cada trabajador.
b. Principio de economía de tiempos muertos de producción: Ahorro de los tiempos
que se tarda de pasar de un tipo de tarea a la siguiente.
c. Principio de productividad: Introducción de maquinarias que facilitan el
trabajo. (un hombre hace la tarea de muchos).
47. Compare las posturas de A. Smith y J. Keynes, en lo que respecta al
equilibrio autorregulado del mercado capitalista.
Smith plantea la existencia de un mercado de competencia perfecta donde se
autorregula, o lo regula una mano invisible, asigna 3 funciones mínimas al
estado, Keynes aboga que esa economía no se autorregula, que cae en depresión y
que es menester la acción del estado para que salga de esa depresión; (dice que
si anda bien, anda, pero si anda mal no anda)
48. Grafique la curva de demanda que enfrenta un productor individual de
competencia perfecta. Explique porque dicha curva es así.
Gráficamente es el punto donde se igualan la curva de indiferencia y la recta de
presupuesto, es decir, ante variaciones de la curva de presupuesto se generan
distintos equilibrios con la curva de indiferencia, esos equilibrios en precio y
cantidad son pasados a otros ejes, y se unen, y queda una curva con pendiente
negativa.
49. El punto de equilibrio de un mercado competitivo, se encuentra en el tramo
inelástico de la curva de demanda. Un productor de ese mercado esta pensando en
aumentar el precio de su mercancía para obtener un mayor ingreso tota. ¿Qué le
recomendaría Ud. Si fuese su asesor?
El hecho de que este en un tramo inelástico supone que es mínimamente sensible a
los cambios en el precio, razón por la cual le aconsejaría que moderadamente
aumente el precio.
50. Según Adam Smith, el precio de mercado tiende a igualarse con el precio
natural; cuando el precio de mercado debajo del precio natural. ¿Qué efectos
tendrá sobre la distribución del ingreso?
Si el precio de mercado supera al precio natural los empresarios tendrán
ganancias superiores a lo normal, y habrá trabajadores que no podrán pagar ese
precio elevado. Renta ídem punto siguiente.
51. Según A. Smith, el precio de mercado tiende a igualarse con el precio
natural; cuando el precio de mercado se ubica por encima del precio natural.
¿Qué efectos tendrá sobre la distribución del ingreso?
Si el precio de mercado es inferior al natural, los empresarios tendrían menos
ganancias y los trabajadores asalariados mayor poder de compra. La renta,
hablando de Smith, es determinada previamente al precio, por lo cual no se vería
modificada.
52. Defina el concepto de renta según Adam Smith, Indique la diferencia con lo
expresado por David Ricardo:
El concepto que le da A. Smith es de “precio de monopolio que cobra el
terrateniente” (si los terratenientes cobraban un precio muy alto se iban a
tener que adaptar al precio de mercado finalmente), plantea la existencia de
rentas previas a la determinación del precio de las mercancías (a lo que
posteriormente se llamo renta absoluta”). La diferencia con David Ricardo es que
este planteaba que no todas las tierras tenían las mismas cualidades
productivas, por lo cual no todas cobrarían la misma renta. (Posteriormente
conocido como renta relativa)
53. ¿Por qué Adam Smith sostiene que la teoría del valor trabajo no es aplicable
e el sistema capitalista? ¿Como mide entonces el valor de las mercancías?
Porque ya no se trata de trueque entre mercancías, no es mas solo el trabajo
incorporado que posee capacidad de comprar trabajo ajeno, ahora entra en juego
una renta (r), y un beneficio (g’) para el capitalista, el cual paga salarios
(w). Entonces, comparándolo con el viejo modelo, el trabajo incorporado, para
Smith, son los sueldos (w) y estos dejan de ser equivalentes a la capacidad de
comprar trabajo ajeno. Por eso Smith plantea la existencia de un precio natural,
al cual rondara el precio de mercado. Este precio natural entonces se compone
por las retribuciones de los que participan en el proceso productivo, es decir,
retribución de los trabajadores (salarios = w), retribución del capitalista
(beneficio = g’), y retribución del terrateniente (renta = r). Entonces el
precio natural seria igual a:
(PRECIO NATURAL = w+e+g’)
54. Según la teoría de la renta diferencial de David Ricardo, ¿Cómo se fija el
precio de los alimentos?
El precio de los alimentos, es decir de los productos necesarios o básicos, lo
fija la tierra menos fértil, esto hace referencia a la teoría de la renta
diferencial, donde no todas las tierras tienen la misma productividad. La fija
la tierra menos fértil, porque cumplen la función de satisfacer una necesidad
primaria y son “necesarias” en el mercado, de modo que si el precio lo fíjate
otra tierra que no fuese la menos fértil, dejaría fuera de competencia a esta,
no pudiendo cumplir entonces con su función.
55. Según los postulados clásicos: ¿Cómo se comportara la demanda de trabajo,
cuando el salario real se ubica debajo de la productividad marginal del trabajo?
Sería del producto marginal del trabajo, capaz esto es una “trampa”. Según los
postulados clásicos la PmgL = w/p, es decir que si los salarios reales se ubican
por debajo (PmgL > w/p ↑DL )de PmgL, la demanta tiende a subir, llevando
consigo los salarios, hasta el punto de volver a la igualdad entre PmgL = w/p
56. Según Keynes ¿Por qué la economía capitalista puede caer en depresión? En
ese caso ¿es capaz de salir por si sola? ¿Por qué?
La depresión comienza por el incremento en el ahorro, y por ende merma en el
consumo, al ver la baja en el consumo, los capitalistas se “desmotivan” a
invertir, esta desmotivación es la base fundamental de las expectativas de
beneficios futuros (junto con otras cosas) y EBF es también un influyente muy
importante en la eficiencia marginal de capital. Al verse inferior la Eficiencia
Marginal de capital con respecto a las tasas de intereses, los capitalistas
deciden no volver a invertir. Keynes agrega que no es capaz de salir por si
solo, porque esta dentro de un circulo de depresión, es decir que para el
funciona, cuando crece, pero cuando empieza a decrecer, entra en problemas, y
para salir de ellos necesita la ayuda del estado, mediante injeccion de
inversiones, es decir aumentar la oferta de inversión.
57. ¿Por qué el comercio internacional, es planteado por Marx, como una causa
contrarrestante de la caída de la tasa de beneficio?
Porque Marx esta analizando Inglaterra, ellos obtenían materia prima mas barata
de las colonias ( ↓ C), alimentos mas baratos de las colonias (↓V); mediante el
comercio exterior se podía colocar los excedentes de mercaderías; Gran Bretaña
opera con un producto de mayor Composicion Organica de Capital, es decir que con
cada cambio salía ganando.
58. ¿Cuáles son los principios de tributación según Smith?
a. Proporcionalidad: los individuos deben contribuir al sostenimiento del
gobierno proporcionalmente a las facultades de cada uno.
b. Certeza y cognoscibilidad: Debe ser cierto, y conocido, estar perfectamente
informado a cerca de él.
c. Oportuno: debe exigirse en tiempo y forma que sea mas comodo.
d. Ser poco gravoso: debe ser lo menos perjudicial posible.
59. ¿¿Cuál es la principal fuente de tributación según Adam Smith?
La renta. Pero solo la renta de la tierra que esta produciendo; es decir, de la
que es cultivada.
60. Según Adam Smith ¿Cuándo el estado puede financiar sus gastos por medio de
endeudamiento publico?
Cuando los gastos ordinarios de una nación exceden a los ingresos. “ante
circunstancias extraordinarias se requieren gastos extraordinarios”.
61. Según Adam Smith ¿Qué relación existe entre el auge de la economía y los
beneficios de los empresarios?
Smith habla de la influencia de la situación del estado en os beneficios de los
empresarios, teniendo en cuenta una situación de estado progresivo, o una
situación de estado decadente; el aumento de fondos que produce un incremento en
los salarios también genera una merma en los beneficios. Y agrega que cuando se
emplean en un mismo negocio los fondos de muchos empresarios, por la reciproca
competencia entre ellos ocaciona una reducción en los beneficios.
62. Según Adam Smith: ¿Qué aplicaciones alternativas tiene el capital que no
sera utilizado personalmente por su tenedor?
Smith plantea que los capitales se dividen en tres grandes porciones. La primera
es la que se utiliza para el inmediato consumo(por ejemplo alimentos), y no para
obtener mas ganancias; la segunda: es una porción que denomina capital fijo,
aquel que esta en condiciones de generar ganancias sin salir de la posesión del
capitalista; y por ultimo, el capital circulante, que es aquel que para
acrecentar el capital debe salir de la propiedad y volver a ingresa, como por
ejemplo los salarios y combustibles.
63. ¿Qué es la composición técnica del capital?¿porque crece constantemente en
el desarrollo del sistema capitalista?
Marx plantea 2 sentidos para interpretar la composición del capital: una
atendiendo al valor y otra atendiendo ala materia. Con respecto al valor divide
al capital en capital constante (medios de producción) y capital variable
(fuerza de trabajo). Con respecto a la materia, divide al capital en composición
de valor ( medios de producción) y Composición técnica de capital (fuerza viva
de trabajo). Crece constantemente porque la acumulación de capital hace que sea
mas productivo el trabajo, lo que genera que el tiempo necesario disminuya, y
esto genera una mayor necesidad de composición técnica. (¿?)
64. Defina el desempleo involuntario. ¿Por qué no crece el empleo aún cuando el
salario real se ubique por debajo del producto marginal del trabajo?
El desempleo involuntario, dice Keynes, se genera cuando el incremento en la
Oferta laboral (o del mercado de trabajo) es mayor al incremento de la Demanda
Laboral (o peor aun si no se incrementa la demanda) (↑OL > ↑DL o ↑OL > DL). Dice
también que el empleo no necesariamente crece cuando el salario real (w/p) este
por debajo del Producto marginal (Pmg) por que, dicho en palabras simples, el
empresario no tiene la certeza de poder colocar en el mercado la producción
creada por un “empleado mas”.
65. ¿Cuál será el nivel de Cme cuando Pme y Pmg se igualan?
Si Pmg=Pme => Pme estará en su punto máximo de cuantías de producción. Debido a
que la curva de Cme tiene u comportamiento inverso a la curva de Pme ( Cme = w*
1 /Pme), Cme estaría en su punto mínimo.
66. Cual es la relación que deberá existir entre el Costo variable medio y el
precio de mercado para que al productor “competitivo” le resulte conveniente
continuar produciendo en lugar de cerrar temporariamente. Justifique la
respuesta.
El Costo variable medio deberá ser menor al precio. Esto se justifica porque al
no producir, el productor, solo deberá hacerse cargo de los costos fijos, en
cambio, si produce y los CVme son mayores al precio, también tendría que hacerse
cargo de la parte de los CVme que no son solventados por el precio. Se introduce
aquí el concepto de margen de contribución (MGC = P – Cvme)
67. Cuando se esta trabajando con rendimientos crecientes a escala ¿Cuál será la
tendencia del Cme y del Cmg? ¿Qué relación existirá entre ambos?
En rendimientos crecientes a escala, la tendencia del Cmg y del Cme será a
disminuir. Y el Cmg será siempre menor al Cme
68. Cuando se esta trabajando con Rendimientos Decrecientes a Escala, ¿Cuál será
la tendencia del Cme y del Cmg? Y ¿Qué relación existirá entre ellos dos?
En rendimientos decrecientes a escala, la tendencia del Cmg será a
incrementarse, el Cme alcanza su punto minimo y tiende a crecer. La relación que
guardan ambos es que el costo marginal comienza siendo menor al Cme, se igualan
(Cme minimo) y luego el Cmg pasa a ser superior al Cme
69. Explique y grafique la determinación de volumen de ventas que maximiza el
beneficio, en un mercado de competencia perfecta.
La determinación del volumen de ventas va a estar dada por la experimentación
del productor, esto es, ofertar una unidad mas para ver los resultados, y
ofertar una unidad menos para ver los resultados, hasta llegar al punto donde
para ambos casos caen los beneficios. Esto se explica con la igualdad del Cmg y
el Img (ingreso marginal), que a su vez, en el mercado de competencia perfecta
tiende a la igualación con el Cme por el posible aumento de la oferta generado
por beneficios extraordinarios.
70. ¿Qué relación encuentra entre la curva de Cmg de un productor competitivo y
su curva de oferta? ¿Por qué?
En el tramo creciente, la curva de oferta individual de un productor competitivo
se puede decir que es su curva de Cmg, eso se justifica porque a un precio de
mercado dado, el productor maximiza beneficios cuando ese precio de mercado (que
es igual a la curva de demanda en un mercado de competencia perfecta, y que es
igual al ingreso marginal) es igual al Cmg, esto determinaría la oferta, es
decir la cantidad máxima de productos; ante posibles fluctuaciones en el precio,
el productor deberá aceptar el precio de mercado y modificar su oferta,
maximizando beneficios siempre sobre su curva de Cmg, es decir que a cada precio
de mercado el productor maximizara beneficios cuando se iguala con su Cmg.
71. Explique que ocurre, en el análisis de largo plazo, con los eventuales
beneficios extraordinarios que pudo haber alcanzado el productor competitivo.
Grafique.
El beneficio extraordinario tiende a desaparecer debido a que el mismo atrae a
nuevos competidores al mercado (movimiento de corte expansivo de la curva de
oferta) lo que genera que disminuya el precio haciendo desaparecer el beneficio
extraordinario.
72. ¿En que condiciones y por qué el productor competitivo resuelve suspender,
temporalmente la producción?
El empresario decidirá suspender la producción cuando el cierre temporario de la
planta le produzca un quebranto inferior al que le ocasionaría poner a producir
la fabrica en el punto de maximización de beneficios. Esto se da cuando el MGC
(margen de contribución) es negativo.
73. ¿Qué entiende por margen de contribución?¿Qué relación deberá existir entre
este margen y los Costos Fijos para que el productor competitivo continúe
produciendo
Es el precio de venta menos los costos variables medios. El margen de
contribución deberá ser mayor a los costos fijos para que el productor
competitivo siga produciendo (teniendo en cuenta que el precio de venta es costo
fijo y variable, entonces, si le resto el variable, como minimo tendría q cubrir
los costos fijos). Formula : MGC = P – CVme