Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Economía


Resumen de "Competencia Imperfecta"  |  Economía (Cátedra: Gutiérrez - 2025)  |  CBC  |  UBA
CAPÍTULO 9:
COMPETENCIA IMPERFECTA:
En esta, las empresas pueden influir significativamente en el precio del producto. Los vendedores pueden controlar de alguna forma el precio de su producto. Algunas de las causas de las imperfecciones del mercado pueden ser las economías de escala, la existencia de costos medios decrecientes. En cuanto a las economías de escala, cuando las empresas pueden reducir los costos incrementando la producción, se tiende a destruir la competencia perfecta, ya que unas cuantas empresas pueden producir más eficientemente el producto de la industria (las grandes empresas tendrán la ventaja de costos sobre las pequeña). Por otro lado, otra causa que podemos encontrar son las “barreras en la entrada”. El objetivo de estas barreras es dificultar la entrada a nuevos competidores en la industria (estas barreras pueden ser por ejemplo restricciones legales como las patentes o los elevados costos de entrada, la publicidad y la diferenciación del producto) En la competencia imperfecta, la demanda tiene una elasticidad infinita y su curva de demanda tiene una pendiente negativa.
Algunos casos de competencia imperfecta son el monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística.
• MONOPOLIO: es el caso extremo de competencia imperfecta. Se trata de un único vendedor que controla toda la industria. No existen otras empresas que producías buenos sustitutos. Las barreras de entrada bloquean toda posibilidad de competencia. Un ejemplo del monopolio son los servicios públicos, como la electricidad o el agua. En la actualidad, es raro encontrar un verdadero monopolio. En realidad, normalmente existen cuando están protegidos de alguna forma por el estado. Pero a largo plazo ningún monopolista está totalmente a salvo de los competidores.
• OLIGOPOLIO: significa pocos vendedores. Pueden ser solo 2 o hasta 10 o 15 empresas. Lo importante te del mismo es que cada empresa puede influir en el precio del mercado. Las industrias oligopolísticas son relativamente frecuentes en casi todas las economías del mundo. Un ejemplo de un oligopolio, es la industria de cereales.

• COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: en este, el número de empresas no es tan grande. cuando un gran número de vendedores produce bienes diferenciados. Está estructura se parece a la competencia perfecta, pero se diferencia de ella porque venden productos diferenciados (sus características importantes varían); las compañías compiten a través de estos. Un ejemplo de la competencia monopolística es el mercado de combustible al por menor.

IT (ingreso total) = P x Q precio por cantidad.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: