Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Derecho Constitucional


1º Parcial A  |  Derecho Constitucional (Cátedra: Cayuso - 2025)  |  Derecho  |  UBA
En hoja aparte, complete la consigna A. La extensión máxima para las respuestas a las consignas B y C es de 4 carillas en total (2 hojas) entre las dos respuestas.

Consigna A: Marque la opción correcta (solo una opción es correcta). Una vez completada esta tarea entregue la hoja al docente y continúe con el resto del examen (3 puntos)

1. Según nuestro sistema constitucional, el control de constitucionalidad es:

a) político, concentrado, en abstracto, preventivo y con efectos generales.

b) judicial, concentrado, en abstracto, preventivo, de oficio, con efectos para todos.

c) judicial, difuso, en concreto, a posteriori, de oficio o a pedido de parte, con efectos para las partes.

d) político, difuso, en abstracto, con efectos vinculantes para todos los jueces.



2) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe adecuadamente el modelo histórico de Constitución adoptado en 1853/60?

a) Es un modelo de corte autoritario, con concentración de poder en el Ejecutivo Nacional.

b) Se inspira en el constitucionalismo social, reconociendo derechos laborales y sociales.

c) Responde al modelo de constitucionalismo liberal clásico, con división de poderes y derechos individuales. d) Adopta una estructura federal nominal, pero centraliza todas las funciones administrativas y judiciales en la Nación.



3) ¿Qué implica la función "preconstituyente" del Congreso prevista en el art. 30 CN?

a) Que puede reformar directamente el texto constitucional con mayoría absoluta.

b) Que declara la necesidad de reforma constitucional y puede hacerlo sin Convención.

c) Que dicta una ley con mayoría simple habilitando una convención constituyente que reformará la Constitución.

d) Que declara la necesidad de reforma por ley con una mayoría especial y convoca a una Convención.



4) ¿Qué principio resulta del art. 31 de la Constitución Nacional?

a) El principio de subsidiariedad.

b) El principio de reserva legal.

c) El principio de supremacia constitucional.

d) El principio de legalidad tributaria.



5) En el fallo Fontevecchia" (2017) la mayoría de la Corte Suprema de Justicia de la Nación:

a) Declaró que las sentencias de la Corte IDH no son vinculantes y obligatorias.

b) Aceptó plenamente la autoridad de la Corte IDH como intérprete último de la Constitución Argentina

c) Sostuvo que la sentencia de la Corte IDH no resultaba obligatoria, por entender que comprometía la supremacía de la Constitución Nacional.

d) Afirmó que el control de convencionalidad no es aplicable en Argentina debido al principio de reserva federal.



6) En cuanto al método interpretativo adoptado por la Corte en el caso "ALITT", ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

a) La Corte utiliza un método estrictamente literal, basado en el tenor gramatical del art. 33 del ex Código Civil.

b) Se observa un enfoque originalista que busca el sentido histórico del término "fines útiles".

c) Se identifica una interpretación dinámica, que vincula los "fines útiles" con la autonomía personal, el pluralismo y la democracia sustantiva.

d) El fallo aplica un razonamiento exclusivamente lógico-formal, sin considerar principios constitucionales.





Consigna B. Determine la VERDAD o la FALSEDAD de la afirmación y FUNDAMENTE brevemente con argumentos constitucionales y jurídicos (3 PUNTOS).

En el fallo Schiffrin (2017), la Corte Suprema abandona lo resuelto en el fallo Fayt y adopta una interpretación amplia y deferente respecto de la competencia de la Convención Reformadora para modificar el art. 99 inc. 4 CN, sin establecer restricciones al respecto.



Consigna C. Responda en formato de un breve ENSAYO (4 puntos): Lea con atención el siguiente caso y elabore una respuesta que integre los aspectos indicados.

En el caso "Sejean", la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad del art. 64 de la Ley de Matrimonio Civil n.° 2393, así como de las normas concordantes, en tanto privaban a las personas divorciadas de la posibilidad de recuperar su aptitud nupcial.

A partir de ello, responda:

1. ¿Qué derechos y principios constitucionales fundamentan la decisión mayoritaria de la Corte?

2. ¿Por qué la Corte considera "delicada" la declaración de inconstitucionalidad? ¿Qué límites reconoce en su propio rol?

3. ¿Qué papel atribuye la Corte al Poder Legislativo en la definición del contenido de los derechos? ¿Qué límites establece al accionar legislativo?

4. ¿Qué tipo de interpretación constitucional realiza la Corte en este caso? ¿Qué criterios o métodos interpreta Ud. que han sido utilizados?

En su respuesta, utilice adecuadamente el lenguaje jurídico y articule sus argumentos con referencias a la Constitución Nacional, a la doctrina y jurisprudencia.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: