Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología


Resumen de Durkheim  |  Sociología (Cátedra: Fariña Vanini - 2024)  |  CBC  |  UBA
DURKHEIM:
HECHOS SOCIALES – CARACTERÍSTICAS – HECHOS SOCIALES COMO ´´COSAS´´

El objeto de estudio de la sociología que plantea Durkheim para interpretar y elaborar los fenómenos sociales son los hechos sociales, constituyen el campo propio de la sociología. Los definía como: FENOMENOS EXTERNOS AL INDIVIDUO Y DE IMPOSICION COMPULSIVA SOBRE EL.
• “maneras de obrar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo, que están dotadas de un poder coactiva, por el cual se imponen”
• Fenómenos externos al individuo y de imposición compulsiva.
• Consisten en modos de actuar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo, y están dotados de un poder de coacción en virtud del cual se imponen sobre él.
• Son de imposición compulsiva y manifiestan fenómenos sociales externos o internos de la conciencia colectiva.
• Están constituidos por la costumbre colectiva: las creencias, las tendencias, las prácticas del grupo considerado colectivamente; y se reconocen gracias al poder de coacción exterior que ejercen sobre los individuos.
• Poseen un doble carácter: consisten en maneras de hacer, carácter fisiológico, y de ser, carácter morfológicos.
• Lo que constituye un hecho social, son las creencias, las tendencias, las prácticas del grupo considerado colectivamente.
• Durkheim considera a los hechos sociales como ´´cosas´´ ya que poseen una naturaleza propia que no se puede cambiar a voluntad. No son de nuestra voluntad, sino que se determinan desde afuera. Para Durkheim, los hechos sociales contienen todos los caracteres de la cosa, por eso se los podía considerar así. Creía que era preciso estudiarlos desde afuera como cosas exteriores porque así se presentaban. La razón por la que Durkheim propone considerar a los hechos sociales como cosas, es para despojar al científico de las prevenciones que tiene acerca del hecho en cuestión

¿PORÍAMOS CONSIDERAR AL ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE DURKHEIM COMO OBJETIVISTA O SUBJETIVISTA? FUNDAMENTE.
Emile Durkheim fue un sociólogo francés. Su visión de la historia era positivista y objetivista y su pensamiento sociológico era el estructuralismo; visión que propone analizar las sociedades estudiando los fenómenos sociales separados de cualquier subjetividad. Desarrolló el primer paradigma científico, el positivismo, en el cual propuso realizar investigaciones que no se basen en la experiencia propia, que no sean personales. Como consideraba imposible estudiar lo que sienten y piensan las sociedades, intento interpretarlas, poder desarrollar un pensamiento de estas sociedades a través de las instituciones, los objetos. Con este método de pasos para analizar los hechos sociales, se iba a llegar a una realidad objetiva.
Definía que el principio del método sociológico era considerar a los hechos sociales como cosas. Entonces formuló 3 corolarios/reglas para poder hacerlo. En el primer corolario sostiene que ´´hay que alejar sistemáticamente todas las prenociones´´ y se refiere que en el momento en el que el sociólogo determina el objeto de sus investigaciones se prohíba el empleo de los conceptos formados fuera de la ciencia. En la regla siguiente declara que el objeto de las investigaciones debe ser un grupo de fenómenos definidos por características exteriores que les son comunes, significa que la primera gestión del sociólogo debe ser definir las cosas de la que trata, a fin de que se sepa y que él sepa bien a que se refiere. Para que sea objetiva, debe expresar los fenómenos en función de propiedades que le son inherentes. Explica que la ciencia para ser objetiva debe partir de la sensación, ya que de estas se desprenden todas las ideas generales, verdaderas o falsas, científicas o no. Y el último corolario establece que´´se debe estudiar los hechos sociales bajo un aspecto en el que se presenten aislados de sus manifestaciones individuales´´ significa que, como la sensación es fácilmente subjetiva, se exige que se aparten los datos sensibles que puedan ser demasiado personales en el observador. Se pueden representar de forma objetiva a los hechos sociales cuando estos se desprenden completamente de los hechos individuales que los representan.

DESARROLLE EL CONCEPTO DE COERCIÓN SOCIAL Y COMO SE VINCULA CON EL CARÁCTER COLECTIVO DE LOS HECHOS SOCIALES.
Cuando desempeño tareas de hermano, esposo, ciudadano realizo tareas/deberes que ya están definidos, fuera de mí y de mis actos en el derecho y las costumbres. No soy yo quien los ha creado, si no que los recibo por un tercero mediante la educación. El sistema de signos que utilizo para expresar mis pensamientos, el sistema monetario que empleo para pagar mis deudas; son funciones independientemente del uso que haga de ellas. Estos tipos de conductas o pensamientos son exteriores al individuo, y están dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se imponen a él, lo quiera o no. Durkheim sostiene que es indiscutible que la mayoría de nuestras ideas no son elaboradas por nosotros mismos si no que nos llegan de afuera, y se introducen en nosotros imponiéndose. Y somos entonces ´´juguetes de una ilusión´´ que nos hace creer que hemos elaborado nosotros mismos, lo que en realidad se nos impone desde afuera. A esto lo denomina como COERCIÓN SOCIAL. Se vincula con el carácter colectivo de los hechos sociales porque la coerción social actúa para mantener y reforzar las costumbres colectivas. Esta se expresa por una fórmula que se repite de boca en boca, que se transmite mediante la educación y se fija incluso por escrito. Un fenómeno es colectivo cuando es común a todos, o a la mayoría, de los miembros de la sociedad. Se trata de un estado de grupo, que se repite entre los individuos porque se imponen a ellos; se los coacciona. Se hace evidente en las creencias y prácticas que nos son transmitidas, ya hechas por las generaciones anteriores, las recibimos y las adoptamos ya que provienen de una autoridad que la educación nos enseñó a reconocer y respetar.

¿CUÁL ES LA METODOLOGÍA PROPUESTA POR DURKHEIM PARA ESTUDIAR LOS HECHOS SOCIALES? ¿QUÉ SIGNIFICA CONSIDERAR LOS HECHOS SOCIALES COMO COSAS? RELACIONE ESTA ERSPECTIVA CON LA MIRADA POSTIVISTA DEL AUTOR.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: