Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Resumen para 1º Parcial Prof.: Sergio Angeli Sede: Ciudad

 1er Cuat. del  2008

Altillo.com

1º Clase (cap 2 am latina)


Estratificación: forma de dividir a las personas. Las sociedades son desiguales, siempre hay una jerarquía, no hay bienes para todos. La distribución de estos se vuelve una cuestión política.

DINERO, ALIMENTO, TIERRA: Bienes escasos

¿Cómo se distribuyen los bienes? Es una cuestión social.

Las Desigualdades sociales son cuestiones políticas.


Marx y Weber tienen 2 maneras de estratificar la sociedad:


Marx:

Dice que con la expansión del capitalismo surgen 2 clases sociales nuevas: la burguesía y el proletariado.

El análisis de sociedades lo analiza según el concepto de clase (burguesía - proletariado)

Alguien pertenecerá a la burguesía o no si es propietario o no de los medios de producción, o sea, de aquellos elementos que se necesitan para vivir, para producir cosas).

Los burgueses eran quienes se apropiaban de los medios de producción en el momento en que los campesinos pierden los campos.

Proletariado (obreros): es expropiado de los medios de producción, por lo tanto, no tiene de lo necesario para vivir. La tierra ya no es más abundante, y se convierte en un bien escaso.

El obrero “vende” su fuerza de trabajo, y recién con ese dinero puede comprarse lo necesario para vivir


Concepto de CONCIENCIA DE CLASE: Clase en sí – clase para si.

Clase en sí: Un grupo estadísticamente diferenciado de los demás, pero sin conciencia de sus propios intereses y sin organización propia. Ej.: un propietario de un medio de producción.

Clase para si: No solo es conciente de que tipo de clase es, sino q organiza para luchar contra su exclusión. Es aquí cuando aparecen los sindicatos, para mejorar las condiciones de trabajo y sus ingresos. También aparecen los partidos para tomar el poder y cambiar la situación.


Weber


Para Weber existen 3 formas de estratificar la sociedad: CLASE, PRESTIGIO, PODER.

CLASE: un espacio económico donde se comercian los bienes escasos. La manera de medir a que clase social uno pertenece es la cantidad de bienes escasos que la persona acapare. De allí surgen la clase baja, media, y alta.


PRESTIGIO: se refiere a características superiores o inferiores a una sociedad, por Ej., linaje, educación, profesión, cultura, desempeño de tareas sacerdotales, etc. Una persona posee ciertos valores que lo mide en que parte de la sociedad está. Ej.: maradona en arg (crack), en el tibet (¿?).
Estamentos: aquellos elementos de prestigio que son inamovibles. (nobleza, clero)

PODER: capacidad o posibilidad de hacer que los demás hagan lo que uno quiere, aún en contra de su voluntad.
Esto genera diferencias sociales, diferencias de poder. El poder genera ACATAMIENTO, que son formas naturalizadas de obediencia social.


---------------------------------

Cap 3 am latina


Formas de entender la sociedad capitalista: Teoría de la agudización de las tensiones.


Crecimiento de las grandes empresas, opresión, realización de tareas repetitivas (obreros), desaparición de las pequeñas empresas, proletarización de la clase media (desaparición).

Esto lleva a un enfrentamiento, la clase obrera tomaría el poder y organizaría una sociedad sin clases (comunista).

Entonces se presentan 3 esquemas: el Marxista, el socialdemócrata y el tercermundista


Marxista:

Se produce un progreso en la ciencia y tecnología, una apropiación de la burguesía, la clase obrera no progresa, realiza tareas rutinarias, y hay un fuerte aumento de los monopolios.

Como consecuencia desaparece la clase media, que es el “colchón” entre la burguesía y los obreros. Estos últimos se organizan y toman el poder.

Socialdemócrata:

Es como el marxista, pero es lo que la clase obrera realizo en Europa en el S XX: Existe un desarrollo tecnológico, había diferencias de clase, pero la clase obrera fue consiguiendo mejores condiciones de vida, desarrollándose, formando sindicatos y partidos, así como también existen ascensos sociales, por lo que se desarrolla la clase media.

Hubo momentos donde la clase media casi desaparece y la clase obrera estuvo cerca de tomar el poder (cuando aparece el nazismo y el fascismo por Ej.) entonces la CLASE MEDIA se puso el equipo al hombro y apoyo a la burguesía.

Se construye una sociedad donde hay conciliación de clases, donde la clase obrera apoya al sistema y obtiene beneficios sociales. Renuncia a la abolición del capitalismo y a la aparición del comunismo.

Tercermundista:

La sociedad no es una sociedad capitalista desarrollada. No esta resuelto el surgimiento de la burguesía y el proletariado. Existen los campesinos y hasta a veces la nobleza y los terratenientes, además de sectores burgueses y obreros, concentrados en las grandes ciudades.

Características que presenta:

Baja industrialización
Baja capacitación técnica de los obreros
Baja organización de la clase obrera. Movimientos caudillistas: siguen un líder
Clases medias débiles, escasas
Clases medias: situación angustiosa. Como son pocos no pueden vivir como la clase media europea, aunque tiene deseos de ascenso social.


Los principales focos de tensión son los del tipo obrero-campesino y los de la clase media que tiene un desea de ascenso y un miedo a la proletarización.

Movilización social, movilizacionismo y movilización política



Movilización social: (distinto de movilidad social, q significa ascenso de clase)


Puesta en disponibilidad de importantes masas humanas para los más diversos fines o acciones.
Implica la salida del Indiferentismo político y social.
Poca elaboración Ideológica y escasa capacidad organizativa. No tiene muy claro cual es el objetivo, cuales son las causas, sino que es una situación de inconformismo. La gente empieza a manifestarse, pero no se organiza con partidos, asambleas, sindicatos, aunque esta disconforme.
La puesta en disponibilidad hacia un objetivo político es muy alta.


Movilizacionismo:


Relación caudillista bastante directa entre el líder y la masa.
Baja elaboración ideológica y poca organización(grlmente se da en países de 3º mundo)
Aparece alguien, un líder/caudillo, que tiene el discurso que la masa quiere escuchar, entonces la masa comienza a seguirlo. Es primordial la relación LIDER/MASA.
No es necesaria tanta organización, ya con este tipo de relación alcanza. Las organizaciones se encuentran subordinadas a la relación líder-masa.
Líder: - grlmente de clases medias-altas, pertenece a un movimiento ANTI STATUS QUO (anti situación imperante, situación q se encuentra la soc). La gente lo reconoce como tal.
No nace líder, surge, tiene que saber comunicar las ideas, y tener un manejo “teatral” de la comunicación, y una facilidad para transmitir las ideas.
Tiene que estar en el momento histórico adecuado, y decir el discurso que la gente espera. Ej.: peronismo con perón, hitler


Movilización política:


Movimiento con organización y conciencia de sus objetivos, en general no encontramos caudillos, sino dirigentes políticos. A diferencia del movilizacionismo, la gente tiene muy claro los objetivos, se organiza para cumplir sus ideas, construye una organización, tienen claridad política. Suela haber dirigentes pero no hay diferencia sustancial del resto de los miembros, o sea, cualquiera puede ser dirigente.










Conquista, colonización e intentos de reforma


¿Qué es lo que llevo a las colonias españolas se independicen? ¿Que no?


En España en el S XV suceden una serie de eventos sociales y políticos que explican por que España va a ser el mayor Imperio durante 3 siglos.


España: país abierto, rodeado de mares, donde no hay que pasar por encima de ningún pueblo.

Termina el proceso de conquista Mora (moros en España) que tenían el 70-80% de la península Ibérica.


¿Cuáles son estos procesos?


La Unión entre Isabel la Católica (Castilla) y Fernando de Aragón (Aragón) es muy importante para la concentración del poder político. Fernando se encargaba de los ejércitos e Isabel controlaba la Iglesia Católica y dirige la Inquisición, por lo que logra el control y la concentración del poder ideológico: se expulsa a los judíos de España, a los moros, a los infieles, y la Inquisición controla a los cristianos. Conclusión: se produce una homogenización Ideológica Religiosa: el que se queda, se convierte.
Se empieza a formarse un nuevo sector social, una clase dominante que viene de la aristocracia militar que empieza a acumular riquezas (tierras). Esto se hace en detrimento de los campesinos, que son expulsados de sus tierras para dedicar las tierras a la producción ganadera ovina (textiles!imp)
Comercio en grandes ciudades españolas.



En 50 años se conoce toda América, se ve que esta lleno de riquezas. Los españoles empiezan a saquear a los indígenas. Se descubre mucho mineral precioso debajo de la tierra, entonces construyen colonias (fin S XVI).

Colonia española-à 3 factores de moderación: la Evangelización, la Iglesia Católica, y la mita.

Evangelización: Cristianizar a los indígenas.
La Iglesia Católica quiere moderar a los conquistadores para que no maten a los indígenas
Mita: forma de dividir a los indígenas para tener mano de obra para quitar los minerales.
Colonos: españoles que buscan una vida mejor, gente tranquila que viene a establecerse, crecer económicamente. Impulsan la tranquilidad, la guerra no les conviene porque dificulta sus negocios. S XVII la colonia se desarrolla


Se produce un desarrollo de las ciudades, demográfico, económico. El comercio intracolonial es desigual con España, los americanos solo pueden comerciar con españoles, pero no hay necesidad reconstruir países nuevos porque las colonias se van desarrollando.



S XVIII


- Empieza a decaer el Imperio Español, debido a las guerras en Europa. No hay un desarrollo económico en la península, es mucho menor al francés y al ingles. Importa mucho y paga con la plata que consigue de las colonias americanas.

- Se inicia la guerra de Sucesión: termina en 1714 con el tratado de UTRECH, donde España pierde y asume Felipe V, rey Borbón (francés), dinastía que continúa hasta hoy en día.

- Inglaterra acuerda con Portugal que tiene el monopolio del comercio de esclavos en América, y comienza a ser la nueva potencia.


Reformas Borbónicas en España:


Entre 1756 y 1766 se produce la guerra de los 7 años, donde pierde España y las reformas se empiezan a aplicar en este país. Objetivo principal: PERJUDICAR A LOS CRIOLLOS Y CONTROLARLOS.


Son 3: administrativas, económicas, y sociales


Administrativas: se produce una subdivisión de los 2 grandes Virreinatos para una mayor organización, donde aparecen intendencias, gobernaciones y capitanías generales.
Objetivos:

Modernización del Imperio, concentración del poder(dominación de los criollos)
Expulsión de los jesuitas para mayor concentración del poder en América.
Como los ejércitos españoles no alcanzaban en número para una América tan grande, se crean las milicias, compuesta por criollos que se organizan para defenderse de las potencias extranjeras.


Económicas: fiscales, comerciales y regulatorias
Fiscales: aumento de los impuestos directos e indirectos, de esta manera se buscan más recursos de América.

Comerciales: desaparece el sistema de flotas y galeones, aparece el “libre comercio”.

Regulatorias: se empiezan a desalentarse ciertas producciones (a propósito) en América, y España empieza a importar productos.



Sociales:
Los políticos borbónicos implementaron por vía administrativa la venta de blancura, que consistía en la entrega de certificados genealógicos a cambio de un alto arancel. Muchos mestizos y mulatos que se habían enriquecido pudieron así mejorar su status y acceder a los privilegios que monopolizaban a los criollos: los ESTUDIOS UNIVERSITARIOS., que eran la puerta a la magistratura y a otras funciones públicas como las milicias y los cabildos.

Con estas políticas, contribuyeron sin proponérselo a crear un clima prerrevolucionario en Hispanoamérica.


Revolución Industrial



Transición del feudalismo al capitalismo


El viejo orden feudal era reemplazado por el sistema capitalista, basado en la propiedad privada y en las relaciones asalariadas de producción. Consistía básicamente en:

El traspaso de una economía agraria a otra basada en actividades comerciales e industriales.
Las relaciones sociales de producción, que en el feudalismo se basaban en la servidumbre, se convirtieron en contratos “libres” de trabajo. La díada señor-siervo fue reemplazada por la relación burguesía-obreros.
La disgregación política fue desapareciendo. La remoción de la servidumbre y el impulso de las relaciones asalariadas eran necesarios para que los grupos mercantiles tuvieran consumidores. La caída del feudalismo y la consolidación de la monarquía absoluta promovieron el comercio a través de la abolición de las aduanas interiores y la libre circulación de mercaderías. La misión del monarca es impedir el asesinato de súbditos entre si y para lograrla puede confiscar bienes, por lo que la burguesía se veía restringida en sus posibilidades de acumulación, hasta la Revolución Gloriosa de 1688 donde se estableció la monarquía parlamentaria, que aseguraba el respeto a la propiedad privada. El origen de la propiedad es el esfuerzo, el trabajo, de modo que los excluidos de esta sociedad son los que no han trabajado lo suficiente.
Inglaterra tenía el dominio de los océanos (acta de navegación de 1651), que le permitía tener acceso a materias primas y a más consumidores.
El triunfo de la mentalidad burguesa, basada en el lucro y el ahorro.


Las causas de la revolución fueron:

Rebeliones de los siervos de la gleba
Disminución de la población producto de hambrunas
Creciente actividad de la burguesía
Aparece la moneda, a partir de la demanda textil que generaba una relación asalariada de siervos y capitalistas.


Revolución Agrícola:


Consistió en:

el cultivo de forrajes, permitiendo mayor cantidad de alimento para el ganado y mejor aprovechamiento del suelo.
El cultivo de papas para salvar del hambre a muchos europeos.
El uso del caballo para el arado de las tierras
Como se consolido la propiedad privada en el campo, fue necesario incorporar más tecnología en el proceso productivo para aumentar las ganancias.


Teoría de la dependencia:


Periferia à regiones exportadoras

Centro à naciones industriales

Relación: desigualdad y dominio: el centro obtiene su riqueza de los productores primarios de la periferia, que dependían siempre de las potencias industriales.


Innovaciones tecnológicas:


Navegación ultramar: aparece el casco de hierro y la hélice, que permiten ampliar la capacidad de carga y el acortamiento de los viajes, por lo tanto los fletes y pasajes pasan a ser mas baratos y se pueden trasladar los productos en buenas condiciones
Telégrafo: permitió la comunicación rápida entre regiones distantes, lo que facilitaba el comercio.
Ferrocarril: Unió el interior con los puertos, lo que genera el abaratamiento de los costos, como por Ej. el de yacimientos que antes eran poco rentables porque eran distantes. También aparecen los pueblos cercanos a las vías férreas.


Los países centrales no solo producían los bienes manufacturados, sino que también controlaban los medios de transporte, el comercio internacional y los precios de exportación.


¿Cuál es la relación entre el desarrollo tecnológico y las migraciones?



Dumping: vender en el exterior a precios muy bajos, incluso a veces inferiores al costo, con el propósito de controlar esos mercados.


La Gran depresión


Fue un periodo de reacomodamiento y transformación del sistema capitalista en pleno crecimiento.

Hubo un incremento de capital de las empresas (equipos, maquinas, edificios) pero no fue proporcional al crecimiento del mercado, porque los consumidores (clases medias y altas) no habían aumentado tanto en numero como la oferta de esos bienes, y el librecambio y el desarrollo de los transportes permitían la llegada de productos de todo tipo y a cualquier parte, aumentando la oferta y haciendo que los precios bajen.





IMPERIALISMO (1880-1914)


Fue la expansión territorial de los países industrializados hacia África, Asia y el Pacifico con el objetivo de conquistar nuevos mercados dominando la política y economía de la sociedad colonizada.

Existen dos tipos de explicaciones del imperialismo: las políticas y las económicas


Explicaciones económicas:


Teoría del imperialismo de capital: sostiene que el imperialismo fue el resultado de la expansión de la industrialización, del desarrollo del capital financiero y de la formación de monopolios que produjeron una disminución de la tasa de ganancia entre los capitalistas, que buscaron nuevos negocios en áreas alejadas de Europa donde las inversiones fueran mas redituables. En los nuevos territorios había abundante materia prima para explotar y mano de obra mas barata
Teoría del imperialismo comercial: sostiene que las causas de la expansión colonial fueron la necesidad de extender el comercio metropolitano hacia áreas ultramarinas para proporcionar materias primas a la creciente demanda de las industrias europeas y norteamericanas, o la búsqueda de nuevos consumidores para los bienes manufacturados por los países industrializados.


Explicaciones políticas:


Podemos distinguir 3 tipos de interpretaciones:


El imperialismo de los hombres de estado (Schumpeter y Aron):


Buscaban en la posesión de colonias atender el interés nacional y conseguir mayor seguridad y poder internacional, argumentando que el imperialismo era la disposición natural a la agresión por la agresión, que respondía a la tendencia de los humanos del dominio de los unos sobre los otros.


El imperialismo de las masas(Langer):


La ambición de grandeza y gloria fue de gran importancia en la expansión imperialista, y la anexión colonial de un territorio era el resultado de una frustración nacional como la derrota en una guerra, que se compensaba con la conquista de nuevos territorios, por lo que las masas entusiasmadas detrás de un proyecto colonial abandonaban sus reclamos económicos, políticos o sociales y eran fácilmente controladas


El imperialismo como respuesta a los problemas suscitados en la periferia(Fieldhouse, Robinson, Gallacher):



Los factores que intervinieron en el imperialismo fueron multicausales, de tal manera que las teorías anteriores tienen una parte de la razón pero ninguna lo explican en su totalidad.

Sugieren que muchas de las ocupaciones europeas en el mundo colonial respondieron a situaciones litigiosas no previstas que sucedían en esas regiones, y que los gobiernos europeos solucionaron con la anexión territorial.



Consecuencias del imperialismo en las colonias


Si bien el imperialismo aporto algunos elementos positivos como la victoria contra enfermedades tropicales y el retroceso del analfabetismo, predominaron los negativos: fueron destruidas las viejas civilizaciones y desplazadas sus lenguas, prohibieron la industrialización y se produjo la segregación racial, manteniendo a los indígenas en empleos inferiores y barrios apartados.


Consecuencias del imperialismo en las metrópolis:


Se resolvió el problema del excedente de mano de obra.
Se multiplicaron los beneficios comerciales por la obtención de materias primas a bajo costo.
Los países colonialistas eran más respetados internacionalmente que los que no poseían colonias.



Semicolonialismo: dominio económico y político de las grandes potencias sobre países independientes sin hacer uso de la violencia.



Descolonización


En este proceso actuaron dos elementos: el desarrollo del nacionalismo y la intolerancia hacia la ocupación extranjera en las colonias, y las ideas filantrópicas, liberales y socialistas difundidas a fines del S XIX, convenciendo a buena parte de la opinión publica de los Estados colonialistas de su inmoralidad y del derecho a la libertad y autogobierno de los pueblos.

Los movimientos de liberación que terminaron con el dominio de Occidente sobre Asia y África fueron liderados en su mayoría por dirigentes nacionalistas que se habían formado en las mejores universidades de Europa, conocían su cultura y las instituciones coloniales, lo que les permitió elaborar formas de luchas para librarse.

Hubo diversas formas de liberación, entre ellas: guerras, guerrillas y revoluciones sociales que hicieron prácticamente desaparecer el colonialismo hacia 1975.

La conferencia afro-asiática de Bandung defendió la independencia de los pueblos y la igualdad de las naciones, rechazo el intervencionismo de las grandes potencias y propuso el pacifismo como forma de resolver los conflictos.








4º clase cap 2 est y act

Inestabilidad del periodo post revolucionario


La crisis de la independencia


Al desaparecer el orden colonial, Hispanoamérica se encontró en un estado de anarquía que cada región tuvo que enfrentar como pudo.

En primer lugar, el modelo de organización estatal que se adoptaría en casi toda Hispanoamérica luego de la independencia sería el republicano y constitucional.

En segundo lugar, el nacionalismo romántico se impuso como ideología legitimadora del poder.

En tercer lugar, se produjo la integración al mercado internacional.

En cuarto lugar, las elites criollas defendieron la estratificación social preexistente que los colocaba en la cima de la pirámide. Para lograrlo debieron acudir a otro socio imperial, Inglaterra. Esto significo la destrucción de la producción nacional.


La política la hacían los nuevos líderes y los grupos económicos locales. Estos desarrollaron sus intereses edificando nuevas metrópolis y haciendo que otras regiones o provincias dependan de estas. Ej.: Bs As c/ el resto de las provs.


La evolución de la política y de la economía argentina (1810- 1860)


Las dos invasiones inglesas produjeron la militarización de la sociedad porteña, servicio el cual era obligatorio para aquellos que tuvieran entre 16 y 50 años.

A partir de 1808 con el motín de Aranjuez y la intervención de Napoleón, el régimen colonial empezó a caer. En el Río de la Plata y América Hispana se disputaban tres hipótesis para aprovechar la situación:

Un sector de peninsulares proponía un dominio de la metrópoli en manos de españoles residentes en América.
un grupo de americanos pretendía buscar coronas sustitutas.
una última facción aspiraba a la independencia criolla sin intermediaciones.


En este contexto se produjo la Rev. de Mayo, donde C. Saavedra se transformó en el jefe del nuevo gobierno: la primera Junta, cuyo objetivo será lograr el acatamiento del resto del Virreinato del Río de la Plata.

En la década de 1810, para mantenerse en el poder es necesario contar con los jefes militares, quienes impondrán y desplazarán a las autoridades en función, lo que explica los continuos cambios de autoridades y modificaciones organizativas de poder, que producen una progresiva concentración de este: de la Primera Junta y la Junta grande a un triunvirato y finalmente el poder unipersonal del director supremo.

La década termina con la desaparición de la autoridad nacional, producto del agotamiento económico debido a las continuas luchas armadas con J G Artigas y la negación de los principales ejércitos revolucionarios comandados por San Martín y el del Norte para salvar la autoridad del directorio.


Plano económico


En la década del 20 comenzaron a sucederse los conflictos interprovinciales, debido a que las provincias del centro y norte necesitaban del mercado porteño para colocar las mercaderías que no podían vender en Potosí. Presionaron a la clase dirigente porteña para que eleven los aranceles aduaneros y así poder competir con los productos importados. además, reclamaban el reparto de la recaudación de la aduana porteña, que era la única fuente importante de ingresos en el territorio.

Las provincias del Litoral solicitaban la eliminación de la obligación impuesta a los barcos que navegaban los ríos Paraná y Uruguay de pasar por Bs As y pagar las aduanas.


1820-1824


Buenos Aires vivió la “feliz experiencia”, donde se instauro un Estado de tipo moderno para asegurar la tranquilidad de los negocios.

En esta etapa creció la actividad ganadera, y se duplico el territorio, que fue repartido entre los hacendados, dirigentes militares y políticos y los principales comerciantes porteños.


Hacia la década del 40 el ganado ovino empieza a reemplazar al vacuno debido a la gran demanda europea de lana.


Plano Político


La necesidad de formar un Estado nacional que permitiera enfrentar la guerra con el Imperio de Brasil conformo un Congreso que nombro como presidente a B Rivadavia. Luego se dicto la constitución de 1826 q las provs del interior y del litoral NO acataron, hecho que, junto con el bloqueo comercial brasileño, llevo a Rivadavia a su final caída.


Rosas toma el poder en 1829, y el éxito de su política de imponer la paz en todo el territorio reforzaba el posible comercio con las zonas limítrofes. Con su gobierno logro el reconocimiento de soberanía nacional por parte de Inglaterra y Francia.

Fue derrotado por Urquiza, que quería institucionalizar el país con la base de los gobernadores rosistas, que llevo a la secesión de Buenos Aires de la Conf. Arg.


Buenos Aires prosperaba gracias al aumento de los precios internacionales de sus exportaciones de lana y cuero y la Conf. empobrecía cada vez más. En 1859 Derqui sucedía a Urquiza y Bs As es derrotada en Cepeda y se incorpora a la Confederación. En 1861 era derrotado en Pavón por B Mitre, cuya presidencia hará que se consolide finalmente el Estado Nacional.

El Estado Nacional distribuirá beneficios directamente en la clase dominante de diversas maneras.



Consideraciones acerca de la formación del estado argentino


Estado: organización que impone y/u obtiene acatamiento de la población valiéndose del poder y la autoridad o legitimidad para lograr este objetivo.

nación: realidad cultural de un grupo humano que comparten elementos como el lenguaje, la tradición, estilo de vida, historia en común, religión.


El estado es utilizado como una herramienta del sistema capitalista, para unificar los pesos, medidas, monedas y leyes, y suprimir las aduanas interiores.


Condiciones que debe reunir un Estado para ser reconocido como tal:


Capacidad de manifestar su poder: tiene que ser reconocido por otros estados.
Capacidad de institucionalizar su poder: debe haber un solo ejército nacional.
Capacidad para diferenciar su control: el Estado empieza a darle beneficios a la población.
Capacidad de hacer internalizar su identidad colectiva: hacer a través de la educación, los himnos las fechas patrias, la bandera, reforzar sentimientos de pertenencia.



Proceso de formación del Estado Argentino


Primer periodo (1810-1829):


Hay 3 sectores en pugna que no se ponen de acuerdo:

Buenos Aires y las zonas limítrofes tienen un interés político y económico homogéneo de producción y exportación ganadera, entre estos el cuero, el sebo y las carnes saladas.

Comienzan a llegar importaciones de Inglaterra, que son pagadas con las exportaciones.

Buenos Aires controlaba la aduana.

El litoral también recurre a las exportaciones de ganadería e importaciones de Inglaterra, pero la diferencia es que NO TIENE LOS INGRESOS ADUANEROS, entonces reclaman la nacionalización de esta, y como no lo consiguen solicitan la libre navegación de los ríos.

La zona del interior mediterránea (subzona cuyana) tiene relaciones comerciales con la capitanía general de Chile, entre ellas agrícolas y vitivinícolas y la subzona del centro norte argentino abastece a la zona del Alto Perú con mulas, alfarería, etc. y reclamaban el fin de las importaciones de productos ingleses que en el mercado les ganaban a las artesanías de la zona del Interior mediterráneo.


Segundo período (1829-1852):


No hay pugnas, cada provincia se maneja autónomamente de las demás. Se le da a Rosas el manejo de las relaciones exteriores, cuyo objetivo principal fue el de mantener el territorio.




Tercer periodo (1852-1860):


Urquiza derrota a Rosas en Caseros con el objetivo de mantener unida a la Argentina y se genera una suerte de “empate” de fuerzas entre la Confederación y Buenos Aires.

El 11 de sept de 1852 los porteñas expulsan a Urquiza y vuelven a autonomizarse.

En 1853 se produce la sanción de la nueva constitución.


Cuarto Periodo (1860-1880):


La batalla de Pavón, donde Mitre vence a Urquiza, marca el comienzo del proceso de formación y consolidación del Estado Nacional argentino. Se nacionaliza la aduana.

En 1862 se llama a elecciones para elegir un presidente: Mitre 1862 – 1868, Sarmiento 1868 – 1874, Avellaneda 1874 – 1880.


A mediados del siglo XIX aparece la división internacional del trabajo, donde cada país se encarga de producir 1 o + proa para colocarlos en el mercado internacional.

Argentina se dedica a la producción de carne, lana y granos en la región pampeana.


Aparecen 4 mecanismos para formar el Estado:

Mecanismo represivo: Se forma el ejército argentino en 1864. Mitre instala destacamentos en las provs para q los caudillos sean reprimidos rápidamente.
Mecanismo cooptativo: El estado nacional hace que las provincias acaten al estado nacional argentino. La burocracia se encarga del control de las provincias. Se crea el Senado, donde hay igual cantidad de representantes por provincia.
Mecanismo material: Se realizan obras públicas para que la población entienda que el Estado es la máxima autoridad.
Mecanismo ideológico: Es el que asegura la internalizacion de la colectividad. Hace posible enviar un mismo discurso a TODA la población. En 1884 se dicta una ley que otorga educación a todos los habitantes con el objetivo de unificar a los argentinos, homogenizarlos.






5º clase mezcla am latina con estado y act soc


La organización de las masas: el caso argentino

Proyectos de nación e impacto de la inmigración europea


En 1870 se desarrolla en gran escala la actividad agrícola, donde se hace necesaria la mano de obra, que proviene de Europa. La oligarquía argentina, representada por el partido conservador, impulsa la inmigración europea con el objetivo de profundizar la modernización del país. En este periodo predominan las ideas liberales, donde se hace uso de la razón para interpretar la realidad. El Estado se separa de la Iglesia y hasta 1930 el modelo económico argentino va a ser el agropecuario – exportador.











Sarmiento Alberdi



















Vamos a diferenciar 2 periodos inmigratorios:


1º: 1852 – 1890


Esta inmigración es estimulada por la Confederación Arg para competir con Bs. As., que estaba más desarrollada.

Llegan inmigrantes del Este Europeo: judíos rusos, belgas, árabes, etc. a E ríos y Sta Fe

La Conf. les entrega tierras en propiedades y se forman colonias de extranjeros.

Esta inmigración es numéricamente menor a la segunda.


2º:1890 – 1914


Esta inmigración es estimulada por el Estado Nacional.

Se trata de una inmigración masiva, donde se destaca la gran cantidad de inmigrantes del Sur Europeo, principalmente de Italia y España y se asientan en el sur de Santa Fe y por Bs. As.

No se entregan tierras en propiedad, y los inmigrantes trabajan en el campo de dos maneras:

Estancia mixta: funciona con el mecanismo del arrendamiento, que consiste en el “alquiler” del campo por 2 o 3 años, donde el 1º año se cosecha lino, el 2º trigo, estos dos por la demanda de cereales y el 3º alfalfa, que es utilizado para alimentar el ganado.
Mano de obra para las cosechas y la siembra: se basa en la inmigración golondrina, que consiste en trabajar de 4 a 6 meses en Arg. y luego volver a Europa(el 60% lo hizo)


El resto de los inmigrantes se van a las ciudades portuarias (bs as rosario). Debido al desarrollo de estas encuentran trabajos permanentes. Esto se relaciona con que la 1º clase obrera argentina estuvo formada por extranjeros.

Ya en 1914 Bs. As. era demográficamente la ciudad más grande del país.























Cap 4 estado y actores sociales

La formación de los Estados nacionales latinoamericanos


¿De que maneras se relaciona la Rev. Ind. con el proceso de formación y consolidación de los estados nacionales en América Latina?

Los estados nacionales solo pudieron formarse por la generalización del comercio internacional que surgió a partir de la Revolución Industrial a través del capitalismo. Estos contaron con recursos suficientes gracias a los aranceles aduaneros que les permitieron pagar a sus gobernantes, burócratas y fuerzas de seguridad.


El modelo primario agroexportador


Características:

el crecimiento económico se relaciona con la exportación de productos primarios.(monoproducción)
Un grupo muy reducido (las elites) concentran la mayor parte de la riqueza.
La sociedad se organiza internamente con el predominio de las relaciones semiserviles (inquilinaje, peonaje por deudas, aparcería) y con el exterior a través del vínculo capitalista.
El estado obedece a los intereses de los grandes propietarios de tierras.
Las inversiones extranjeras se dirigen a las obras de infraestructura para asegurar la provisión de bienes primarios.


Diferencias con Argentina:


En Argentina predominaron los cultivos de mas de un bien primario, entre estos las carnes, los cereales y las lanas.

También predominaron las relaciones asalariadas y no las relaciones semiserviles, ya que no eran esclavos ni indígenas sino inmigrantes europeos los que trabajaban la tierra y realizaban tareas en el sector de servicios urbanos, que recibían dinero a cambio de su trabajo, por lo que se transformaban en consumidores que facilitaban la formación de un mercado interno.


Vulnerabilidad del esquema

La riqueza que provenía del esquema dependía de factores externos como la dependencia de los capitales provenientes de la ciudad de Londres y la volatilidad en los precios internacionales de carnes, cereales y lana, lo que torna muy vulnerable a la economía argentina.


Proceso de vinculación al mercado internacional: 2 fases

1º (Independencia – mediados siglo XIX): se caracteriza por la imposición del librecambio, la invasión de manufacturas británicas, la pérdida del metal precioso, la poca exportación

2º (mediados siglo XIX – 1900): se caracteriza por la demanda de bienes primarios por parte de los países industrializados, que provocó la atracción de capitales extranjeros hacia obras de infraestructura y hacia préstamos al gobierno.

Se destacan 3 tipos de transición hacia el capitalismo en América Latina:

Economías basadas en la esclavitud: aparcería, arrendamiento

Sociedades de base indígena: despojo campesino. Peonaje por deudas, inquilinaje (semiserviles)

Zonas Vacías: necesidad de incorporar inmigrantes al proceso productivo



Cap 6 estado y actores

El régimen conservador: exclusión oligárquica y reforma política



El funcionamiento del sistema electoral


Se basaba en el fraude, que fue un acuerdo entre las distintas organizaciones políticas para tener sucesiones ordenadas.

Hacia 1880 la elite, con el fin de asegurarse el gobierno, creó el sistema electoral siguiente:

El voto era voluntario y los electores debían inscribirse en un registro especial para participar.
El votante expresaba en voz alta el nombre de la lista que quería votar
La lista que reunía la mayor cantidad de votos obtenía todos los cargos en disputa.


Aun así los comicios eran tramposos y sus resultados eran controlados por la oligarquía.


El fraude se perfecciono con la presidencia de Roca, que representaba al PAN (CONSERVADORES), agrupación que funcionaba mediante alianzas entre el presidente y una liga de gobernadores que mantenían su poder a cambio de subsidios y patrocinios y controlaban a la oposición con las elecciones fraudulentas.


Revolución del Parque 1890: movimiento conducido por un sector de la elite que provocaron la destitución del presid M Juárez Celman.


UCR fundación 1891: surgido de una división intraoligarquica que rechazó la negociación con el régimen, optó por la oposición permanente, demandó la eliminación del fraude y se abstuvieron a participar en las elecciones con el fin de perturbar la legitimidad del gobierno.


Movimientos sociales: ideología y organización


Primera huelga: tipógrafos de Bs. As. en 1878.


Ley de Conscripción Universal (1901): obligó a toda la pobl. adulta masculina a enrolarse un año y cumplir servicio en los cuarteles, con el objetivo de disciplinar y homogeneizar a la población nativa, inmigrante, obrera y de clase media y reorganizar el ejército.


Ley de residencia (1902) y Ley de Defensa Social (1910): la 1º consistía en el poder del presidente para expulsar a cualquier extranjero acusado de perturbar el orden público y la 2º en un estricto control de ingreso de inmigrantes en el país. Sus objetivos fueron de controlar a un movimiento obrero para mantener la tranquilidad de una Argentina liberal y moderna.


Grito de Alcorta (1912): movimiento que duró tres meses y logró que algunos propietarios disminuyeran el precio de los arrendamientos.



Unión Industrial Argentina (UIA): fundación en 1887


Partido Socialista Obrero Argentino: fundación en 1896.

Federación Obrera Argentina (FOA): fundación en 1901. Reunía a socialistas y anarquistas.


CORA (confederación obrera regional argentina): fundación en 1909, un quilombo de socialistas, sindicalistas y algunos anarquistas.


La generación del `80


Estuvo representada por gente de elite nacida en su mayoría en los años `40 - entre ellos Roca, Sarmiento, Alberdi, Sáenz Peña, Irigoyen, etc. - que gobernó entre 1880 y 1916 y logró establecer el modelo agroexportador. Se caracterizan por un pensamiento positivista, y promueven la necesidad de incorporación de tierras para la consolidación del territorio nacional que es lograda a través de la Conquista del Desierto, comandada por Roca.


Ley Sáenz Peña: voto universal, secreto y obligatorio. Para votar hay que estar anotado en los padrones militares, y el sistema de lista es incompleta: los ganadores toman 2/3 de los cargos y las minorías 1/3.









































Cap 7 actores

Los Gobiernos Radicales


Gobiernos radicales: 1916 - 1930 (Yrigoyen 1916 – 1922, Alvear 1922 – 1928 Yrigoyen 1928 – 1930)


LA UCR: CARACTERISTICAS GENERALES


Surgió en 1891 de una división intraoligárquica terrateniente y representó también a sectores de las clases medias crecientes. Su llegada al poder significó la democratización del sistema político de Argentina, hubo una participación electoral masiva y una incorporación de clases medias al sistema político. Se autodefinía como un movimiento esencialmente político y no como un partido.

No tuvo una política económica particular, tampoco un programa claro, no impulsó el desarrollo industrial, administran y mantienen el modelo económico agroexportador y proponen una redistribución mínima mas equitativa de los recursos.

En un principio los militares, de características liberales, se politizan y son utilizados como herramienta política de los radicales.


Revolución rusa/comunista de 1917: Fue el suceso más importante del S XX porque los movimientos comunistas ven que es posible tomar el poder y que una sociedad sea manejada por los obreros. A partir de este evento todos los acontecimientos sociales políticos y económicos pudieron relacionarse con la lejanía o cercanía de la URSS.

Las elites de todo el mundo ven este suceso como peligroso, y buscan formas de evitar que pase lo mismo en sus propios países.


1º G M: Influencia Política y económica (política económica de Yrigoyen)


Frente a la 1º G M Yrigoyen tuvo una política neutralista, Argentina se mantuvo aislada de la guerra, hecho que a Inglaterra le favorecía ya que Arg era su proveedora principal de alimentos. En 1917 EEUU entra en guerra, ya que los alemanes hundieron algunos de sus barcos, al igual que lo hicieron con 3 barcos mercantes de Argentina, pero aun así se mantiene neutral frente al conflicto. Esto y una serie de políticas antinorteamericanas que Yrigoyen tuvo formaron una enemistad con EEUU.

La 1º G M también provocó un cambio de escenario económico: disminuyó el comercio interoceánico debido a las guerras navales, que generó que Arg exporte menos que antes y, como sus carnes fueron muy caras para los ingleses, tuvieron que vender en menor calidad, lo que produjo una disminución en las exportaciones y en consecuencia una disminución en los ingresos. Hubo un pequeño desarrollo industrial argentino que no fue impulsado por el gobierno, sino que fue por necesidad, ya que los países en guerra disminuyeron sus producciones.

Con el fin de la guerra el exceso de oferta de productos primarios en el comercio mundial produjo la baja en los precios internacionales. Los aranceles aduaneros eran la base de los ingresos estatales, y ante las situaciones mencionadas anteriormente se vieron muy perjudicados en esta etapa.


Política interna Yrigoyenista:


La oposición, compuesta por liberales y conservadores, representaba el poder económico del sector agropecuario y mantenían el control del Senado y de la mayoría de las provincias.

Frente a esto, Yrigoyen utilizó el método de la intervención federal en todas las provincias salvo Santa Fe, pero nunca logró afirmarse en el Senado, que obstaculizó la elaboración de leyes por parte de la administración radical.

Para buscar el apoyo de las clases medias repartió puestos públicos que hicieron aumentar el déficit fiscal.

Con respecto a las fuerzas armadas el presidente reincorporó a los militares que lo habían apoyado en la sublevación de 1905 y favoreció a los oficiales radicales para el otorgamiento de ascensos. Esto fue visto con malos ojos por las autoridades militares de esos tiempos.


Cuestión social:


El gobierno radical trata de acercarse a los obreros entre 1916 y 1918 accediendo a los reclamos de los obreros en las diferentes huelgas que se sucedieron en ese periodo, pero en 1919 hay un cambio de política y se empieza a reprimir a los obreros. En enero de ese año, frente a una huelga de trabajadores de talleres metalúrgicos, se envía a la policía a reprimir y matan a varios obreros, y luego en el funeral de estos se los manda nuevamente a reprimir y terminan con la vida de aprox. 600 más. Esto se conoce como la SEMANA TRAGICA.

En 1922 también hay represiones por parte del gobierno a los obreros de la Patagonia


Reforma universitaria:


Se produce en 1918 en Córdoba, donde los estudiantes se rebelan y reclaman una democratización de la universidad y del gobierno universitario, una actualización de contenidos, y una elección de profesores por idoneidad.

El gobierno accede a los reclamos y en consecuencia se logra la incorporación de las clases medias a la universidad, genera un modelo de universidad democrática donde las autoridades son elegidas por los estudiantes, los profesores y los graduados y este movimiento se expande por toda América latina


Presidencia de M T Alvear (1922 – 1928):


Asumió con los problemas de la posguerra, las diferencias entre el partido radical, que en 1924 se divide entre Yrigoyenistas y Antipersonalistas (antiyrigoyenistas) y heredó una deuda que arrastraba por el empleo público.

En cuanto a su política económica se inclinó más por beneficiar a la oligarquía terrateniente, ya que él era un miembro de esta, pero no se puso ni del lado de los Yrigoyenistas ni de los antipersonalistas.

Restringió el gasto público reduciendo el empleo estatal y aumentó el impuesto a los bienes importados en un 60%.

Estimuló el desarrollo agropecuario regional como por Ej. el de algodón, vino, azúcar, etc.

Debido a las restricciones de compra por parte de los gobiernos europeos después de la guerra se produjo una crisis ganadera entre criadores e invernadotes y frigoríficos.


En 1922 el ejército conducía YPF.

En 1926 el gob de EEUU prohibió la entrada de carne argentina por un brote de aftosa.


2º presidencia de Yrigoyen


Reflota su figura con la nacionalización del petróleo (aunque no lo logra) y un discurso antiimperialista, antinorteamericano y nacionalista.

En 1929 se produce la caída de valores en Wall Street, que deriva en la crisis económica más grande del capitalismo. Argentina lo sufre, cierra el comercio internacional, aumenta el desempleo, la pobreza y cae la imagen del Presidente.

La oligarquía terrateniente mas los antipersonalistas, conservadores y algunos yrigoyenistas conspiraron contra el gob y en 1930 se produjo el primer golpe de Estado argentino, liderado por José Félix Uriburu.