Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Resumen "Revolución industrial en Europa"

Cátedra: Lucchini

Altillo.com

Revolución Industrial en Europa: Transición del feudalismo al capitalismo:

Mientras España consolidaba su extenso imperio colonial en las distintas regiones de Europa occidental, se producían transformaciones significativas. Lentamente y en espacio de varios años, el viejo orden feudal se desmoronaba y era reemplazado por el sistema capitalista basado en las relaciones asalariadas de producción y en la propiedad privada -individual y absoluta -
· Se pasa de una economía agraria en la que la mayoría de la población residía en áreas rurales a otra basada en actividades comerciales e industriales y en donde cada vez mas gente residía en zonas urbanas.
· Las relaciones sociales de producción que en el feudalismo se basaban en la servidumbre se convirtieron en contratos libres de trabajo. De la coacción fundada en la violencia física se transita el camino de la imposición de la obligación laboral por medios económicos (el asalariado debe trabajar para conseguir sustento). La díada señor-siervo fue remplazada por la polarización entre la burguesía (dueña de comercios, bancos, industrias) y los obreros.
· La aplicación de políticas mercantilistas en el siglo XVII proporcionó al reino unido el dominio de los océanos. El acta de navegación de 1651 establecía que todo producto importado debía arribar a Inglaterra en barcos nacionales o del país proveedor, esta medida perjudicaba el dominio marítimo holandés y consolidó la supremacía británica en el comercio naval.
· Cambio en los patrones culturales y el triunfo de la mentalidad burguesa basada en el lucro y el ahorro.

En el siglo XVII la sociedad inglesa contaba ya con un mercado consumidor creciente gracias a las relaciones asalariadas y el crecimiento demográfico acelerado producido gracias a la revolución agrícola: conjunto de transformaciones que se produjeron en el campo ingles desde el siglo XVI. El abandono del barbecho y su reemplazo por las plantas forrajeras permitieron mayor cantidad de alimentos para el ganado y una mejor regeneración de los suelos. La generalización del uso del caballo en el tiro del arado fue otra innovación importante. Desaparición de las explotaciones comunales y se consolida la propiedad privada en el campo. Esta privatización estimulo el interés individual en la obtención de mayores rendimientos y la consecuente adopción de nuevas técnicas agrarias. Las mercaderías y personas circulaban libremente por el territorio nacional y se hallaban resguardados los derechos civiles. La mayor productividad del sector agrario permitió el traslado de las grandes masas campesinas a los centros urbanos. Era necesario incorporar tecnología al proceso productivo. A finales del siglo XVII se incorpora el uso de la maquina a vapor a la industria textil y se generalizo su utilización en la industria permitiendo la formación de fabricas.

Economía mundial: Al comenzar el siglo XIX la revolución industrial se extendió desde Gran Bretaña hacia otras regiones del mundo, si bien en un primer momento el mercado interno británico alcanzaba a consumir los bienes manufacturados elaborados con maquinaria moderna, el aumento de capacidad de producción empujo a los ingleses a la búsqueda de nuevos mercados y también de materias primas que no se pueden producir en las islas británicas como el algodón.
Los europeos incorporaron a los habitantes de bastas zonas de Asia y América como consumidores de sus manufacturas.
La teoría de la dependencia, llamo periferia a las regiones exportadoras de productos primarios y centro al conjunto de naciones industrializadas. La relación es de desigualdad y dominio: el centro obtiene sus riquezas de la periferia. Los países industrializados lograron un desarrollo pleno mientras que los productores primarios lograron en el mejor de los casos un crecimiento ocasional. La periferia depende de las potencias industriales.
La ampliación del comercio internacional: Innovaciones que facilitaron la ampliación del comercio internacional:
Transporte: La disminución en el tiempo de navegación posibilitó que los productos arriban a Europa en condiciones apropiadas. Se incorporaron al comercio mundial regiones distantes de los mercados consumidores. América latina comenzó a exportar carnes cereales y productos tropicales. La navegación a vapor se extendió primero por estados unidos. Recién en la segunda mitad del siglo el barco a vapor transformo las comunicaciones internacionales. La rebaja en el precio de los fletes marítimos y la reducción en el tiempo d los viajes tornaron a la producción de los países periféricos no solo posible sino también competitiva.
La expansión del ferrocarril en estados unidos facilito el intercambio comercial y las migraciones internas. En los países exportadores de bienes primarios permitió la integración económica territorial, vinculando el interior con los puertos. Estas construcciones fueron financiadas por empresas inglesas.
Comunicaciones: El telégrafo permitió la comunicación rápida entre regiones distantes. El comercio y las finanzas internacionales dependieron de el hasta su reemplazo por la comunicación telefónica.

La internacionalización de las relaciones económicas, se apoyaba también en otro tipo de sostenes. Gracias a la adopción del patrón oro por parte de los países industrializados, las operaciones cambiarias se realizaban con gran fluidez e inversores de todo el mundo encontraron la posibilidad de colocar sus capitales a través de la Bolsa de Londres.

Migraciones internacionales: Los cambios producidos en Europa en el transcurso del siglo XIX impulsaron los movimientos de la población. Por un lado el avance de la propiedad burguesa y la mecanización de las albores agrícolas dejaron a buena parte del campesinado tradicional fuera del mercado, por otra parte el proceso critico se agudizo con los avances en el transporte interoceánico y el librecambio provocaron la ruina de agricultores en distintas zonas de Europa que no pudieron competir con las tierras nuevas y mas fértiles.