Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Economía

Economía Cat. Pérez Enrri Resumen para el Primer Parcial 2° Cuat. de 2011 Altillo.com

Economía: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
La economía política se encargará del estudio de un aspecto de los vínculos que establecen las personas que conviven en una sociedad. Éstas se relacionan unas con otras en el intercambio de mercancías y cooperan de distinta manera en la meta final, que es proveer a la sociedad en su conjunto de todas las mercancías necesarias.
à El pensamiento económico comienza cuando aparece el capitalismo, aunque en su forma más incipiente. Del Feudalismo, modo de producción de la Edad media, al capitalismo. Se ve entonces el productor de mercancías y el intercambio de mercancías en una nueva institución: el mercado.
Feudalismo: la forma de producción de la sociedad medieval giraba en torno a feudos y formas de autoconsumo; los sobrantes, luego de entregar la parte correspondiente al señor del feudo, eran intercambiados en mercados incipientes.

El MERCANTILISMO Siglos XVII-XVIII

Autores: William Petty, Thomas Mun, Charles Davenant, Dudley North, John Locke.
- Se asocia al mercantilismo con los proteccionismos nacionalistas, expresados fundamentalmente en temas relacionados como el comercio internacional y la circulación monetaria, sobre todo la entrada y salida del dinero metálico del país.
Capital mercantilà cantidad de dinero que se destina a la compra de mercancías para su posterior venta, con el objetivo de que el intermediario obtenga una ganancia.
La producción regional y autosuficiente es reemplazada por la aparición del capital mercantil. De economía rural se pasa a nacional. Se incorpora masivamente el comercio exterior.
El mercantilismo inglés:
Inglaterra es el caso que mejor ejemplifica el pensamiento mercantilista.
La primera Revolución Industrial afirma el liderazgo de esta Nación. Su expansión internacional y la conquista de nuevos mercados, así como la transformación de la forma de producción. Surge y se afianza el CAPITALISMO.
Primeras políticas mercantilistas: que Inglaterra vendiera todo lo que pudiera y comprara lo menos posible en el extranjero à así su riqueza nacional aumentaría sin interrupciones (pero esta filosofía era imposible de aplicar a todas las naciones).
RIQUEZA: La fuente de riqueza del país radicaba en el comercio exterior entre las naciones europeas y sus colonias. Para los primeros mercantilistas, la simbolización de la riqueza estaba confundida con la posesión directa de oro y plata y demás metales preciosos.
HOMBRE: se necesitaban hombres que generaran productos para la exportación y éstos por ser fundamentales para la actividad comercial pedían privilegios.
ESTADO: Intromisión y regulación de las actividades de comercio del país. Aplica políticas proteccionistas. Hay privilegios comerciales a compañías dedicadas a la apertura de nuevos mercados, a aquellos que están exportando.
MERCADO: Debía ejercer un control de la producción, del comercio y del consumo. Sostenía que las exportaciones eran las que generaban riqueza por lo que las fomentaba, así como restringían las importaciones ya que decían que afectaba negativamente a la producción porque disminuían la demanda de los bienes producidos en el país.

LOS FISIÓCRATAS 1712- 1759
Autores: François Quesnay (fundador de la fisiocracia)
Franciaà no resulto el mercantilismo, perdían frente a Inglaterra. Un país de gran tamaño y con una población rural importante se hundía en la miseria con las penas de sus campesinos.
Según las nuevas ideas, las políticas implementadas por Colbert (ministro quien puso medidas proteccionistas) eran una violación al derecho natural que tendrían las personas de disponer y vender libremente los productos del propio trabajo.

RIQUEZA: La única actividad genuinamente productiva que ellos consideraban era la agricultura (producción de granos) y no la de las industrias. Ésta es capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás. Creían que la riqueza de una nación procedía de su capacidad de producción y almacenamiento de lo que el hombre mismo consumía.
HOMBRE: Se los consideraba libres de perseguir su propia utilidad. Necesitaban hombres agricultores y productores de bienes primarios.
à Población dividida en clases: los terratenientes, los agricultores y la opuesta a ambos, la clase estéril o improductiva (los industriales y comerciantes urbanos).
ESTADO: Era responsable de no inferir con regulaciones que atentaran contra el derecho natural de las personas. Debía velar para que ese derecho sea disfrutado por la población, eliminando las distorsiones que pudieran aparecer. No debía intervenir en la actividad económica.
MERCADO: Libertad de perseguir los intereses que deseen de comerciar tanto dentro de las fronteras del país (con muchas aduanas interiores) como fuera de los límites del Estado. Este pensamiento viene de las ideas del Laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar), slogan que fomenta la libertad para la producción y el comercio, tanto interior como exterior que pedirían primero los fisiócratas y que expandirían mas tarde los autores clásicos ingleses.


LOS CLÁSICOS
Fueron el apoyo del capital industrial.
ADAM SMITH (1723-1790)
Padre de la economía moderna. Fundador de un método científico para estudiar la economía.
Sus influencias:
- Fisiócratas: beneficios de orden natural, luego plasmaría en la idea de mano invisible.
- Pensamiento inglés anterior a él: especialmente a las críticas al proteccionismo y al mercantilismo.
- Literatura económica de los siglos XVI y XVIII: finanzas del Estado y riqueza de naciones.
- Filosofía escolástica medieval: de ahí sus preocupaciones éticas, como la propiedad, el precio justo, etc.
- Pensamiento de filósofos contemporáneos a él.

Economía política:
División del trabajo: (ver parte hombre) trae dependencia unos con otros. Y puede verse como la aparición de nuevas unidades de producción (empresas), que se hacen cargo de pequeñas partes del proceso productivo general. Estas empresas producen de forma aislada y se ensamblan para formar determinado producto, la variedad de productos crece y la escala de producción también.
Mercado y su mecanismo de ajuste: automático. El precio del mercado será relativamente alto, si la demanda supera la oferta, previendo la ley de ajuste automático que nuevos competidores tratarán de ingresar al mercado empujando su precio hacia abajo. Cuando la oferta supere la demanda, el precio seria relativamente bajo y se esperaría que algunos productores de esa mercancía se retiren de la actividad.
Exceso de demanda à alza de precios
Exceso de oferta à baja de precios.
Mano invisible: regula la producción y los precios, y dirige los recursos hacia el lugar donde son requeridos, hacia las actividades donde la sociedad demanda. GRAN CONTROLADOR EL SISTEMA ECONOMICO.
RIQUEZA: Se fundamenta en la división del trabajo (más eslabonesà mas especificidad – no exige sacrificio ni desafío), en la especialización productiva y en el libre intercambio comercial.
HOMBRE: motivados por un interés individual forman un orden productivo que contribuye a enriquecer a la nación (egoísmo personal que luego se transforma en beneficio social en su conjunto, gracias a la competencia). Problema: embrutece la mano de obra.
ESTADO: no intervencionista para que no altere los mecanismos naturales del mercado, únicamente se debe encargar de todo aquello que sea anexo a él. Aplica el concepto de “libertad natural” que favorece al público en general.
MERCADO: Mecanismo automático de ajuste, a través de una “mano invisible” (personificación de la competencia a través de la información revelada por los precios de mercado) que no tiene entidad, si no que la regulación se la da el libre juego de oferta que demanda establece los precios. La puja en el mercado está dada por voluntad individual de comprar y vender. Existe un precio natural o valor en torno al cual los precios gravitan constantemente.
DAVID RICARDO 1772-1823
RIQUEZA: Toda la producción es considerada una actividad genuinamente creadora de riqueza. Ley de los rendimientos decrecientes: a medida que la población se incrementa, se añaden trabajadores a una cantidad limitada de tierras, de modo que cada trabajador adicional genera un producto cada vez menor. División regional de la especialización del trabajo.
Fuente de valor à trabajo
Valor de cambio à precio del producto, lo que vale (para todos igual)
Valor de uso à es personal, se da por el valor intrínseco de uso y el momento. Es la unidad que reporta el consumo de ese bien.
HOMBRE: la división de la renta entre las clases sociales. Nueva estructura social compuesta por trabajadores, capitalistas y terratenientes.
ESTADO: Debería intervenir lo menos posible. Defendía la idea de la no intervención del Estado en asuntos económicos, argumentando que el orden natural, a través de la mano invisible, es justo y conduce automáticamente al equilibrio. Debería proveer la justicia que asegure la libre competencia, la propiedad privada y la defensa nacional.
MERCADO: se creó el libre comercio (pro free trade). Renta económica – beneficio recibido por dueños de las tierras mas fértiles- las tierras heredadas con el paso del tiempo son cada vez menos rentables.

THOMAS MALTHUS 1766- 1834
Su pensamiento se ve influenciado por problemas de la época: desempleo, depresiones, crisis, hambre, pobreza.
RIQUEZA: Dividió los productos en dos categorías: esenciales y no esenciales.
HOMBRE: El principio de la población: la producción crece más lentamente que la población. En ausencia de frenos naturales o positivos, la producción de alimentos tiende a crecer en progresión aritmética, mientras que la población tiende a aumentar en progresión geométrica. Se puede detener esto a partir de: - frenos positivos o naturales: hambres, pestes, guerras, etc. o –frenos preventivos: el matrimonio tardío y el celibato.
ESTADO: No debe haber ninguna ayuda del gobierno para los pobres
MERCADO: Atascamiento general



PROLONGACIÓN DEL SISTEMA CLÁSICO
J. B. SAY 1767-1832
RIQUEZA: Atesoramiento de productos, no de dinero. Introduce las clasificaciones de los factores de producción (tierra, trabajo y capital, con sus correspondientes retribuciones) y de los procesos de la actividad económica (producción, distribución y consumo).
HOMBRE: Al hombre le interesa la acumulación de bienes, no de dinero.
ESTADO: No debe intervenir.
MERCADO: Formuló la ley de los mercados, la teoría de utilidad como determinante de la oferta. “Toda oferta genera su propia demanda” (lay de Say). Mecanismos autorreguladores de los mercados.

J. S. MILL 1806- 1863
RIQUEZA: Existen dos tipos de leyes: -Leyes de producción inmutables (sumatoria del valor trabajo). Leyes de distribución de producción, eran determinadas socialmente y dependen de la institución humana (mercado).
HOMBRE: El hombre debe cumplir con las leyes establecidas.
ESTADO: Mercado regulado por el Estado. Cobrar impuestos para futuros proyectos sociales.
MERCADO: El mercado se ajusta a la producción y la distribución. Eran ofertistas.
à Hasta la fisiocracia la economía tuvo un carácter pragmático o formativo jurídico. Recién con la escuela clásica comienza a mostrarse el rasgo científico de la economía.

SINTESIS CLASICOS:
- Teoría objetiva del valor: el trabajo es la fuente de valor, el costo de la producción es el medio en términos del tiempo de trabajo utilizado. También diferencian entre el uso de valor y el uso de cambio.
- El mecanismo impersonal y autorregulador de mercado, a través de la mano invisible, es el gran controlador del sistema económico. La mano invisible transforma los impulsos individuales egoístas en comportamiento público que beneficia a la sociedad en su conjunto por la competencia.
- Teoría de distribución de los ingresos: los tipos de ingresos son el salario de trabajo, los beneficios del capital y las rentas del terrateniente. El nivel de subsistencia es aquel por debajo del cual el salario no debe caer: el mínimo.
- Defendieron la idea de la no intervención del Estado en los asuntos económicos (laissez-faire), argumentando que el orden natural, a través de la mano invisible, es justo y conduce automáticamente al equilibrio.
- Definieron una nueva estructura social en reemplazo de la antigua división de los fisiócratas (campesinos, artesanos y terratenientes), ahora compuesta por trabajadores, capitalistas y terratenientes.
Tres principios básicos de los clásicos:
1) El principio de la población: la producción crece más lentamente que la población. En ausencia de frenos naturales o preventivos. (MALTHUS)
2) La ley de los rendimientos decrecientes: a medida que la población se incrementa, se añaden trabajadores a una cantidad limitada de tierras, de modo que cada trabajador adicional genera un producto cada vez menor.
3) El principio de la acumulación: indica que la inversión, que permite el incremento de la producción, depende del nivel de beneficios.
- Plantean que la economía llega a un estado estacionario: + producción cuando + inversion = + salario, + población = + trabajadores, misma cantidad de tierras, - rendimiento (rendimiento decreciente) = - productividad, - salarios – inversión. (Smith no era tan pesimista, fue mas optimista).

MARXISMO (K. MARX) 1818- 1883
RIQUEZA: Plusvalía, es la diferencia entre el costo de producción y el precio al que se vende el producto. Plusvalor que de manera no genuina se queda el capitalista.
HOMBRE: Relación entre opresores y oprimidos. El poseedor de fuerza de trabajo la vende al capitalista a cambio de una remuneración. Se produce la lucha de clases.
ESTADO: Regulador de la economía cuando se de la revolución, porque antes de ésta el Estado es un elemento de dominación por parte de la clase dominante.
MERCADO: El mercado se rige por las relaciones de producción.

NEOCLÁSICOS
MARSHALL 1842-1924
RIQUEZAS: Para los marginalistas el crecimiento económico se encuentra en el ahorro y la acumulación personal/individual.
HOMBRE: El individuo que trabaja es neutro socialmente. El consumidor es el centro de su desarrollo teórico; le otorgan gran relevancia al estudio de la demanda. Restricción presupuestaria (lo que yo pueda comprar dependerá de lo que tenga en mi bolsillo). Los individuos deciden según sus deseos, metas y restricciones presupuestarias.
ESTADO: Equilibrio económico parcial (microeconómico) y general (de toda la economía) Mas pleno empleo.
MERCADO: Libre competencia. Interrelación de productores y consumidores constituye la oferta y la demanda, respectivamente, de bienes o servicios, determinando el precio. Análisis microeconómico. Ajuste automático hacia el equilibrio. Mercado competitivo. Redistribución de la renta, diferenciando en 4 clases de ingresos según el factor de producción que retribuían: tierra, trabajo, capital y espíritu de iniciativa (empresa).

L. WALRAS 1834-1919
RIQUEZAS: Equilibrio simultáneo en todos los mercados. Todo es mercancía, donde las ofertas y demandas respectivas asignan precios y cantidades de equilibrio a bienes de consumo, de inversión y al trabajo, bajo la forma de una mercancía que era la mano de obra.
HOMBRE: El valor se determina por la cantidad de demandantes y los oferentes consideren apropiada la mercancía. El consumidor racional estaría dispuesto a pagar menos por la última unidad adquirida de un bien que por las anteriormente consumidas.
ESTADO: El equilibrio de la oferta y la demanda determina el precio y las cantidades transadas en el mercado. Distribución de ingresos y la estructura política y social permanecen constantes (Ceteris Paribus) donde no existe la posibilidad de cambios en las instituciones. La aparta de la realidad.
MERCADO: Determinación del precio con supuestos de competencia perfecta (nada que no este en el mercado se toma en cuenta para la determinación del precio). Equilibrio general del mercado en donde podía tomarse en cuenta la interrelación de todos los sectores de la economía. Subsiste un valor que no se distingue del precio, determinado en el mercado. Teoría de la determinación de los precios bajo un mercado que hipotéticamente funciona en libre competencia.

Aportes neoclasicos:
- El análisis pone énfasis en los agentes del proceso económico y en la toma de decisiones: qué, cómo, cuánto y para quién producir o consumir
- El centro de su desarrollo teórico es el consumidor; le otorgan gran relevancia al estudio de la demanda.
- Los individuos deciden según sus deseos, metas y restricciones presupuestarias, a diferencia de los clásicos, donde se realzaba el condicionamiento social y su relación con los medios de producción.
- La interrelación de productores y consumidores constituye la oferta o la demanda, respectivamente, de bienes o servicios.
- En consecuencia, la teoría –centrada en la teoría de precios- explica los hechos económicos a través de agentes individuales. El análisis es esencialmente microeconómico.
- Los consumidores maximizan utilidad y los productores beneficios.
- Suponen que la determinación de precios y la estructura política y social permanecen constates (ceteris Paribus).
- El mercado produce un ajuste automático hacia el equilibrio.
- La causa del crecimiento económico se encuentra en el ahorro y acumulación.

Diferencias clásicos:

KEYNESIANISMO
J. M. KEYNES 1883-1946
RIQUEZA: Dinero, no productos (lo demuestra con la crisis de 1929). El dinero es el depósito de valor. El ingreso no consumido es préstamo, especulativo, inversión o atesorado. Este ahorro depende de la renta.
HOMBRE: Se pretende establecer un nivel de empleo en un momento determinado, pleno, de paro generalizado o alguna situación intermedia: empleo incompleto o fluctuante. Deseos de ahorrar e invertir. Importancia de las expectativas y de la preferencia por la liquidez.
ESTADO: La función keynesiana de consumo avala la intervención del Estado para motivar a las industrias de economías deprimidas y ayudar a la demanda lo suficiente como para que la producción se estabilice en el nivel de pleno empleo. Equilibrio económico con natural desempleo (momentáneo, estructural)
MERCADO: Mercado libre y de competencia. Importancia de la demanda agregada como determinante del nivel de actividad y de empleo. La oferta no crea su propia demanda. Alta influencia en a demanda de productos: demanda autónoma.

MONETARISMO
M. FRIEDMAN
RIQUEZA: Destacó la importancia de la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero con respecto a la evolución de la economía.
HOMBRE: Los individuos ajustan su gasto en consumo a su renta de largo plazo o renta permanente. Existencia de una tasa natural de empleo, reducible a largo plazo.
ESTADO: Inconveniencia de la política fiscal activa. El Estado despilfarra los recursos que utiliza, incurriendo permanentemente en déficit presupuestario. Se debe eliminar el déficit público (gobierno gasta mas dinero del que recauda por impuestos) y evitar, con buena legislación, a los monopólios; oligopolios y a los sindicatos porque interfieren en el funcionamiento del mercado de trabajo (que debe ser libre y sin intervención estatal).
MERCADO: Mercados absolutamente libres, previa eliminación de regulaciones que traban su funcionamiento.