Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Unidad IV: Quiroga Cátedra: Raffin 1er Cuat. de 2007

Altillo.com

UNIDAD IV

QUIROGA.


El auspicio inicial al golpe

El golpe militar que derroco al gobierno de Isabel Peron tuvo lugar el 24 de marzo de 1976. Una vez mas las fuerzas armadas se constituían en actores políticos de la vida nacional.

El poder militar tomo múltiples formas de intervención en la escena política.

La mayoría de los argentinos no opuso resistencia.

Los meses previos al golpe pusieron en evidencia la crisis de autoridad que paralizaba al gobierno nacional.

Había una crisis del estado de derecho y de la sociedad.

“cuando se descompone el estado, se descompone la sociedad”. No hay términos medios. Descompuesto arriba, como una vertical, se van destruyendo las estructuras de una sociedad”.

Los militares sabían que la descomposición del régimen peronista (por la severa crisis económica, la represión oficial, la violencia generalizada, la inseguridad para las inversiones, la visible incapacidad de la presidenta) era el camino mas corto al poder.

Había un descrédito del gobierno constitucional.

A pocos días del golpe, había una buena aceptaron en la sociedad del Proceso de Reorganización Nacional, según la denominación dada por las fuerzas armadas a la intervención.

La estrategia discursiva de las fuerzas armadas estuvo destinada en una primera época a legitimar su intervención en el escenario político.

El golpe buscaba su legitimación mediante la conocía teoría de “vacío de poder”, el argumento del “caos económico y social” y el peligro de la “subversión terrorista”.

El ciclo militar en la Argentina comenzó en 1930 y hasta 1976 se produjeron 6 golpes.

A lo largo del siglo XX revelan la poca creencia de los ciudadanos y dirigentes en los valores de la democracia, ya que sin apoyo civil, lo golpes militares no hubieran tenido lugar.

La misión originaria era fundar un sistema político estable.

Objetivos: Reforma económica y de disciplinamiento social.

Los 2 principios básicos del programa anunciado por el ministro de economía, José Alfredo Martínez de hoz, fueron la función subsidiaria del estado y la apertura de la economía. También se organizo un plan altamente represivo para eliminar las organizaciones guerrilleras y las voces de protesta y modificar el comportamiento de los actores políticos y gremiales.

Estatuto: establecía un cuerpo colegiado, la Junta militar, como órgano supremo del estado y un órgano unipersonal, el presidente de la nación, ejecutor de las grandes políticas trazadas por el poder supremo.

Se puede calificar a este gobierno como una dictadura institucional, impersonal, que procuro evitar la personalización del poder al estilo de las clásicas dictaduras personales.

La organización jurídica del régimen militar puso fin al estado de derecho.

24/3 Videla-Massera-Agosti resolvieron declarar caducos los mandatos constitucionales del presidente y los gobernadores y disolver el congreso nacional, remover a los miembros del a corte suprema, suspender la actividad política de los partidos y la actividad gremial de los trabajadores.

Coparticipación de tres fuerzas armadas en las responsabilidades directas de gobierno.

División tripartita de poder.

No funciono el principio tripartito en relación con la presidencia de la nación y la presidencia de la Junta Militar, que recayeron en el ejército y como se vera, en una misma persona: VIDELA.

El ejercito tenia su retórica supremacía frente a las otras 2 fuerzas.

Principales objetivos:

Restitución de los valores esenciales del Estado

Erradicación de la subversión

Promoción del desarrollo económico

Posterior instauración de una democracia republicana.

El gobierno de Videla.

El primer presidente, integrante de la junta militar, la ejerció durante 5 Años.

En algunos casos las propuestas políticas no pasaron del plano de la enunciación.

3 propuestas, 2 pertenecen al campo estrictamente militar y la 3 procedía de un sector de las fuerzas civiles que acompañaba el proceso militar.

Martínez de Hoz, transformaba la economía desde una perspectiva liberal-monetarista.

La idea de formar un “partido oficial” estuvo siempre presente en los distintos tramos del régimen militar.

El surgimiento de un nuevo partido, con apoyo popular, capaz de disputar el poder en las contiendas electorales, había sido la gran ambición de las fuerzas conservadores desde que fueron derrotadas en las urnas por Irigoyen.

Apoyo a aguado (presidente de CARBAP) (V idela)

3 condiciones necesarias para volver a la democracia: conclusión de la lucha antisubversiva.

Consolidación de un orden económico adecuado.

Renovación de los partidos para que pudieran retomar el papel rector que les corresponde.

Contar con fuerzas sindicales disciplinadas, sin identificación partidaria.

1979: las fuerzas armadas dieron a conocer las Bases políticas, fijando las reglas con las que debían operar el régimen militar. Establecían las ares de competencia de las fuerzas armadas para la toma de decisiones en el futuro orden institucional à Seguridad nacional y la defensa de la constitución nacional.

No tendrían cabido en el nuevo orden político las ideologías totalitarias, las que fomentaran la lucha de clases y la propiedad colectiva de los medios de producción.

La convocatoria pretendía ser amplia para dar cabida a todos los sectores de la comunidad aunque en los hechos se excluía a los partidos políticos, además de a los “subversivos” y “corruptos”.

Las condiciones para el dialogo estaban impuestas y solo participarían aquellos que compartieron la filosofía política del gobierno militar.

El discurso militar exigía un sistema de partidos actualizado con dirigentes capaces de gobernar, para lo cual había que renovar a la clase política.

Entre 1930-1983 la relación entre las fuerzas armadas y la clase política era de aliados-adversarios.

Transformaciones en la economía.

Nuevos grupos se beneficiaron de un proceso de acumulación centrado en un mercado financiero que operaba sin restricciones y abierto al exterior. La apertura de la economía y la paridad cambiaria y la política arancelaria produjeron un daño irreparable en la industria nacional y en otros sectores.

Hubo: aumento de la especulación financiera y caída global de la demanda

Quiebra de fabricas, irrupción de artículos importados, invasión de nuevos bancos.

Obreros, industriales y propietarios rurales se vieron afectados.

Apertura económica y reforma financiera

Durante la gestión de Martínez de hoz las tasas de interés fueron superiores al ritmo de la evolución del tipo de cambio, por lo que se conformo un mercado atractivo para los operadores internacionales.

Se fijaba anticipadamente el valor del dólar.

12/1978 08/79 à cronograma de devaluación gradual del tipo de cambio. “tablita cambiaria”, la nueva estrategia buscaba controlar el movimiento de la economía mediante el manejo del tipo de cambio.

El modelo presuponía inestabilidad y crisis financiera.

La deuda externa aumento, se debió a la especulación financiera provocada por la instrumentación del tipo de cambio y al aumento de los créditos externos.

Con el apoyo del presidente Martínez de Hoz transformo el ministerio de economía en un “superministerio”.

El general Viola, comandante en jefe del ejército, tuvo que reconocer en 10/78 que el gobierno no había podido contener la inflación y que persistían la recesion industrial y el deterioro salarial. El plan de Martínez de hoz no junto adhesiones, era un obstáculo para la relación con los civiles. Logro permanecer en el cargo por el respaldo del presidente y el de los círculos financieros del exterior. El respaldo internacional se lo brinco Rockefeller.

El destacable poder político no puede atribuírsele al éxito de su administración, sino a la hipótesis según la cual el gobierno de Videla no tuvo otro proyecto político, global, coherente, que no fuera el de sostener decididamente el plan de reestructuración capitalista de Martínez de hoz.


La violación organizada de los derechos humanos.

La dominación autoritaria puso en marcha un sistema represivo, nunca antes conocido en la Argentina, basado en la intimidación, tortura, muerte y desaparición de personas. El estado autoritario, que clausuro el parlamento, y desplazo al centro del poder polito hacia las fuerzas armadas, organizo una estructura represiva paralela, y oculta que controlaba “centros clandestinos de detención”.

La violación sistemática de los derechos humanos durante el régimen militar, con su secuela de dolor y sentimiento de injusticia para tantas familias argentinas que aun reclaman por 30.000 desaparecidos, degrado el ejercicio del poder político, al mismo tiempo que humillo a una sociedad en la cual ciertos miembros se transformaron en perseguidores de otros.

El rol opositor fue asumido fundamentalmente por los organismos de derechos humanos.

Movimiento de los derechos humanos “aparición con vida” madres de plaza de mayo.

La sociedad comenzaba a despertar por efecto de los críticos discursos de la clase política, a la vez que por la irresolución de los graves problemas económico-sociales que la afectaban.

CIDH à comisión interamericana de derechos humanos.

La junta militar recibió un “golpe” cuando se le otorgo el premio Nóbel a Pérez esquivel.

El comportamiento de los partidos.

Los partidos políticos fueron privados del ejercicio de su función principal” ser conductos de expresión”.

Las transgresiones de algunos dirigentes políticos resultaron castigadas, con breves detenciones y sentencias de sobreseimiento, por un gobierno militar que no lograba el estricto acatamiento de las medidas de suspensión ni hallaba los dispositivos ni la fuerza adecuada para aplicar sanciones ejemplares

78 à el estado empezó a tener dificultades para contener las disconformidades.

1979 à ley de asociaciones profesionales y las bases políticas.

La actividad política continuaba prohibida.

Un conjunto de hechos internos, como el aislamiento del régimen, la falta de legitimación económica, el descontento social, y de presiones internacionales contribuyeron al mejoramiento del clima político.

Crisis del proyecto fundacional.

El periodo de Videla finalizo en 1981. La idea de un proyecto estratégico había llegado a su fin y se cerraban las posibilidades fundacionales del régimen militar, lo que significaba el fin de la misión original.

La discusión sobre el reemplazante de Videla se transformo en la manifestación de una crisis interna.

2 fueron los proyectos definidos e implementados en la realidad, con éxito diferente: el aniquilamiento de la subversión

El programa de reestructuración de la economía de Martínez de hoz

Ni Viola, ni Galtieri, lograron renovar el empuje creador de un régimen que pese a su debilidad “fundacional” se empeñaba con tenacidad en subsistir.

Ninguno de ellos hallo, por tanto, en su gobierno las mismas condiciones históricas y posibilidades políticas que tuvo Videla para intentar fundar un nuevo sistema institucional.

El Gobierno De Viola

29/3/81à asumió Viola. El golpe contra el empezó antes de que asumiera.

Duro 8 meses y 12 días.

El debate en la sociedad era si era un cambio o una continuidad su presidencia.

Admitió que los partidos políticos eran los instrumentos validaos para canalizar las inquietudes ciudadanas.

Era acusado de encarar un política que se mostraba demasiado inclinada hacia un entendimiento con los partidos tradicionales.

Los 4 grandes problemas para Viola:

La alta inflación.

El atraso cambiario.

La falta de rentabilidad empresarial.

El mínimo crecimiento.

La apertura de Viola marco un marcado distanciamiento del plan de Martínez de Hoz. Había un clima de distensión en la sociedad civil, y los medios de comunicación de masas, los escritores, los intelectuales, comenzaban a hacer oír sus reclamos a favor de la libertad de opinión y de expresión. La argentina de principios de 1981 había empezado a movilizarse.

El acceso de Viola hizo pensar que se había iniciado el proceso de discusión sobre la transición democrática.

Los políticos apostaban al retiro de las fuerzas armadas cuando finalizara el periodo de viola en 1984.

La junta militar se pronuncio por la continuidad del proceso por un periodo superior a 1984, pero la derrota militar frente a los ingleses iba a herir de muerte al gobierno militar.

Clima de distensión política y cultural con mayor libertad de expresión.

Liberación de Isabel Peron, con el propósito de abrir negociaciones con el peronismo.

Multipartidaria: nació del radicalismo. No pretendía conformar una alianza antoautoritaria. Su objetivo era la creación del escenario de transacción en el cual se sentaran las bases de la transición democrática.

La convocatoria de la multipartidaria tenía el propósito deliberado de constituirse en un frente electoral, semejante al que existió en 1973 con el FREJULI.

Los temores ante una alianza antidictatorial se agitaban como un fantasma entre los componentes de las fuerzas armadas.

Crisis institucional.

No tenia tanto poder como Videla, por eso aumento el de la Junta Militar.

La junta criticaba al gobierno por el alejamiento de la filosofía económica de Martínez de hoz.

La enfermedad del presidente conmociono al Sist. Político, y también al económico, afectando la cotización del dólar. Tuvo que ceder el mando a Liendo.

Al día siguiente de su licencia, las fuerzas armadas activaban una campaña en beneficio de la candidatura de Galtieri.

Galtieri también retuvo el cargo de comandante e jefe del ejercito con esto desapareció la idea del 4to hombre porque seria presidente de la nación e integrante de la junta militar.

En las horas difíciles de gestión, Viola no recibió apoyo explicito, a pesar de haber despertado expectativas en la sociedad.

El Gobierno de Galtieri.

No era un gobierno que fuera a organizar la transición hacia la democracia sino que, parecía llegar con la esperanza de poder recomponer el proyecto autoritario resquebrajado y en crisis.

La tarea propuesta por el nuevo gobierno era refundar las bases de legitimación de un sistema de dominio autoritario.

Estrategia política:

la elección de Roberto Alemann en el ministerio de economía para impulsar un plan de ajuste estructural.
Desarrollo de una línea de acercamiento con los EE.UU.
Ocupación de las Islas Malvinas como un modo de organizar el consenso social y de proporcionar legitimidad.
Se trato de recomponer la filosofía política y económica del proceso, buscando desvanecer cualquier intento de valorización de la democracia frente a la dictadura.

La suerte del proceso estaba indiscutiblemente vinculada con los éxitos de la economía.

Malvinas: la guerra como forma de legitimación.

El fracaso del proyecto económico, el desprestigio del gobierno, la débil unidad de las fuerzas armadas y el despertar de la sociedad civil son los momentos principales que rodean la aventura de Malvinas.

La expedición fue lanzada sin ninguna preparación militar y con una apreciación errónea sobre las posibilidades de apoyo que brindarían EE.UU. El país del Norte tenía que optar entre un buen aliado en América del sur y el principal aliado europeo en la OTAN.

Se daba una información errónea a la población, diciéndoles que íbamos ganando cuando en realidad no era cierto. Estaban manipulados los medios de comunicación.

La rendición de las fuerzas argentinas el 14 de junio, con esto concluía el intento de otorgar legitimidad al régimen militar a través de la guerra. El fracaso desprestigio aun más a los militares y apresuro la descomposición del orden autoritario.

La renuncia de Galtieri y La disolución de la Junta Militar.

Galtieri, anuncio la rendición poniendo énfasis en la superioridad material de Gran Bretaña y al apoyo logístico de EE.UU. para explicar las causas de la derrota. 2 días más tarde era desalojado del poder.

El país, por primera vez, había perdido una guerra y se encontraba, pese a la solidaridad demostrada por Latinoamérica, aislado internacionalmente. La sociedad no oculto su frustración y el descontento por el fracaso militar.

El tercer gobierno terminaba 6 meses después de empezar, dejando al país en una situación de acefalía institucional.

Transcurrieron 5 días entre la renuncia de Galtieri y la designación de Bignone.

Este seria un gobierno de transición que concluiría la plena institucionalización del país en los primeros meses de 1984.

Gobierno de Bignone.

Autodisolución de la Junta militar, 4 días antes de la instalación de las autoridades democráticas se ponía fin al proceso.


Quiroga II

Reconstrucción de la democracia Argentina.

Una historia de inestabilidad.

El régimen democrático se volvió a instalar en 1983, con la llegada de Alfonsin al poder, pero no se habían superado las deficiencias institucionales y las profundas desigualdades sociales que representan serios desafíos para la estabilidad de la democracia.

Han surgido nuevas demandas de la sociedad:


Búsqueda de igualdad social
Deseos de seguridad
Eliminación de la corrupción
Calidad de las instituciones publicas.
Lo que no se pudo obtener es la obediencia de los militares al poder civil.

A partir del golpe de 1930 la legitimidad democrática se constituyo en el problema permanente de la Argentina Contemporánea.

Entre 1930 y 1976, el único presidente constitucional elegido en comicios libres que pudo terminar su mandato fue Peron. Nuestra democracia en este tiempo no fue capaz de consolidar un poder legítimo y una cultura política que la sostuviese.

Debió adecuarse a las exigencias de reestructuración de una economía mundial, lo que le provoco considerables fisuras sociales. La democracia se construye y reconstruye de manera permanente.

El Gobierno de Alfonsin.

Asumió el 10/12/1983 y gano con el 52% de los votos.

Este triunfo tenía un doble significado: por un lado se clausuraba el régimen autoritario de 1976 y por el otro se quebraba la hegemonía electoral de 4 décadas del peronismo.

Supo sumar adhesiones sobre la base de un discurso ético-político que oponía democracia a dictadura y justicia a impunidad frente a la violación de los derechos humanos.

En estos momentos, el radicalismo aparecía como el partido más coherente.

Un rasgo importante de su presidencia fue el juicio a las juntas militares.

La democracia participativa comenzó a declinar su fortaleza a partir de las elecciones de septiembre de 1987, que causan una derrota electoral al partido gobernante.

Las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final, impulsadas por las presiones de los rebeldes militares, comprometieron la continuidad de los juicios militares y perjudicaron la credibilidad presidencial.

Hasta el comienzo del Plan Austral en 1985, el gobierno radical no había llegado a percibir íntegramente la gravedad de la crisis argentina ni los cambios de época que impactaban fuertemente sobre ella.

Su gobierno no pudo subordinar completamente las fuerzas armadas a la democracia, el sector “carapintada” se resistía, e hizo más difícil la transición económica, en un país que requería de reformas estructurales para mejorar las condiciones de vida de la población.

El fracaso del Plan Austral, las dificultades para reformar el Estado, así como también la imposible reestructuración económica, clausuraron las posibilidades transformadores del gobierno radical y lo dejaron prácticamente inhabilitado para continuar en el ejercicio del poder.

Insubordinación militar y derechos humanos.

El problema de la violación de los derechos humanos en el Cono Sur planteo una pregunta decisiva la capacidad de las democracias para juzgar a las fuerzas armadas.

El juicio a las juntas constituyo una transparente afirmación del sistema democrático, a la vez que represento el primer antecedente de este tipo en América latina. La restablecida democracia juzgo, con instrumentos legales, a los responsables de la quiebra institucional en 1976 y de la represión ilegal puesta en marcha por el régimen militar.

Uno de los primeros pasos de la estrategia gubernamental en el tema de los derechos humanos fue la creación de CONADEP con la finalidad de recibir denuncias y pruebas para ser remitidas a la justicia.

Reformo el código de justicia militar, estableciendo 3 niveles de responsabilidad:

Los que planificaron y ejercieron la supervisión
Los que actuaron sin capacidad decisoria cumpliendo ordenes
Los que cometieron exceso e el cumplimiento de directivas superiores.
A partir del juicio a los responsables de la represión se abrió una tensa relación entre el gobierno radical y las fuerzas armadas, que estallo con el alzamiento militar de semana santa en 4/87.

La ley de punto final quería evitar posibles rebeliones.

La Ley de Punto Final argentina, promulgada el 24 de diciembre de 1986 durante la presidencia de Raúl Alfonsín, estableció la paralización de los procesos judiciales contra los autores de las detenciones ilegales, torturas y asesinatos que tuvieron lugar en la etapa de dictadura militar. Literalmente, "se extinguirá la acción penal contra toda persona que hubiere cometido delitos vinculados a la instauración de formas violentas de acción política hasta el 10 de diciembre de 1983." La ley, junto con su complementaria, la de Obediencia debida, fueron consideradas nulas por el Congreso Nacional en 2003, y finalmente declaradas nulas por la Corte Suprema de Justicia, por ser inconstitucionales, el 14 de junio de 2005. La Ley de Obediencia Debida Nº 23.521 fue una disposición legal dictada en Argentina el 4 de junio de 1987, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, que estableció una presunción de iure (o sea, que no admite prueba en contrario) que los hechos cometidos por los miembros de las fuerzas armadas, durante la guerra sucia y el Proceso de Reorganización Nacional, no eran punibles por haber actuado en virtud de obediencia debida. Esta norma se dictó para intentar contener el descontento de la oficialidad del Ejército Argentino, eximiendo a los militares por debajo del grado de coronel, de la responsabilidad en los delitos cometidos bajo mandato castrense. De ese modo, tuvo lugar el desprocesamiento de la mayoría de los implicados en el terrorismo de Estado.

Las armas de un importante sector de las fuerzas armadas no estaban al servicio del gobierno civil. Las leyes de punto final y obediencia debida representaron en la mirada de la mayoría el triunfo del realismo político sobre las demandas éticas y de justicia de la sociedad. Estas “leyes de perdón” fueron conquistadas por la presión de las armas. Las dificultades de la modernización democrática. El triunfo de Alfonsín no se debió solamente a un voto antidictatorial, sino a un reclamo de transformación social y cultura. Se buscaba una nueva etapa de progreso social y modernización de la Argentina. Encontró resistencia en los militares, la Iglesia, los sindicatos. Congreso pedagógico, encargado de crear un estado de opinión y elaborar propuestas para una nueva ley nacional de educación. CGT à organizo 13 paros nacionales en 1984, luego se sanciono la ley de reordenamiento sindical que impedía el control gubernamental de las elecciones y la representación de las minorías en los órganos de conducción. El proyecto inicial de Alfonsín preveía acuerdos con los partidos políticos y con los sectores económicos y sindicales. 1985 es el momento de inflexión de la política radical. à Surgimiento del alfonsinismo, la producción de un discurso renovador con propuestas de modernización social que se alejaba de las concepciones tradicionales del partido centenario. Gravedad de la crisis económica y el problema de la deuda externa. El plan Austral modifico el signo monetario, fue muy bien recibido por la población. Los éxitos iniciales, controlando la inflación, contribuyeron a que el radicalismo ganara las elecciones legislativas de 77/85 La hiperinflación y el retiro anticipado del gobierno. 1987 à empezó a notarse el deterioro de la economía y el reducido apoyo social. El descontrol era provocado por situación hiperinflacionarias y lo obligaron a adelantar el traspaso del poder en 1989. Las medias del Plan Austral resultaron insuficientes para resolver problemas estructurales. El ministro Sourrouille anuncio medidas destinadas a la reforma del Estado y a la reducción del déficit fiscal. Se apuntaba a: la reconversión industrial y al aumento de las exportaciones. A pesar de los esfuerzos del gobierno, la inflación siguió creciendo al igual que el malestar de los ciudadanos. El presidente estableció acuerdos con los “capitanes de la industria”. Alderete, integrante del grupo de los 15, fue designado ministro de trabajo 1987 el presidente debió enfrentar los sucesos de Semana Santa, el malestar de los grupos económicos, el descontrol de la inflación, la derrota electoral de septiembre, las resistencias en el interior de su partido y la perdida de apoyo. Terragnoà ministerio de obras y servicios. Fue el más polémico. 1988à plan primavera. Finalizo en 1989. El banco mundial, recomendaba como una vía de solución para las economías endeudadas de los países del tercer mundo, el cobro de los servicios de saluda y educación universitaria que prestaba el sector publico, como también el desarrollo de privatizaciones de las empresas estatales para mejorara la eficiencia de las mismas y reducir la absorción de recursos fiscales. 1989à acción terrorista por el grupo” movimiento todos por la patria”. Angeloz el candidato de la U.C.R exigió la renuncia de Sourroille con la intención de separarse del fracaso de la política economía del gobierno. Ante el descontrol de la economía y frente a la crisis de confianza en la moneda nacional, el dólar termino gobernando la sociedad. Sin autoridad política capaz de controlar el desorden, el presidente renuncio 6 meses antes de que venciera el mandato constitucional. Dejo sin resolver 2 temas centrales para la estabilidad de la democracia: las reformas estructurales de la economía y por otro no logro la subordinación total de las fuerzas armadas al poder civil.

El Gobierno de Menem No hubo ningún intento por sostener el discurso de la campaña, sino una adecuación al proceso de globalización. La argentina conoció una situación inédita. Fue el liberalismo económico el que proporciono a un gobierno peronista el contenido de las políticas públicas orientadas a la resolución de la crisis, con la firme decisión de adaptarse a los cambios de época.

Los objetivos del programa neoliberal que instalo una economía de mercado, la liberación de la economía mediante la apertura comercial y la libre circulación de capital, la reforma del Estado a través de las privatizaciones de las empresas publicas y la desregulación de los mercados, que implicaba una mínima intervención económica del Estado. Ministro de economía à Rapanelli, ejecutivo de la empresa Bunge Y born. El presidente Menem estaba acompañado por el símbolo del antiperonismo (Bunge y Born y la flia Alsogaray) Provoco una defraudación política en el interior del peronismo. El cambio brusco de las convicciones presidenciales no encontraba justificación en la mayoría de los ciudadanos, que tenia esperanzas en la reactivación del mercado interno, en el Estado distribucionista y en las promesas electorales de la “revolución productiva”. Antes que en la sociedad, el desconcierto y fastidio se instalo en un amplio sector del justicialismo. La culminación de la transición política. Concedió indultos que beneficiaron a los militares comprometidos en la violación de derechos humanos, en las rebeliones durante el gobierno radical, en la guerra de Malvinas, y también se liberaron comandantes y otros militares. Esto se realizo para lograr la tranquilidad en el campo militar, ya que antes de resolver la transición económica, Menem completo la transición política. En 1990 se cerró definitivamente el ciclo de las sublevaciones carapintadas iniciado en 1987 por un sector disidente del ejército. Fueron liberados Videla, Massera y Viola y otros condenados y procesados por crímenes de lesa humanidad. Con esto se perdía el riego de que los ciudadanos perdieran la confianza en los dos pilares básicos del Estado de derecho: la justicia y la ley. Opinión contraria de la población al perdón presidencial, era una medida que lesionaba la dignidad humana. Balza à Reconocimiento de las atrocidades cometidas. Se distancio de la ley de Obediencia Debida. La emergencia y los poderes excepcionales. El gobierno debía resolver dos graves problemas: la debilidad de la autoridad política y la pérdida de legitimidad de la moneda. La respuesta de Menem fue la exigencia de poderes extraordinarios y la ley de convertibilidad. Se paso de una economía dirigida a una economía de mercado. Exigió los poderes por la urgente necesidad de producir cambios económicos sustanciales. Los poderes ampliaron la esfera de acción del presidente y le otorgaron facultades legislativas. La fuerte autoridad de Menem nació de la emergencia hiperinflacionaria de 89-90. En 1991 asume Cavallo como ministro de economía e implanta el Plan de Convertibilidad. Se exigió al Banco Central que mantuviera reservas en divisas que totalizaran el 100% de la base monetaria interna y se prohibió la emisión de moneda sin respaldo de divisas, poniéndose fin a una de las fuentes abusivas de financiamiento del estado. La convertibilidad redujo la inflación y restauro la estabilidad macroeconómica. La estabilidad de la moneda contribuyó al proceso de consolidación de la democracia en la década del 90. Se convirtió en el nuevo valor que la sociedad defiende. Los problemas que surgieron fueron: perdida de competitividad comercial, el déficit fiscal y la alta tasa de desempleo. En 1995 se hicieron evidentes los aspectos negativos de la convertibilidad a través de la crisis mexicana que llevo a ese país a abandonar el tipo de cambio fijo. La reforma del Estado. 2 etapas en el proceso de reformas estructurales. La primera entre 1989 y 1996, estuvo orientada a obtener el equilibrio de las variables macroeconómicas, poner fin al proteccionismo, desregular los mercados y reducir el tamaño del Estado. El sistema de convertibilidad, las privatizaciones y la caducidad de los regimenes de promoción industrial fueron la expresión más elocuente de las principales reformas estructurales llevadas a cabo en esa etapa. Segunda etapa en 1996 y 1999: se dedico a terminar las primeras y quedaron pendientes las reformas de 2da generación. Las privatizaciones fueron el eje de la política neoliberal en la Argentina, la desestatización, delegar tareas y responsabilidades públicas en empresas privadas. Hubo muy poca transparencia en la venta de los activos públicos, que genero sospechas colectivas de corrupción. La reforma del Estado se apoyo en las privatizaciones, las desregulación, la reforma administrativa (redujeron el personal publico) y la descentralización de servicios. Había un clima favorable entre los ciudadanos, salvo por los empleados públicos. Los gremios estatales fuero los mas perjudicados por las medidas, quienes lideraron la resistencia mientras el resto del arco sindical tendió a pactar con el gobierno. Las privatizaciones necesarias en muchos casos, no condujeron por si mismas a la superación de los problemas económicos. La mayoría de los usuarios reconoció una mejora en el funcionamiento de los servicios públicos. Entre una etapa y otra aparecieron la recesion y el déficit fiscal.
Los intereses políticos y sindicales chocaban con las expectativas de los inversores privados. Crecieron las tasas de desempleo, la injusta distribución del ingreso y las desigualdades sociales. El éxito principal de la gestión de Menem, fue sin duda, la estabilidad macroeconómica que abrió paso al control de la inflación y la estabilidad de la moneda El pacto de Olivos y la reforma constitucional El poder Ejecutivo envió al congreso un proyecto de ley para ampliar la corte suprema. El pacto de olivos fue el acuerdo entre Alfonsin y Menem para reformar la constitución. Las bases de la reforma eran: reducción del mandato presidencial a 4 años y la inclusión de la reelección por un solo periodo, lo que le permitió a Menem su tan codiciada reelección. En 1995 Menem fue reelegido con un porcentaje mayor al de 1989. Cuando promediaba su 3mandato Menem hizo conocer su pretensión de un 3 mandato consecutivo. Un grave problema fue que el plan de la convertibilidad dependía del endeudamiento externo. Desicionismo político y estado de derecho. La dependencia política de la Corte Suprema, el debilitamiento de los órganos de control del Estado, la corrupción generalizada, el escaso apego al estado de derecho, no hicieron mas que devaluar una historia ya colmada de deficiencia institucional. Las libertades civiles y de prensa fueron respetadas. Las pretensiones hegemónicas del presidente revelaron una concepción de poder que cuestiono la adecuado relación entre democracia y estado de derecho. Además Menem trato de extender en el tiempo sus atribuciones excepcionales más allá de las causas de la emergencia. Tuvo un estilo político muy poco respetuoso de la división de poderes. Los problemas sin solucionar los traslado al gobierno de la alianza. Max Weberà un gobierno es responsable cuando toma en cuenta las consecuencias previsibles de sus decisiones. La administración de Menem no ofreció un perfil de gobierno responsable, ya que, se vivió gastando irresponsablemente a cuenta del aumento de la deuda y del ingreso por las privatizaciones, sin considerar que estos problemas se trasladarían al futuro y otros tendrían que hacerse cargo de ellos. La crisis de la experiencia menemista. El triunfo de la alianza (coalición del radicalismo y el FREPASO) fue recibida pro buena parte de la sociedad como el punto de partida de una renovación de la política, el entusiasmo colectivo fue notorio. Tenia que resolver aquellos problemas pendientes que tenían que ver con la búsqueda de igualdad social, con los deseos de seguridad, con la eliminación de la corrupción y con la calidad de las instituciones. Debía gobernar un país con las principales provincias (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) en manos del peronismo. A esto se le sumaba el control del senado por el peronismo y una corte suprema integrada por una mayoría automática, era evidente que el partido justicialista conservaba una buena cuota de poder. El país no podía superar los problemas generados por el proceso recesivo mientras se decidía mantener el plan de convertibilidad. Cuando se desordena la economía y la moneda pierde su valor, se agita la convivencia pacifica de la sociedad, Un gran problema fue la ausencia de una estrategia de desarrollo coherente para mejorar la economía a largo plazo. 2 hechos señalaron el fracaso de la política económica: la renuncia de Carlos Álvarez y la incorporación de Domingo Cavallo al ministerio. Chacho Álvarez renuncio en octubre del 2000, denunciando corrupción en el senado. Esto enfrento a Álvarez con de la Rua, porque el presidente se negó a llevar a fondo una investigación. Programa económico de Cavalloàplan de competitividad, convertibilidad ampliada, mega canje, déficit cero. Resulto insufienciente para frenar las corridas sobre los depósitos bancarios. Con el derrumbe del plan de convertibilidad y la renuncia de De La Rua à Inestabilidad institucional y devaluación de la moneda nacional. Estallidos sociales, saqueos a supermercados. La ira enardeció tanto a los ciudadanos que los dirigentes políticos no podían circular libremente por las calles ni asistir a lugares públicos sin temor a ser agredidos o repudiados, mientras que el congreso permaneció vallado un tiempo. 2001à Cavallo fijo fuertes restricciones a la extracción de dinero en efectivo. “corralito”.

Duhalde continúo las restricciones al régimen bancario y cambiario, sin el debido respeto al derecho de propiedad garantizado por la constitución nacional. Se congelaron los dólares de los bancos y se destruyo la riqueza de los ahorristas y continuo el default declarado por Rodríguez Saa, pasando por la devaluación y pesificacion forzada de Duhalde. Duhalde à Devaluó la moneda para mejorar la competitividad de la economía, sin estar preparada para hacerse cargo de una decisión que haría correr serios riesgos a la sociedad, (caída del salario real, aumento de la pobreza y exclusión social) LECOPS. Finalmente la argentina se fue estabilizando progresivamente y sin duda resulto una ayuda valiosa la política acertada de Roberto Lavagna. El presidente decidió acortar la duración de su mandato. Crisis de liderazgo en el partido justicialista. Duhalde permitió la presentación de 3 ramas del peronismo, Menem, Rodríguez Saa y Kirchner.