Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Dictadura Argentina (’76-’83) Modelo De Valorización Financiera Y Terrorismo De Estado  |  Sociedad y Estado (Cátedra: Kogan - García - 2014)  |  CBC  |  UBA

El autor de este resumen recomienda:

IMPORTANTE

SE RECOMIENDA LEER LOS APUNTES ANTES DE LOS RESÚMENES. ESTOS RESÚMENES TIENEN EL FIN DE AYUDAR AL ALUMNO COMO UNA COMPLEMENTACIÓN DEL MATERIAL DE ESTUDIO. NO DEPENDA DEL ESFUERZO DE LOS DEMÁS.

 

DICTADURA ARGENTINA (’76-’83). MODELO DE VALORIZACIÓN FINANCIERA Y TERRORISMO DE ESTADO

Romina Adamucci y Viviana Viegas

Factores Externos. La situación y los fundamentos económicos y políticos.
En el ’76 Isabel Perón es destituida por la Junta de Comandantes iniciándose el denominado “Proceso de Reorganización Nacional” (’76-’83) en un marco neoliberal y con el amparo de la “Doctrina de la Seguridad Nacional” (de EEUU).

Luego de la 2°GM el mundo se divide en capitalistas (EEUU -> Europa, A. Latina) y socialistas (URSS -> Europa del Este, influencias), lo que da comienzo a la Guerra Fría y a una carrera armamentista.
EEUU desarrolla políticas para evitar el avance del comunismo en Europa y A. Latina:
-Acta de Chapultepec en el ’45 entre EEUU y A. Latina, toma los principios de la Doctrina Monroe ampliando el pacto de solidaridad recíproca entre los estados.
-Doctrina Truman en el ’46, sostiene que <<EEUU apoyara a los pueblos libres que están resistiendo los intentos de subyugación por minorías armadas o por presiones exteriores>>.
-Doctrina de Seguridad Nacional, le permitió a la CIA entrenar a las FFAA de A. Latina, proveyéndoles de ideologías y de ayuda durante las dictaduras del ’60-’70.

Con esto se desarrolla la Operación Cóndor, creada e impulsada por Washington para eliminar a la oposición.
En Argentina estas estrategias se llevan a cabo en el ’59 durante el gobierno de Frondizi con el Plan CONINTES (CONmoción INTerna del EStado).
Tales estrategias de seguridad se combinan, en A. Latina, con la implementación de modelos de estados benefactores, cuyas políticas forman la lógica de una acumulación centrada en el área industrial desde el ’30, ayudado por un sector privado y por sindicatos influyentes en la política. También buscan el pleno empleo y un sistema inclusivo de seguridad social. Sin embargo, para que la escasez de mano de obra no interfiriera con la acumulación, se buscó que esta fuera más barata y despolitizada por medio de un disciplinamiento social y por políticas de pro inmigración (ayudado por EEUU y Europa).

Durante la crisis de los ’70 se comienza una fase de estancamiento por la inconvertibilidad del dólar y el aumento del precio del petróleo. Esto sumado a la incorporación de nuevas tecnologías al proceso productivo, que transformaron el aparato manufacturero, hicieron que las empresas se tornaran más agresivas y competitivas. A su vez, hay una reorientación internacional hacia las exportaciones por parte de las empresas transnacionales, utilizando la demanda mundial como reactivante industrial en los países centrales, afectando así a las industrias nacionales de los países importadores de productos manufacturados.
Es una situación de desindustrialización y de reindustrialización, en donde hay despidos y contrataciones precarias, hechas para disciplinar el salario a escala mundial.

La crisis del petróleo aumenta el dinero en los países exportadores de petróleo (OPEP), creando un exceso que es reinvertido por los países centrales a la periferia en forma de préstamos para reproducir el ciclo. Gracias a esto, en A. Latina, aumenta la deuda pública.

La crisis del ’70 permite la implementación del neoliberalismo como “salvación”. Sin embargo, este en realidad buscaba concentrar el poder en manos de los grandes grupos económicos. Sus principios básicos figuran en el “Consenso de Washington” acordados por el Banco Mundial, el BID(Banco Interamericano de Desarrollo), los altos ejecutivos del gobierno de EEUU y sus agencias económicas, el Fondo Monetario Internacional, el Comité de la Reserva Federal, etc. Dichos principios son:
-Disciplina presupuestaria y austeridad fiscal.
-Cambios en las prioridades del gasto público.
-Reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderados.
-Liberalización financiera de los tipos de interés.
-Búsqueda de mantenimiento de tipos de cambios competitivos.
-Liberalización comercial.
-Apertura a la entrada de inversiones extranjeras directas.
-Privatizaciones.
-Desregulaciones.
-Garantía de los derechos de propiedad.

Factores Internos. Crisis hegemónica de los sectores dominantes y la violencia política del periodo previo. En este contexto hay 2 cuestiones fundamentales:
-La naturalización de las FFAA en la política.
-La crisis de hegemonía que empezó con el derrocamiento del peronismo en el ’55 hasta el golpe del ’76.

Rouquie explica que la naturalización de las FFAA en la política se debe a una “era militar” que se comenzó con el golpe del ’30. Desde entonces las reglas del juego construidas por los distintos actores del campo político permitieron ver a los militares, entre ellos y en la sociedad, como “actores legítimos del sistema”. También influyeron, en esa visión, las prácticas terroristas usadas en la historia nacional.

Las reglas del juego consistían en alianzas con los militares. “Nada se hace sin ellos o contra ellos”.

La crisis hegemónica se debe a la alternancia de gobiernos civiles y militares y a las crisis económicas ocurridas entre ‘55/’76. A su vez, ocurría un movimiento de masas populistas que luchaban por los derechos sociales y laborales obtenidos en el gobierno de Perón. Ante estas situaciones, los sectores dominantes respondían con políticas represivas, como por ej., la proscripción del peronismo. Los sectores subalternos se resistían. En el ’66 se efectúa el Golpe del ’66 (“Revolución Argentina”) para disciplinar a la población por medio de un estado burocrático autoritario. Luego el plan se viene abajo por el Cordobazo, en el ’69, y por otros estallidos en Mendoza y Rosario. Por esto, el sector dominante opta por la apertura democrática y el levantamiento de la proscripción del peronismo en el ’73.

En el ’74, el proyecto de pacificación de Perón se frena por el contexto internacional y por las nuevas exigencias de acumulación mundial. Luego, la muerte de Perón, las contradicciones del peronismo y la urgencia de los sectores dominantes de adaptarse a las nuevas condiciones económicas globales aceleran el golpe del ’76.

Campo Económico. Reestructuración. Hasta el golpe del ’76, la economía argentina se desarrolla en función de 2 sectores: el agropecuario, que con la exportación permitía obtener las divisas, y el industrial, que abastecía el mercado interno.

-1816-1880. Se constituye un sector dominante integrado por la burguesía agraria (modelo agroexportador).
-’30. A partir de la crisis del ’30 aparece una nueva fracción dominante formada por el sector industrial gracias a la implementación de la ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones). La caída del precio internacional de los productos agropecuarios hace tomar como medida cerrar las importaciones, alentando a la industria local y equilibrando la balanza comercial. Ingresan nuevas capitales extranjeras (EEUU).
-’43. 2ºEtapa ISI. En el gobierno de Perón (’46-’55) se enfatiza en el ISI aprovechando la 2ºGM para exportar bienes primarios e impulsar la industria local.
Bloque Hegemónico. Compuesto por las FFAA de la revolución del ’43 (nacionalista e industrialista de base) y la burguesía industrial.
El Estado se torna más intervencionista y regulador, expandiendo sus funciones y nacionalizando servicios públicos. Si bien el objetivo era desarrollar una industria capaz de competir con el extranjero, había muchos problemas en la infraestructura. Por es en el ’53 Perón promueve la Ley de Radicación de Capitales.
-`55. El proceso ISI se detiene con el golpe del ’55 y continúa en el ’58 con el proyecto desarrollista de Arturo Frondizi.

-’58. Etapa de Industrialización Compleja. Se promulga una nueva ley de radicalización de capitales menos proteccionista que la del peronismo. Ingresan nuevas empresas transnacionales (ET) con el objetivo de integrarse y diversificarse.
-‘56/’64. Ciclos de Stop And Go. Por condiciones de comercio internacional se presentan periodos cortos de crecimiento
-‘64/’74. Crecimiento del PBI y de la productividad por las actividades de capital intensivas y por el aumento de la regresividad social (acondicionando situaciones como el Cordobazo

El modelo ISI se basaba en la dependencia con el Estado y las clases sociales ligadas a la industrialización.

El golpe del ’76 cambia el modelo ISI con las FFAA intentando reestructurar a la sociedad por medio del terrorismo de estado, según la “Doctrina de Seguridad Nacional” de Martínez de Hoz y Videla, y de la eliminación de la mayoría de las instituciones sociales que le dan poder al pueblo. Comienzan una “desindustrialización relativa” permitiendo a los capitanes de la industria imponerse y crecer en el país. Este plan económico básicamente buscaba revertir el plan del 3º peronismo basado en la “justicia social” y la expansión de la industria. Como consecuencia cayó la producción, se disciplino a los sectores populares y se concentró el ingreso a favor del sector empresarial.
Estrategias financieras:
-
El mercado financiero se adapta para captar a los excedentes de las potencias hegemónicas ocupando puestos claves en el área económica (sedes de empresas de 1º mundo).
-El patrón de acumulación se basa en la especulación financiera.
El bloque de poder es ocupado por la oligarquía pampeana.

Plano político – social. Adecuación política y social según los nuevos patrones de acumulación. Restablecimiento del “orden”. Se basaba en:
-El desmantelamiento del Estado Populista como paso previo a la instauración del Estado Neoliberal.
-“Proceso de Reorganización Nacional”, operación planificada, sistemática e integral de genocidio según la ideología de la Doctrina de Seguridad Nacional.
-Asume el gobierno una “Junta Militar” tripartita (marina, ejercito y aviación).
-La participación de la vieja burguesía agraria, los sectores con capital transnacional, la elite de la iglesia católica y profesionales y técnicos del estrato medio, más la acumulación a favor de los sectores dominantes hizo que se desarrollara una dictadura cívico – militar.

Finalización de la dictadura cívica – militar. Desde los ’80 la dictadura decaía. El modelo económico no controló la inflación ni el endeudamiento externo. Tampoco pudieron sustentar la violencia ejercida en la sociedad. Él último intento de lograr consenso en la población fue mediante la Guerra de Malvinas (’82) y el conflicto en el canal de Beagle con Chile, sin embargo lo que hicieron fue acelerar su caída. Por esto en el ’83 se dan las posibilidades de reapertura democrática.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: