Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Resumen para el 1° Parcial, Cat: Lifszyc

Altillo.com

PETRAS
Las políticas neoliberales transformaron la estructura de clases:
- marginados
- donde los partidos políticos y sindicatos no participan
- cierre de fábricas
- sindicatos con menos afiliados
- delincuencia

Las políticas neoliberales se enfocan en:
- exportación
- economías desreguladas
- privatizaciones
- reducción de los gastos sociales públicos
- ganancias en el sector de servicio a expensas de los sectores productivos
- paso de los capitalistas industriales nacionales por financieras internacionales
- paso de trabajadores industriales fijos, bien pagos y sindicalizados a mayor cantidad de trabajadores de servicios eventuales, mal pagos y cuentapropistas
- crecimiento del sector informal

Consecuencias:
  Norte: paso de la producción a los servicios
  Sur: fuga de capitales y ausencia de un periodo previo de crecimiento
¿Porqué se acepta el Neoliberalismo?
Porque los pequeñas y medianas empresas buscan escapar de las regulaciones estatales. Además el consumo ilimitado se transforma en el señuelo de la codicia individual.

Sentirse resguardado por el Estado seria un sentimiento antagónico respecto de las políticas neoliberales. Puesto que los neoliberales no avalan el subsidio a 'perdedores', entiéndase perdedores como aquellos que no pudieron insertarse en la competencia capitalista. Debe tenerse en cuenta, también, que la política Neoliberal, como dice Friedman, considera la desigualdad social como un hecho natural y no histórico. Los neoliberales hablan de herencia previa, buena o mala suerte para afirmar que la desigualdad es inevitable.

Los marginados actuales no tienen lazos dentro de la sociedad civil y consideran la delincuencia callejera como algo rutinario. Existen los gestos de reciprocidad y solidaridad entre los que han quedado fuera del mercado, como así comienza a haber más redes de droga bien organizadas. Los partidos y los políticos, sumidos en las ideas neoliberales, pasan por alto la gran brecha que separa a los marginados de los circuitos de mercado internacional, y depositan su atención en la competitividad económica. Esto provoca una crisis de legitimidad y representatividad.

DORFMAN
CAPÍTULO I
  El progreso tecnológico está estrechamente relacionado con la vida del hombre en sociedad.

  La vida sedentaria posibilitó el asentamiento de numerosos individuos en un mismo sitio, y de esta manera se originaron variadas formas sociales, científicas y técnicas.

  El perfeccionamiento mecánico a raíz de nuevas tecnologías domina la vida social.
- La 1ra Revolución Industrial perfeccionó la mecánica a raíz de nuevas tecnologías
Se apoya en: a) carbón, es el combustible que genera la fuerza motriz
b) Hierro, se utiliza para fabricar maquinarias
c) Máquina a vapor, es la fuerza mecánica
Los modelos económicos y sociales (que interactúan) reposan sobre la industria.

- La 2da Revolución Industrial se apoya en:

Petróleo
Motor a combustión
Electricidad
------------> Esta combinación penetra en campos que antes no se vieron influidos (Ej.: agrícola) asimismo, agudiza la competencia entre materiales tradicionales y de nueva generación

  Todo este progreso de nuevas tecnologías, nuevos tiempos en la productividad y nuevos productos del tratamiento en las materias primas no tiene otro fin que no sea el de dominación, o dicho de otra manera; progresar tecnológicamente para bélicamente dominar.

CAPÍTULO II
Acechanzas de la optimización de la tecnología:
1) Sacralización de la tecnología: al entenderla como algo extras -social. Esto puede producir tecnocracia. No debe entenderse a la tecnología como algo separado del cuerpo social. A esto hay que agregarle que los adelantos tecnológicos son socialmente neutros, aunque no lo es la manera en que se distribuyen sus frutos

2) Determinismo tecnológico: se tiende a interpretar las innovaciones como algo fuera del contexto social. Cuando, en cambio, es ahí donde se originan y desarrollan. Esto equivale a pensar que la tecnología crece en el vacío y sólo ella engendra más tecnología y sólo ella puede modificarla.

3) Darwinismo tecnológico: se piensa que la tecnología más 'apta' es la que sobrevive en el procesos de competencia. Esto es falso, la elección de un sistema en un campo tecnológico es consecuencia de la selección menos natural. Por ello, por ejemplo, existe la adquisición de patentes para ser archivadas y no explotadas.

4) La adopción acrítica de la exitosa experiencia ajena: generalmente nacen en las naciones más industrializadas, sin tomar en cuenta el contexto social ni sus antecedes. Esta actitud desemboca en la injustificable dependencia del exterior imposibilitando la generación de tecnología autónoma.

Dorfman plantea dos posturas que deberían adoptarse:
1) Abandonar el papel pasivo de recepto de tecnología para convertirse en agente activo
2) aprovechar el enfoque interdisciplinario, convergiendo los campos tecnológicos con los gerenciales

CAPÍTULO III, La tercera Revolución Industrial y después
  En los países opulentos la terciarización implicaba el crecimiento del bienestar humano.
  En los países pobres, la terciarización pone de manifiesto los sub o mal empleos y desciende el bienestar humano.

  El hecho de que esta nueva revolución industrial, también abarque al sector servicios no puede decirnos que la industria carezca de dinamismo. Sino que sucede que los artefactos producidos por ella, son ahora producidos por sus subsectores.

La 3ra Revolución Industrial se apoya en:
- productos de electrónica
- nuevas formas de electricidad y nuevos materiales
- innovación científica - tecnológica y productiva

Abarca, también, los siguientes componentes:
- operaciones interdisciplinarias en el campo científico
- innovaciones en la electrónica
- uso de la informática: redes nacionales e internacionales
- cambios en la organización del trabajo de las industria transformadora en pos de un enfoque global
- flexibilización del procesos productivo y en el ámbito del trabajo

El sistema económico actual se caracteriza por:
1) Desgigantización: tamaños económicos reducidos para responder con prontitud y menos costo a la demanda inestable. 
2) Relocalización: realizar en secciones separadas partes del procesos, ubicando el mejor costo de la mano de obra. 
3) Flexibilización: corresponde a una demanda que exige series cortas y en los pequeños y especializados.

TRABAJADORES
Los trabajadores tienen dos características comunes:
1) no son propietarios de los instrumentos o bienes que manejan en el curso de sus obligaciones
2) venden su fuerza de trabajo (relación de dependencia)
- actualmente el número de trabajadores es las actividades fabriles disminuye respecto de las actividades de servicios
- escasean los trabajadores afiliados a un sindicato
- la fuerza de trabajo que venden los trabajadores, está cada vez más relacionada al conocimiento que a la fuerza muscular. Existe entonces, una tendencia a mecanizar el trabajo.
- Con la flexibilización de los modos de producción los trabajadores no tienen ya tantas conquistas sociales y se los sumerge en la forma piramidal de explotación siendo el obrero un mero ejecutor de directivas desde arriba
- Se modifica la organización de trabajo: de verticalista pasa a adoptar facetas de participación muchas veces intercambiables
- Respecto a la flexibilización el obrero que quiere acomodarse a los cambios tecnológicos en el proceso productivo deberá adoptar cierta versatilidad en su labor
- El trabajador no se siente identificado con su labor y por ende, siente que no pertenece a ningún grupo. Se desfragmenta la clase obrera y se premia el individualismo. Los trabajadores comienzan a ver mejor beneficios en la unión con el jefe que con sus colegas.

PIPITONE
1ra PARTE
  Desde los años 70 las actividades industriales comenzaron a perder importancia socio-económica. A este proceso se lo denominó desindustrialización.

  El nuevo desarrollo económico en las sociedad capitalistas avanzadas se ha caracterizado por la tendencia a crear una red cada vez más tupida de relaciones sociales, productiva, culturales y políticas. Esto genera que cualquier acción conlleve múltiples reacciones o consecuencias.

Aspectos de la industria a partir de los 70
- ajuste tecnológico y contención del crecimiento
- menor dinamismo industrial
- la masa demandante semiestancada

  El sector manufacturero aumenta cada vez que la economía lo hace, y disminuye cuando la economía lo hace. Pero mientras que el sector de manufactura disminuye, el sector de servicios va en aumento

Consecuencias de la desindustrialización
- quiebre de comercios
- trabajadores mal pagos e inestables
- bloqueo de contrataciones de jóvenes

Planteo de Bacon y Eltis (BE)
El dinamismo de una economía depende de la creación de riquezas en el sector que produce bienes y servicios para el mercado. BE dicen que si el Estado aumento sus actividades en el sector de actividades no mercantiles, no habrá recursos disponibles para la producción mercantil. Para BE no importa lo que se produzca, lo importante es que se produzca con el objetivo compra - venta. Paro BE la solución es un Estado que no se entrometa.

Crítica de Pipitone:
Es cierto que en el sistema capitalista la ganancia constituye un factor vital y que la ampliación de sectores protegidos por el Estado puede adormecer ese espíritu capitalista, pero BE olvidan la situación socioeconómica (desindustrialización) que obligó al Estado a tener una mayor participación y que la desindustrialización no tiene que ver con mayores presiones en intereses ligados al aumento del ahorro público, sino más bien, a una pérdida de los capitales por parte de los sectores productivos.

Planteo de A. Singh
Para él el problema se centra en la dificultad para mantener una cuota del comercio internacional suficiente para garantizar el financiamiento de las importaciones que se requieren:

Dos aspectos del problema:
1) dificultad para mantener la cuota de participación en el comercio mundial: exportaciones de la manufactura
2) mucha permeabilidad para la importación

Crítica de Pipitone:
  Aunque los factores internacionales (exportación - importación) constituyan un papel importante en la economía de un país, no es la única razón de la desindustrialización. Debe tener en cuenta que el desarrollo de servicios está asociado con la facilidad de su instalación como fuente de ingresos regulares, en un ambiente económico no dispuesto a crear nuevos empleos. Es de esta manera como se generan nuevas experiencias terciarias. Además, el sector de servicios no presenta tener una presión sindicalista, lo cual le favorece aún más el crecimiento.

  La desindustrialización debe pensarse, no como la decadencia de la industria, sino como la modificación del papel central de la economía capitalista, papel del que antes había dueño la industria.

TRANSFORMACIÓN MANUFACTURERA
Tres aspectos generales para entender el dinamismo estructural de los aparatos manufactureros a partir del 70
1) La inconvertibilidad del dólar dio lugar a una baja sustancia en la demanda, inestabilidad en loa comercios mundiales y un alto nivel inflacionario
2) Innovaciones científico - tecnológicas. Las empresas se prepararon para estos cambios renovando el aparato manufacturero. 
3) frente al estancamiento de la demanda, se introdujo una reorientación internacional. Pero muchos países se vieron amenazados por al creciente importación

  Estos cambios son el resultado de la reorientación que tiende a favorecer las actividades consideradas estratégicas par el futuro nacional

PIPITONE 2da PARTE
1) Empleo y su estructura
  Desde los años 70 la cantidad de trabajadores masculinos disminuye y los femeninos aumentan.
  Las mujeres aumentan como trabajadores debido a un cambio en los patrones culturales, donde los quehaceres domésticos ya no eran el fin natural de la mujer. Por otro lado, las presiones económicas obligaron a la mujer a buscar trabajo para sostener la familia. Además las mujeres trabajaban medio tiempo para así estaban con su familia también, asimismo no tenían una cultura sindicalista y todo esto favorecía a los empresarios.
  El empleo manufacturero en relación al empelo toral comienza a dar señales de estancamiento, mientras que las actividades de servicios son las que pueden generar empleo

Dos problemas:
1) Imposibilidad de las economías capitalistas para absorber fuerza de trabajo porque requiere mucho más plata que
2) Generar un empleo en el sector servicios. Un empleo en este sector genera la fragmentación de la clase obrera y el bloqueo frente al desarrollo sindical que exigiría mayores beneficios para los empleados, por ende mayor inversión de dinero en los trabajadores.

La estructura del empleo se modifica a partir de los 70
- tiempo parcial
- elasticidad en las contrataciones y despidos
- aumento del peso relativo del componente femenino en la población económicamente activa
- desplazamiento de grandes masas en actividades manufactureras al sector de servicios
- fragmentación en el bloque de trabajo

DESEMPLEO UN PROBLEMA A LARGO PLAZO
  En el desempleo masivo se expresa la transformación técnico - social de las economías capitalistas avanzadas.

  El desempleado que no está preparado para accionar sobre las nuevas herramientas tecnológicas y ha estado buscando trabajo por mucho tiempo sin éxito, queda fuera de la población económicamente activa, dejando afuera de la industria a las viejas profesiones. Por ende, mientras más largo ha sido el tiempo de búsqueda sin trabajo, mas posibilidades habrá de que ese tiempo se prolongue.

¿A quién afecta más el desempleo?
- jóvenes en busca de su primer empleo
- anciano
- adultos con escasa capacitación
- miembros de minorías raciales y / o trabajadores inmigrantes

EFECTOS SOBRE LOS SALARIOS REALES
El desempleo como disciplinador social

  La fuerte suba de desempleados y el uso de maquinaria que prescinde del trabajador se convirtieron en un factor determinante y desfavorable a la hora de negociar salarios y beneficios para los trabajadores.

PERSPECTIVA PARA EL EMPLEO
Para que no haya desempleo en época de cambios es necesario que se den ciertas condiciones, dice Pipitone
1) que las ganancias generadas por medio de la tecnología aplicada para reducir costos se invierta
2) que el precio del producto innovado baje y que aumente la demanda del mismo
3) que el desmantelamiento de la actividades tradiciones sea inferior a la difusión de actividades más dinámicas.

  Pero cada vez se invierte más en maquinaria y esto produce más desempleo, sin la inversión en generar más puestos de trabajo.
  A partir de los 70 las intervenciones estatales a favor de los trabajadores fueron cada vez menos y es Estado se endeudó en función de subsidiar a cada vez más empleados.

CRISIS SINDICAL (S)
1) El desempleo: los S ya no se plantean organizarse en función de exigir que empleen a los desempleados, sino en función de proteger a los ya empleados, de esta manera los desempleados se convierten en una amenaza para los empleados.
2) Aumento del empleo en el sector servicios: este aumento funciona en pos de la fragmentación de los trabajadores que siente que no tiene relación entre sí, esto logra que el empleado se sienta más relacionado con su jefe que con sus colegas y por ende, no siente que pertenece a ningún grupo social, de esta manera la unión, que es el mejor arma S no puede accionar.
3) Precarización del trabajo: al no tener una protección legal se pierde estabilidad y el trabajo asume características de precarias. El temor a ser echado constituye una amenaza para quien sesee formar parte de un sindicado, e esta manera aumenta la cooperación con el jefe y así también la sumisión.
4) Automatización de los procesos productivos: la posibilidad de utilizar maquinarias tecnológicamente más eficaces respecto de la productividad s convierte en un arma de los empresarios, y una amenaza para el obrero.
Automatización real: aquella que se implemente y produce despidos.
Automatización potencial: aquélla que se utiliza para disciplinar bajo la amenaza de convertirse en real.
5) Exportación de K: frente al aumento del poder de algún sindicato, las empresas se relocalizan, exportan su K a otro lugar y ni bien se forma un nuevo sindicato, se va y repiten el proceso.
6) Recuperación de la iniciativa empresarial: cuando las empresas ceden en sus negociaciones con los sindicatos, generan una tendencia de trasferir a nivel de plantas un sistema de negociación y concertación bajo técnicas de participación de estímulo. premio. Eso genera competencia entre obreros y la búsqueda del consenso fuera del canal S.
7) Aumento del peso relativo de los cuellos blancos: los sindicatos se han centrado en la organización obrera y el aumento de los cuellos implica dificultades para la organización sindical. Ya que los cuellos blancos tienen una jerarquía bien marcada, no tienen características de generosidad y no carecen de una tradición sindical.
8) Crisis de conciencia de clases: la clase obrera no se reconoce así misma como tal y esta produciría un horizonte común y colectivo en la lucha de beneficios.

PIPITONE - 3ra PARTE
  El cambio del Estado. El estado es cuestionado como uno de los responsables de las dificultades del presente.

1) Neocorporativismo y regulación social:
  Ya no se piensa en los aparatos económicos como territorios autónomos donde sus decisiones se orientan sólo a la maximización de la ganancia. Ya no se puede definir bien dónde empieza la economía y dónde el Estado. 5 razones para eso.
1) Las decisiones individuales afectan de manera duradera aspectos de la economía y la sociedad en su totalidad. El Estado, aquí, retorna como condición de coherencia.
2) Frente a una presencia social (sindicato) que tiende a expresar voluntades interviene el Estado y la presión obrera es reciclada dentro del sistema político.
3) Las crisis pone en evidencia la imposibilidad del mercado para generar soluciones rápidas. Ante las crisis que amenazan a la estabilidad en las relaciones, el Estado aparece como último recurso de unidad.
4) El desarrollo capitalista intensifica las relaciones exteriores mercantiles y necesita de la solidez de sus negocios, de ahí que la iniciativa Estatal asume un papel de apoyo para las empresas.
5) El destino de un país depende de la eficiencia y el poderío de su aparato productivo. Las relaciones entre burocracia y empresas de fortalece.

  En síntesis, el Estado lleva nos vacíos del mercado. La sociedad y la economía resultan moldeados y orientados por razones políticas de estabilidad y de poder que se entremezclan con la variolización del K.

El liberalismo se basa:
1) Individualismo
2) el parlamento como cede decisional exclusiva en lo referente los intereses generales de la colectividad, lo cual excluye la posibilidad que otros grupos (sindicales) puedan llegar a cuerdos que afecten la sociedad.
3) la actividad del gobierno se mantenga en términos mínimos.
4) autonomía de la sociedad frente al estado.

  El capitalismo modificó esto. Se generó el Estado social: regulador de la producción económica y ampliación de sus funciones sociales. Pero cada vez vemos decisiones que son tomadas fuera del parlamento.
  El estado social es la combinación de normativismo (realidad jurídica) y decisionismo (Estado de excepción).

Tres características del Estado Social:
1) Neocorporativismo: cooperativismo informal imperfecto en donde las organizaciones patronales, sindicales y gubernamentales llegan a acuerdos. Esto significa que los grandes grupos de intereses adquieren un poder decisional con relevancia nacional; algo contradictora para la idea liberal de parlamento.
    a) los sindicales son representantes de aquellos que tienen una mayor capacidad de presión, es decir, los que trabajan en grandes empresas; mientras que los que no trabajan en grandes empresas, no tienen posibilidad de hacer oír sus intereses
    b) la negociación permanente que reduce capacidad reduce al capacidad para adaptarse el aparato productivo.

2) Welfare State: red de seguridad social y de educación de masas ampliándose cada vez más gracia a los vaivenes de la economía.
3) Estado Administrativo: funciona como regulador e interventor de la economía
    a) extensión de normas y reglamentos cada vez más precisos y detallados para la acción de las empresas
    b) desequilibrio en la cuenta pública, proveniente del aumento en el gato social y en el gasto en el apoyo al desarrollo

CRÍTICAS AL ESTADO SOCIAL
  La crisis genera nuevas realidades y presiones sociales que corren más rápido que la renovación de instrumentos para garantizar su control. Para generar este control el Estado social pagó costos elevados y fue acumulando efectos negativos.

EFECTOS NEGATIVOS DEL ESTADO SOCIAL
1) el garantismo a los trabajadores produjo costos empresariales y rigidez en los políticas empresariales
2) ingreso de amplios sectores populares en la toma de decisiones
3) la expansión del Estado Benefactor vuelve cada vez más insegura la línea divisoria entre sistema político y sistema económico. Las relaciones sociales se politizan convirtiendo al Estado en un punto de condensación de la estructura de poder.

EL ASALTO AL ESTADO SOCIAL
  A partir de los años 70 las sociedades deben adaptarse a las tareas de reestructuración de los aparatos productivos. Cualquiera sea el costo social en el corto plazo (desempleo) deberá ser pagada ante la necesaria renovación de los sistemas económicos y, considerando que la burguesía (empresas) constituye el gran bloque social capaz de impulsar y administrar los cambios requeridos, es necesario, entonces, que los beneficios obtenidos no sean amenazados por la lógica estatal orientada al bienestar social. De ahí que el progreso económico y desigualdad son dos caras de la misma moneda.

  El asalto al Estado de Bienes es un intento por revertir la ampliación de ámbitos de vida protegidos y además reducir el papel de los sindicatos para obtener un poder decisional en los acuerdos neocorporativos.

  El componente sindical redujo su peso en los acuerdos por el fuerte aumento del desempleo que fragmenta a la clase obrera y esto debilita su frente negociador, ya que las empresas ya no requieren acuerdos para garantizar la paz dentro de ellas.

  El ataque que emite la burguesía en contra del Estado tiene como objetivo el retroceso de las presiones sociales. El problema para los empresarios reside en que las funciones sociales se fortalezcan frente a las necesidades empresariales.
  El problema según la burguesía. Es que los individuos dependían cada vez menos de las relaciones de fuerza en el mercado y más en su capacidad de presión hacia el Estado.

Medidas que se adoptaron:
- reducir las funciones de redistribuidos de la riqueza social
- superar sus burocracias y fortalecer su eficacia
- convertir al mercado en instrumento exclusivo para el avance individual
- el salario social, que fortalecía la capacidad de resistencia de los trabajadores, fue desmantelado

Objetivo: limitar las masas de demanda social que se dirigen al Estado y reorientarlas al mercado.

CAMBIO EN EL ESTADO SOCIAL
  Siendo que resulta imposible el retorno a una sociedad organizada en forma jerárquica lineal es necesario que el Estado renuncie a asumir una responsabilidad social global, que la actividad pública retroceda en el terreno de las decisiones y deje el mercado como barrera natural de las necesidades, como instrumento simultáneo de cohesión social y de selección de los más aptos.
  El Estado de fortalecer su función como garante del orden, pero ya no para mantener una estabilidad en las realidades socio - productivas, sino para impulsar profundos procesos de modernización. El Estado debe extender las tareas en los terrenos de la investigación científica, el apoyo a las empresas estratégicas, el incentivo a determinado tipo de actividades y el cuidado del equilibrio de las cuentas externas.

PERSPECTIVAS
  No existe un camino único para garantizar la modernización de los aparatos productivos en reactivar sostenidos procesos de acumulación. Sin embargo, más allá del color político de los distintos gobiernos, sigue siendo dominante una tendencia generalizada que apunta a la contracción de una acción estatal favorable a la redistribución progresiva del ingreso, como también una tendencia a devolver al mercado la tarea de introducir elementos de disciplina en las necesidades y las expectativas sociales.

HOBSBAWM - LAS DÉCADAS DE CRISIS
  Los 20 años que siguieron a 1973 fueron de inestabilidad y crisis. Recién en los años 90 se admitió que los problemas económicos eran peores a los años 30. los controles de almacén informatizados, la mejora de las comunicaciones y la mayor rapidez de los transportes redujeron la importancia del ciclo de stocks de la vieja producción en masa, que creaba grandes reservas de mercancías para el caso de que fueran necesarias en los momentos de expansión, y las frenaba en seco en épocas de contracción, mientras se saldaban los stocks. El nuevo método, posible por la tecnología impulsada por los japoneses, permitía tener stocks menores, producir lo suficiente para atender al momento a los compradores y tener una capacidad mayor para adaptarse a corto plazo a los cambios de la demanda.

  Los problemas que afrontaba la economía mundial capitalista antes de la guerra - pobreza, paro, miseria e inestabilidad- , reaparecieron tras el 70. como los países capitalistas ricos eran más ricos que nunca con anterioridad, y sus habitantes, en conjunto estaban protegidos por los generosos sistemas de bienes y seguridad social de la edad de oro, hubo menos malestar social del que se hubiera esperado, pero las haciendas gubernamentales veían se agobiadas por los grandes gastos sociales, que aumentaron con mayor rapidez que los ingresos estatales en economías cuyo crecimiento era más lento que antes del 70.

  Las décadas de crisis fueron la época en la que el estado nacional perdió sus poderes económicos, y esto contribuyó a la ruptura de sus pautas políticas tradicionales (Keynesianos vs. Neoliberales).
- Los Keynesianos afirmaban que los salarios altos, el pleno empleo y el estado de bienestar creaban la demanda del consumidor que alentaba la expansión y que bombear más demanda en la economía era la mejor manera de afrontar las depresiones económicas.
- Los Neoliberales planteaban que la economía y la política de la edad de oro dificultaban el control de la inflación y el recorte de los costes, que habían de hacer posible el aumento de los beneficios, que era el auténtico motor del crecimiento en una economía capitalista. Decían que el libre mercado mundial produciría con certeza un mayor crecimiento de la riqueza de las naciones y una mejor distribución posible de la riqueza.