Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Derecho Constitucional
A partir de aquí, responda las siguientes
consignas en hoja aparte.
II. ELIJA solo UNA de las siguientes afirmaciones, DETERMINE la verdad o
falsedad de la afirmación y FUNDAMENTE brevemente su respuesta de acuerdo con la
jurisprudencia aplicable (2 puntos).
Opción A: En el fallo "Colegio Público de Abogados de la Capital Federal" la
mayoría de la CSJN sostuvo que la ley delegante del Congreso era
inconstitucional.
Opción B. En el fallo "Consumidores Argentinos" la CSJN refuerza las dos
circunstancias fácticas desarrolladas previamente en el caso "Verrocchi", y que
habilitarían a la situación de necesidad y urgencia para el dictado de un
Decreto de Necesidad y Urgencia.
III. LEA el siguiente caso y RESPONDA las consignas (valor: 6 puntos)
Cristian, un niño de cuatro años que vive en Río Cuarto, Córdoba, padece un mal
grave en la médula ósea, conocido como enfermedad de Kostman o neutropenia
severa congénita, que disminuye las defensas inmunológicas. Para el tratamiento,
los médicos que lo atienden le recetaron Neutromax 300. Los padres del niño, sin
recursos para comprarlo, recurrieron al Banco Nacional de Drogas
Antineoplásticas, que depende del Ministerio de Salud de la Nación y que, hasta
el 1° de octubre de este año, le suministró el fármaco en forma gratuita. Pero
ese día, un empleado le dijo que le entregaba la droga "por última vez", porque,
según ese organismo, debía ser suministrada por la provincia o por la obra
social encargada de ejecutar el Programa Médico Obligatorio. La madre de
Cristian, frente al peligro que corría la vida de éste, presentó una acción de
amparo en la Justicia contra la citada cartera nacional, la Secretaría de
Programas de Salud y el referido banco de drogas. El juez de primera instancia y
la Cámara Federal de Córdoba le dieron la razón a la madre y concedieron una
medida cautelar obligando al Ministerio de Salud de la Nación a continuar
suministrando la droga. Para así hacerlo tuvieron en cuenta el diagnóstico de
los expertos en hematología y oncología del Hospital Regional de Río Cuarto y
del Hospital Italiano de Córdoba, que demostraban tanto la gravedad de la
patología como la urgencia de mantener el tratamiento del niño en forma
permanente e ininterrumpida. Además, la Obra Social para el Personal de
Entidades Deportivas y Civiles (Ospedye) -a la que estaba afiliada la familia-
no podía asumir la cobertura porque tenía problemas económicos: no pagaba sus
prestaciones y le habían suspendido los convenios con clínicas y farmacias. Pero
el fiscal ante la Cámara defendió la pretensión del Ministerio de Salud de la
Nación de interrumpir el tratamiento y presentó un recurso extraordinario en
defensa de la posición del Estado. Según el Estado, la Cámara Federal pretendía
trasladar al ámbito nacional la responsabilidad de atender la dolencia del
menor, liberando a la obra social y a las autoridades sanitarias de Córdoba de
las obligaciones legales a su cargo. Según el Ministerio de Salud de la Nación,
el Estado nacional no contaba con partidas especiales de dinero para atender
este tipo de casos (dado que dichos fondos eran remitidos directamente a las
provincias en función de que el sistema de salud es un sistema descentralizado).
Así también, el Estado Nacional alegó que se estaba "liberando" a la obra social
y a la autoridad provincial de las obligaciones legales que pesaban a su cargo.
Finalmente remarcó que se estaba ante una enfermedad "no oncológica" y que por
eso no era obligación del Banco proveer el medicamento (dado que este sólo
atiende por su misión normativa a enfermos oncológicos).
Responda y justifique:
a) Identifique el problema que presenta el siguiente caso: ¿cuál es el hecho o
acto que provoca la afectación de derechos? ¿Se trata de una acción? ¿De una
omisión? ¿O de una interrupción de una acción? ¿Considera que existe un accionar
estatal insuficiente? Fundamente.
b) Identifique cuál es la obligación de hacer positiva y suficiente a cargo del
Estado en el caso concreto y determine las razones de ese deber estatal
suficiente: ¿se está violando algún derecho? ¿Cuál/es? (Identifique el/los
sujeto/s activo/s, sujeto/s pasivo/s, la/s prestación/es debida/a el contenido
de/de los derechos en juego y señale las normas constitucionales y del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos donde se encuentra(n) reconocido(s)
aquel(los) derecho(s)).
c) ¿Cómo calificaría la respuesta inicial del Banco de Drogas? ¿Era suficiente
de cara a las obligaciones del Estado en el tema? ¿Por qué? Tenga en cuenta el
fallo "Q.C.". En su respuesta formule un análisis fundado en el examen de
proporcionalidad a los fines de determinar si la/s medida/s es/son apropiadas
y/o adecuadas en el caso concreto. Reconstruya el examen en sus tres niveles en
detalle (recuerde definir cada subexamen, relacione el contenido de cada
subexamen en el caso concreto e indique con precisión el resultado al que arribe
en términos de razonabilidad).
f) ¿Existe un problema de igualdad? En su caso, identifique el planteo de
igualdad y las posibles interpretaciones del principio de igualdad subyacentes
en el caso. ¿En qué sentido puede interpretarse ese problema de igualdad
(igualdad juridica/igualdad de hecho o material, igualdad como no
discriminación/igualdad como no sometimiento, etc.), ¿Por qué?
IMPORTANTE:
1. La extensión máxima para las respuestas a los puntos II y III es de 4
carillas en total (2 hojas).
2. En la corrección de los puntos II y III se evaluará: a) que estén las citas
constitucionales (arts. constitucionales o de los instrumentos internacionales
de derechos humanos que corresponda), b) que esté plasmada la cuestión o
problema y la regla del caso del fallo que se cita, c) cita el considerando o
parafrasea correctamente la cita que utiliza del fallo como fundamento de su
respuesta, d) ¿recurre a conceptos y argumentos teóricos, precisos y profundos o
responde con ideas sencillas y superficiales? e) En el análisis del examen de
proporcionalidad dedica al menos un argumento a cada subnivel y responde
ordenadamente a cada cuestión que dicho subnivel plantea: Examen de adecuación
técnica: ¿Cuál es el medio de la norma? ¿Cuál es la obligación del Estado? ¿Cuál
es el fin? ¿Es un fin legítimo? ¿Cuáles son los derechos afectados? Examen de
medios alternativos menos lesivos para los derechos afectados: ¿Existen otros
medios alternativos que logran fomentar el fin pero que a su vez limitan menos
el derecho? ¿Qué tan necesaria es la limitación en el caso concreto? Examen de
razonabilidad o proporcionalidad en sentido estricto: La limitación a un derecho
debe guardar una relación razonable con el peso y la importancia de los
argumentos que hablan a favor del fin estatal que pretende justificar la
restricción, e) En relación con el examen de igualdad: ¿Cuál es el tipo de
examen que cree correspondería aplicar en este caso? ¿Por qué?
Si se trata de un examen de escrutinio estricto, ¿cómo deben ser los medios y
los fines de la norma para superar con éxito el test? ¿Qué se encuentra obligado
a probar o a fundamentar el demandado? ¿Estaban involucrados fines sustanciales?
¿Importa en este caso que Cristian pertenezca a un colectivo vulnerable (art. 75
inc. 23 CN)?
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: