Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Resumen para el Primer Parcial |  Sociedad y Estado (Cátedra: Messynger - Melo - 2018)  |  CBC  |  UBA

Charles Baudelaire: “Los ojos de los pobres”.

Marshall Berman: “La familia de ojos”.

Raffin: la modernidad como problema

Habla de 3 sentidos de la modernidad:

Modernidad como historia del capitalismo (XIII y XIV)

La revolución comercial (siglos XV a mediados del XVI)

La manufactura (XVI y XVII)

El maquinismo y la gran industria (XVIII y XIX)

La era del imperialismo

Bernardino Pacciani à mundialización: antecedentes históricos de la globalización

Capitalismo: tiene como características la propiedad privada de los medios de producción y la presencia de trabajo asalariado, formalmente libre, de lo que resulta una sociedad dividida en dos clases. Por un lado la burguesía y por el otro el proletariado.

Cosas fundamentales para que haya capitalismo:

De este modo, el capitalismo se convierte en un sistema conformado que incluye modalidades de organización de la economía, la tecnología, las relaciones sociales de producción, el andamiaje político, la ideología y la cultura.

 

Mundialización: Siglo XVI à 1990 fenómeno de internacionalización de las relaciones económicas presente desde los momentos de formación del sistema capitalista que se convirtió en el modo de producción dominante en todo el planeta.

 

Globalización: 1973 à1990 Es toda la expansión del sistema moderno, que atraviesa la sociedad capitalista a nivel mundial y cultural. Elementos centrales son:  

Mundialización y transición hacia el capitalismo: La expansión del comercio europeo hacia otros continentes considerada el surgimiento de una ‘economía-mundo europea’ porque está por encima de las unidades políticas. Se apoyó en prácticas capitalistas modernas que le permitieron la consolidación y expansión sin necesidad de una estructura política unificada. El período que va desde el siglo XV hasta el surgimiento de la Rev. Industrial en el siglo XVIII es una etapa de transición feudal a capitalista, el paso de las formas artesanales de producción a las formas industriales.

La Rev. Industrial y la mundialización del capitalismo:
El modo de producción feudal que dominaba Europa entró en crisis y se remplazaron por nuevas relaciones sociales de producción. La transición de feudalismos a capitalismo llegó a su fin.

El liberalismo se convirtió en la ideología dominante.

 Los dominios coloniales en América y los enclaves comerciales en las costas africanas y asiáticas se integraron al espacio de mundialización (centro Europa).

Con la Rev. Industrial surgieron nuevos centros y se sumaron nuevas sociedades a la economía mundial que acentuaron su proceso de integración.

La Rev. Industrial: se inició en Inglaterra en el último cuarto del siglo XVIII.
La industrialización termina por definir las relaciones entre el capital y los asalariados. Se produjo: 
à La estructura de una sociedad de clases a partir de su vínculo con los medios de producción
 
àLa acumulación de capital de la clase propietaria.
 
àProceso de urbanización como consecuencia de la desvinculación de los campesinos con la tierra.
 
àLa concentración de la producción en fábricas.
 
àEl avance científico-técnico aplicado a la producción y a los medios de transporte.

Estadio Nacional y liberalismo:
àPaso de un sistema policéntrico a un sistema centralizado que efectivizó en los estados nacionales. Con el liberalismo se afirma la idea de estado-nación (cada nación debe estar conformada por un estado).
àNo interviene en la economía, las relaciones sociales se manejan en el comercio.

àEl estado interviene sólo cuando algo afecta la libertad del mercado.

à El liberalismo garantiza libertad política, igualdad jurídica, libre expresión y no hay más servidumbre
àEl estado liberal quería garantizar la propiedad privada, mercados unificados, mano de obra libre, etc.

 

División internacional de Trabajo: A mediados del siglo XIX
à Se impuso el concepto de División internacional de Trabajo: Las potencias europeas abandonaron la producción de materias primas para concentrarse en producción industrial. Los demás países excepto Japón y EEUU se integraron a la economía mundial con la función de abastecer de materias primas a los países industrializados. 
à Los medios de transporte y comunicación como el ferrocarril, el barco a vapor y el telégrafo tuvieron un papel muy importante en el desarrollo de este proceso.
à Se constituye una economía-mundo. El espacio es jerarquizado, diferencias de potencias económicas y de capacidades de organización de las sociedades en base al funcionamiento de esos centros-mundo.

Crisis de 1873 y recuperación:
à la producción crecía a mayor ritmo que el mercado de consumo para sus productos, y la competencia de las nuevas potencias industriales provocó una saturación de los mercados.
àLa caída de los precios llevó a una situación de miseria, lo cual causó una emigración masiva.
à Los países industrializados comenzaron a abandonar las prácticas liberales para implementar medidas proteccionistas.
àEl estado comenzó a crear condiciones necesarias de producción para la expansión del capital industrial en la economía capitalista.
à El mercado fue el generador de la demanda de bienes y servicios, pero la empresa asumió las funciones de coordinar el flujo de las mercancías.
àLas empresas comenzaron a aplicar la “gestión científica de la producción” con el objetivo de aumentar el ritmo y eficiencia de los trabajadores mediante la descomposición del proceso de fabricación múltiple y sucesivas etapas, cada una de ellas a cargo de un obrero; la base de la riqueza no era el dinero, sino el trabajo humano.

Imperialismo:
La Solución para salir de la Crisis consistió en dos formas:
     FORMAL ♦ La Colonización, que consistió en la conquista militar de sociedades que sometieron política y económicamente.
     INFORMAL ♦ La presión económica sobre estados independientemente políticos, pero que responden a las demandas locales y beneficiándolos con la inserción en la economía mundial.


à En América Latina (1860-1890) culminó el proceso de organización de los nuevos estados nacionales que adecuaban las estructuras productivas para convertirse en exportadores de materias primas:
àSu papel en el mercado mundial fue semejante al de las zonas colonizadas, pero con independencia política. 
àLos capitales fuero utilizados para obras de infraestructura necesarias para el desarrollo de las economías primario-exportadoras, economías atadas a las necesidades del mercado mundial que imponía las condiciones y los precios.

 

Capitalismo y mundialización en crisis:
*
La concentración de capital en manos de la burguesía de los países europeos industrializados y de los EEUU marcó una distinción entre las distintas regiones del planeta.
* Etapa de la mundialización que le da origen a la desigualdad entre las naciones.

La Gran Guerra y la Revolución Rusa:
à Con la guerra (1914-1918) la economía de los países involucrados fue puesta al servicio del conflicto. 
à El bloqueo marítimo de puertos afecto al comercio mundial al igual que al movimiento de capitales. 
à Para financiar la guerra los estados recurrieron a los préstamos y la emisión de moneda, el resultado fue endeudamiento dinflación
à Los avances científicos y técnicos fueron puestos al servicio de la destrucción, aparatos productivos se vieron afectados.
La Revolución Rusa tenía ideas socialistas, el gobierno quería reformar la economía y tomó medidas: 
 ♦ La nacionalización de los bancos, los ferrocarriles, la flota mercante y de las industrias. 
 ♦ Rechazó a la deuda externa y se decretó la obligación de los campesinos de otorgar todo el excedente de cereales.
à Con la derrota de los revolucionarios, Lenin (presidente) impulsó un sistema de economía mixta en el cual se combinaron elementos capitalistas y socialistas.
♦ Se restablecieron mecanismos de mercado para la economía rural que permitió que los propietarios de campos recuperen en parte sus propiedades.

àEn 1924, muere Lenin, Joseph Stalin asume su sucesión, También en 1924, se aprobó el texto constitucional que estableció la unión de repúblicas socialistas soviéticas.
à Para internacionalizar la revolución del país su objetivo fue priorizar la industria pesada mediante la planificación estatal, para eso tuvo que liberar la mano de obra campesina y trasladarla a las ciudades para el trabajo industrial.
à El campo debió aumentar su producción con menos mano de obra. 
à La URSS se convirtió en un modelo de industrialización exitoso, alternativo al propuesto por el capitalismo.

La economía en la posguerra:

La gran crisis:
(Octubre de 1929)
àDerrumbe de la Bolsa de Wall Street desencadenó un efecto dominó que arrastró a los bancos, industrias y todos los sectores económicos.
àAl estacionarse los salarios, los beneficios aumentaron de manera desproporcionada, favoreciendo a los sectores acomodados de la población.
àPero al no existir un equilibrio entre demanda y productividad, se desato sobreproducción y especulación, que desencadenaron un colapso.
à Las industrias quebraron, los precios de los productos agrarios cayeron y los trabajadores sufrieron con la pérdida de sus empleos.
àLa crisis repercutió en los estados europeos: deudores de los Estados Unidos sufrieron la suspensión de créditos y el retiro de capitales.
à La quiebra de los grandes bancos europeos provocó una crisis financiera internacional.

La mundialización en crisis:
àSe resquebrajó el sistema de relaciones económicas internacionales.
àLos países industrializados frenaron el flujo de capitales hacia los países de la periferia, reclamaron el pago de deuda y disminuyeron sus importaciones de productos primarios y alimentos. 
àLa caída del precio de los productos primarios afectó a las economías primario exportadoras de la periferia. 
àLa crisis favoreció el tímido surgimiento de un proceso de industrialización en los países periféricos. Éstos redujeron sus importaciones de productos manufacturados y tomaron medidas proteccionistas.

Liberalismo o intervencionismo:
àComenzó una abierta intervención de estado en los asuntos económicos.
àEn Estados Unidos con la política del New Deal llevó adelante una serie de medidas:
      * Incentivar el mercado interno contraído por la desocupación.
      • Fomentar el empleo mediante la obra pública.
      • Crear seguros de desempleos y de jubilación.
àEl estado asumió el rol de mediador al intentar regular la relación entre trabajadores y empresarios.
à La década de 1930 significó la caída del liberalismo no sólo en el aspecto económico, sino también en el político.

La Segunda Guerra Mundial: 1939 a 1935.
à Se desencadenó una guerra económica que planteó la necesidad de lograr la máxima eficacia de los recursos para la producción relacionada al conflicto:
      Los países dominados debieron aportar dinero al conquistador, se incorporaron millones de mujeres al aparato productivo. 
      • Los países en guerra destinaron todos sus recursos productivos a su sostenimiento. 
      • Las exportaciones hacia los países periféricos disminuyeron, al igual que las inversiones.  
àLos países proveedores de materias primas y alimentos (Argentina) vieron crecer favorablemente el saldo de sus balanzas comerciales y sus industrias experimentaron el beneficio de un proteccionismo forzoso.

Los años Dorados:
àNo se trataba solamente de reconstruir las economías nacionales, sino también de encarrilar el funcionamiento del sistema capitalista. 
àResultaba más complejo con la presencia amenazante de un sistema en expansión, el socialismo. 
àLa mundialización fue producto y parte del desarrollo capitalista, cuando este atravesó la peor crisis, el proceso de internacionalización del sistema también se vio afectado. 
àLa reformulación del concepto de libertad se extendió a las relaciones económicas internacionales.

La recuperación:
àLa ‘edad de oro del capitalismo’ se debe al continuo crecimiento de los índices de la economía norteamericana, a la extraordinaria recuperación de las economías europeas y japonesa, y a una elevación en el nivel de vida de la población que surgió del mundo capitalista.
à Estados Unidos no tenía rival en el ‘occidente capitalista’, pero el enemigo que apareció fue el comunismo que amenazaba con extender su influencia. 
àLa ‘Guerra Fría comenzó y los sangrientos enfrentamientos surgidos de los conflictos sociales y políticos en los países más pobres, sirvieron para que las potencias midieran sus fuerzas. 
àAl concluir la guerra, los dirigentes políticos los economistas e ideólogos del mundo capitalista acordaron en encarrilar la economía internacional
àSe toman una serie de medidas con el fin de reorientar el sistema comunista y evitar una nueva crisis.

Estado de Bienestar y Fordismo:
La tendencia intervencionista del estado dio forma al estado de bienestar.
Razones por las que interviene el estado
ààLas decisiones de las empresas afectaban a la sociedad;
                   ♦ Creaban o cerraban puestos de trabajo.
                   ♦ Llevaban bienestar o miseria a una región.
                   ♦ Fortalecían o debilitaban la capacidad militar de un país.
El accionar del estado aseguraba “coherencia interna” a una sociedad cada vez más compleja.
El estado actuaba con el objetivo de reciclar dentro del sistema político la presión obrera, de reprimirla, cooptarla. 
Las grandes crisis desestabilizaron la relación de la sociedad y el poder; el estado intervino como recurso de unidad.
La injerencia del estado incentivó la inversión privada en la industria pesada, favoreció la investigación científica aplicada, apoyó la comercialización de productos y a las empresas multinacionales.

El FORDISMO fue un régimen de acumulación intensiva que vinculaba los aumentos de productividad a crecimientos del salario. La elevación del salario producía un crecimiento de consumo masivo (garantizando el nivel de demanda) por lo cual era necesario mantener una tasa de inversión elevada, que a su vez requería aumentar el ritmo de productividad. COHESIÓN ENTRE PRODUCCIÓN EN MASA.

Una nueva crisis
à Fines de los años 60, EEUU estaba amenazado por la competencia económica que representaba Europa y Japón.
à La guerra fría había representado enormes gastos, y de ser un país acreedor se convirtió en uno deudor; el presidente norteamericano suspendió la convertibilidad del dólar.
à A la caída del dólar se le sumó el aumento del precio del petróleo a nivel mundial.
à Las consecuencias de la crisis fueron: 
              El proceso inflacionario sufrió un considerable aumento.
              Los países se vieron obligados a ahorrar y buscar nuevas fuentes de energía.
à La crisis se manifestó como una crisis de gobernabilidad.

Quiroga: Estado, crisis y poder militar

Estado moderno: es la representación de las relaciones sociales de explotación y dominación del modo de producción capitalista.

Fetichismo de estado: poder público impersonal, - Un poder que no pertenece a nadie en particular.
-    Se sitúa por encima de TODOS y se dirige A TODOS, pero tiene límites. 
-    Organiza la dominación de clases y esa forma de organización encuentra una hegemonía en una u otra de las fracciones de la burguesía, porque el estado ha sido creado por la clase dominante y va a representar sus intereses. 

Tres características fundamentales que están siempre en el estado:

Hegemonía: capacidad con que una clase social o fracción de clase social ejerce un dominio político, económico y cultural de una sociedad. Puede ser a través del consenso o a través de la violencia

Regímenes Políticos: Es la forma particular que tiene un país de organizar sus instituciones en cada momento histórico. Se manifiesta a través de políticas económicas, Un cambio de régimen no implica el cambio del sistema.

Funciones del estado

Las principales funciones de un estado moderno son:

El estado en épocas de crisis actúa como un anti-crisis ya que sale a intervenir para asegurar la regeneración del capital.

- El Estado está dentro y fuera de la crisis; está dentro porque la interioriza, porque hace falta un órgano que garantice la producción, y está fuera porque actúa sobre ella desde el exterior con la finalidad de limitar sus efectos destructores.

Mayor intervención del estado en los países periféricos cumplió el rol de asegurarle a la burguesía la inserción en el mercado mundial.

- Se estructura en los países latinoamericanos una “economía primaria exportadora”.
- La función suplementaria a la cual deben someterse los países periféricos en la economía mundial es la división internacional del trabajo.

 

ANSALDI à Oligarquía

 

El concepto oligarquía define una denominación política por un grupo minoritario o perteneciente a clases sociales que posee un auto poder económico y social. ES un régimen de poder, un régimen político el cual construye reglas de acceso y reclutamiento para llegar al poder. No es una clase social.

Características:

 

La oligarquía, ubicada temporalmente entre 1880 y 1930/40 corresponde al periodo de economías agroexportadoras. La dominación oligárquica se ejerce en el interés de las sociedades agrarias combinando centralización y descentralización de grupos dominantes por un lado.

La dominación oligárquica tiene una estructura jerárquica piramidal en la que cada nivel tiene una determinada cantidad de dominio altamente concentrado, pero de alcance limitado. El vértice puede ser:

àLa dominación oligárquica es concentrada y fragmentada en ella. El espacio público es privatizado.

El proceso que culmina con la instauración de la dominación, suele representarse mediante el pasaje de existencia de dominaciones regionales (provinciales, estatales, etc.)

Este pasaje es violento y nace gracias a un pacto que se estructura de la siguiente manera:

à ROCA (1880-1886) Régimen Oligárquico.

àJ CELMAN renuncia y lo remplaza PELLIGRI

àROQUE SAENZ PEÑA, reforma 1912

 

 

 

David Rock

                          à 1880 A 1990 à

 

1891

1896

 1890 - 1900

 1898 radicalismo

 1905

 

Anarquismo (1880-1890)

 

Socialistas (1894)

 Los radicales, los socialistas e indirectamente los anarquistas contribuyeron a promover el movimiento en pro de la reforma durante los primeros años del siglo XX. Pero la presión de Roca excluía las posibilidades de cambio.

 1901

 1904

 1906

 

1910 Alcorta amaña las cosas con Roque Sáenz Peña, quien había sido principal aliado de la reforma electoral lo últimos 20 años.

1911-1912

1916 Irigoyen es elegido para ocupar la presidencia.

 1919

 1922 Alvear sucesor de Yrigoyen.

 1929

 1930 Golpe militar derroca a Yrigoyen e impulsa como presidente al general Uriburu.

 

Alejandro Cattaruzza: Los gobiernos radicales
-    Entre 1916 y 1930 se sucedieron tres gobiernos radicales.
-    Durante estos años uno de los conflictos más relevantes se libró entre los grupos conservadores, alejados del estado debido a la aplicación de la Ley Sáenz Peña y el radicalismo conducido por Yrigoyen.

 Yrigoyen y la llega a la presidencia 12 de oct 1916

-   Asume a la presidencia por un ciclo de casi 14 años.
-    Período en el cual la Unión Cívica Radical resulto imbatible en el ámbito nacional desde el punto de vista electoral.

1920
-    El partido socialista sufre una nueva división cuando varios dirigentes crean el Partido Socialista Independiente, además del Partido Socialista Internacional (uno de los núcleos del partido comunista).

1922
-
    Elecciones, se presentan dos candidaturas de agrupaciones radicales:
                  • La UCR, cuyo candidato fue Alvear y criticaban el estilo que Yrigoyen imprimía a la dirección del radicalismo oficial.
                  • La UCR Principista, candidatura dirigida por Miguel Laurencena.
-    Los partidos conservadores fracasaron enfrentándose al radicalismo.
-    El partido socialista logró competir con éxito la UCR.
-    Sin embargo, Marcelo T Alvear, otro radical, asume a la presidencia.

De llano al gobierno 1916
-   
A pesar de la evidente potencia electoral que el radicalismo había resultado ser, el inicio del gobierno nacional no fue cómodo.
-    El Congreso y muchos de los gobiernos provinciales estaban en manos opositoras.
-    Yrigoyen buscó desactivar éstas bases de la oposición, y en las provincias apeló a las intervenciones.
-    Entre los varios frentes que debió asumir, se destaca el de la Política Exterior:
                  • Ya que la Primera Guerra mundial seguía en curso, Yrigoyen decidió mantener la neutralidad que había adoptado el gobierno argentino ante el conflicto, a diferencia de la gran parte de la oposición y la prensa, quienes habían tornado a favor de Francia, Inglaterra, Italia y Rusia.
-   
a pesar del esfuerzo de EEUU para que rompiera la postura, él la mantuvo
-    La guerra tuvo un impacto económico y tanto el comercio internacional como las exportaciones disminuyeron.
-    Finalizada la guerra en 1918, se produjo cierta recuperación parcial de la actividad económica nacional.
àEfectos económicos de la guerra: 1) Las importaciones se mantuvieron abajo y fue difícil financiar actividades estatales que dependían de los impuestos aduaneros.2) Baja de salarios reales

 

 La candidatura de Marcelo T de Alvear
-   
Era miembro de una de las familias más ricas de Argentina.
-    Era un radical de los primeros tiempos.

àParticipó de la revolución del parque y luego en el levantamiento de 1893

àEn 1912 fue uno de los 8 diputados del partido que se incorporaron al congreso.
-    Cuando Yrigoyen llegó a la presidencia, le ofreció el cargo de ministro de Guerra, pero lo declinó y fue nombrado ministro plenipotenciario en París.
-    A pesar de que Alvear manifestó diferencias con las posiciones de Yrigoyen, terminó por aceptar la línea fijada por el presidente.
-    Hacia 1922, Alvear era un importante dirigente con experiencia parlamentaria y diplomática.

¿Un nuevo eje del conflicto político?
-    Los radicales que se distanciaron de Yrigoyen lograron articular una alternativa nacional, y luego de que el bloque se separar en 1923, en 1924 organizaron un partido diferenciado: la Unión Cívica Radical Antipersonalista.
-    Los yrigoyenistas continuaban reteniendo la estratégica provincia de Buenos Aires y hacían pie firme en Capital Federal y otros distritos.
- El congreso se liberó de los conflictos entre personalistas antipersonalistas debido a que gran parte de las bancas radicales en Diputados estaban en manos yrigoyenistas.

La vuelta de Yrigoyen 
-    La UCR que permanecía fiel a Yrigoyen logró triunfar en las elecciones de renovación parlamentaria 1924 y 1926.
-    El radicalismo yrigoyenista vio en los resultados que Yrigoyen era el líder de las mayorías populares.
-    Si bien los conservadores y el antipersonalismo habían podido sospechar del triunfo de Yrigoyen, el dato significativo era su magnitud. 
-    Era evidente la dificultad de conseguir una derrota del yrigoyenismo.

El camino hacia el golpe de estado
-    Yrigoyen comenzaba su segundo mandato.
-    Sin embargo pronto los primeros indicios de la crisis que llevó a la caída de Wall Street se hicieron sentir.
-    Los fondos fiscales menguaron, el gasto del estado disminuyó y se produjo una baja de sueldos y comenzó un proceso inflacionario.
-    En 1929 el conflicto político se intensificó.
-    Desde fines del siglo XIX se había avanzado en la constitución de fuerzas armadas más modernas y una estructura burocrática en crecimiento ya que desde la sanción de la Ley de Servicio Militar Obligatorio era recibido anualmente un importante número de reclutas que debía ser sometido a control médico, alojado, entrenado y reducido a la disciplina militar.
-    En los momentos anteriores al 6 de septiembre existían dos corrientes en el ejército implicadas a la organización del golpe:
                  • Una reunida alrededor de Justo.
                  • La otra dirigida por el general de José Uriburu.
-    Ambas tenían contactos con dirigentes civiles.
-    El 6 de septiembre 1930, prácticamente sin resistencia alguna, triunfó el golpe en Buenos Aires como resultado del avance de una columna de cadetes relativamente pequeña con apoyo civil.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: