Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Sociología
Resumen de Weber |
Sociología (Cátedra: Fariña Vanini - 2024) | CBC |
UBA
¿En qué consiste el concepto de relación social? ¿Por qué se puede afirmar que
se desarrolla a partir del de acción social?
La relación social es una conducta plural, que consiste en la probabilidad de
que se actuara socialmente de una determinada manera, con una determinada
motivación en específico. Siempre se trata de un sentido empírico y mentado por
los participantes. Puede tener un carácter transitorio, o bien implicar
permanencia. El sentido de una relación social puede ser pactado por declaración
recíproca, esto significa que los participantes esta relación hacen una promesa
respecto a su conducta futura; y como como cada uno de ellos cuenta con que el
otro orientará su acción por medio de la promesa, la acción que se lleve a cabo
será orientada en parte a esa expectativa. Weber considera a las relaciones
sociales que derivan de la irracionalidad, como como comunidades y las que
derivan de la racionalidad como sociedades.
Para que la relación social se mantenga en el tiempo, está adquiere un carácter
de dominación. La relación social se desarrolla a partir de la acción social ya
que esta es un efecto probable de la acción social.
¿Qué son para Weber la disciplina y la obediencia?
Obediencia para Weber, significa que la acción del que obedece transcurre como
si el contenido del mandato se hubiera convertido, por sí mismo, en el máximo de
su conducta. Es el mandato que se convierte en el máximo de la conducta. Un
efecto probable de la obediencia, es la disciplina. Por esta se entiende la
probabilidad de encontrar obediencia para un mandato por parte de un conjunto de
personas, que, en virtud de actitudes arraigadas, sea automática, pronta y
simple. El concepto de disciplina significa una obediencia habitual, por parte
de las masas, sin resistencia ni críticas.
¿Por qué Weber afirma que el concepto de poder es "sociológicamente amorfo"?
Weber afirma que el concepto de poder es “sociológicamente amorfodo” porque es
no presenta un carácter único, sino que se presenta en distintos tipos de
circunstancias.
¿Por qué Weber plantea que la "acción social" es el objeto de estudio de la
sociología?
Weber entendía a la sociología como la ciencia que pretende entender,
interpretándola, la acción social; para así poder explicar causalmente su
desarrollo y sus efectos. La acción social constituye el dato central de la
sociología. Es una conducta humana, siempre y cuando los sujetos enlazan un
sentido subjetivo, que se desarrolla desde la individualidad, para los otros. Es
una acción donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la
conducta de otros. De acuerdo al sentido mentado, se va estar agrupado o se va
estudiar el hecho de distinta manera. Una acción es social, cuando esta está
orientada por las acciones de otros; puede ser pasadas, presentes o futuras. Los
otros pueden ser individualizados y conocidos o indeterminados y completamente
desconocidos. Para comprender la acción social, según Weber, hay que
tipificarlas.
¿Cuál es el método que propone Weber para estudiar las acciones sociales?
Relacione con la tarea de la sociología de comprender y explicar al mismo
tiempo. ¿Por qué Weber plantea la metodología de los tipos ideales?
El método de estudio que propone Weber para estudiar las acciones sociales son
los TIPOS IDEALES: Weber, construye conceptualmente una realidad y después la
compara con una realidad ideal. Lleva a cabo una construcción conceptual de
tipos ideales, que sirven como referencia para el análisis sociológico. Se
compara los hechos, la historia, con esos “conceptos ideales”. Plantea esta
metodología para entender y comprender la acción social, se buscan los tipos
ideales que expliquen la acción social.
Desarrolle los tipos de acción social de M. Weber poniendo el acento en los
fundamentos o sentidos que los individuos le otorgan a su accionar con "otros".
Brinde un ejemplo de cada uno.
Según Weber, para comprender la acción social, hay que tipificarla. En las
acciones racionales, existe una conexión de sentido entre las motivaciones los
medios y los fines En las irracionales no existe tal conexión. Existen 4 tipos
de acción social:
• RACIONAL CON ARREGLO A FINES: acción motivada por los fines. Está determinada
por las expectativas en el comportamiento, la persona utiliza estas expectativas
como “condiciones” o “medios” para lograr el fin u objetivo propio.
• RACIONAL CON ARREGLO A VALORES: el desarrollo de la acción está guiada
exclusivamente por los valores, éticos, estéticos o religiosos, de una
determinada conducta sin relación alguna con el resultado. Es siempre una acción
según “mandatos” o “exigencias” que la persona cree dirigidos a ella, y por los
cuales se cree obligada.
• AFECTIVA: lo que guía la acción social es la imposición/acostumbramiento. No
va a ser guiada de forma racional. Esta determinada por las emociones
espontáneas, los estados sentimentales actuales, el afecto. No hay capacidad de
medir por el individuo el afecto o desarrollo de la acción, reacciona de manera
afectiva.
• TRADICIONAL: la persona actúa de acuerdo con las costumbres y tradiciones
arraigadas en la cultura o la sociedad en que se está.
Poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una
relación social, aún contra toda resistencia. Por DOMINACIÓN, podemos entender
la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para
mandatos específicos. Para que el poder exista, tiene que haber un grado de
obediencia de un mandato de personas. Weber quiere entender la dominación y
explicar las formas que esta adquiere entendiéndola como una RELACIÓN SOCIAL,
asociada al poder, obediencia y legitimación. Para que una relación social se
sostenga en el tiempo, se debe legitimar.