Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología


1° Cuat. de 2014  |  Resumen para el 1° Parcial (A)  |  Sede: Pilar  |  Profesor: Mariano Anconetani  |  Cátedra: Wehle

Sociología:

v Conceptualización de una realidad.

v Aplicación de técnicas de observación.

v Lenguaje, expresarse en lenguaje sociológico.

3 pilares: Historia, economía y teoría sociológica.

Historia: Surgimiento de la sociología.

Siglo V: Edad Media, cae el imperio Romano.

Siglo XV: Edad Moderna.

Roma: Todos los caminos conducen hacia Roma porque todo lo hicieron los romanos. Red de camino, todo hacia Roma. Era una sociedad centralizada. Todo era gobernado por Roma.

Cae el imperio Romano y todo se fragmenta, todo el poder se reparte en las localidades.

Fragmentación del poder: cambios económicos.

Edad Media: Feudalismo.

Nobleza y clero: sectores privilegiados (La aristocracia). Son amos y señores.

Campesinos: producción agrícola. Se los llaman ciervos, porque sirven.

Vida rural: Las familias se encargan de trabajar para darle una parte al señor feudal.

Economía: Autoconsumo.

El señor feudal a cambio le brinda parcelas y protección.

Comercio marginal (trueque).

La vida es muy insegura por eso no hay comercios.

Relaciones sociales: Servidumbre: miembros del campesinado y de la aristocracia.

Vasallaje: nobles y miembros de la aristocracia.

Orden de la sociedad:

1) Clero (REZA)

2) Nobleza (LUCHA, COMANDA)

3) Campesinos (TRABAJA)

Estructura social: estamento, clases, castas.

o El orden social viene de la iglesia.

o Clero: iglesia católica. Sociedad estática.

o Nobleza: Su deber es hacer la guerra y no trabajar.

o Campesinos: Se encargan de trabajar para abastecer a otras clases.

Se nace y se muere en ese estamento. Es decir DIOS decide TODO. (Si uno nace siendo campesino, va a morir siendo campesino, nunca va a poder progresar).

Alianza de poder: Nobleza y Clero.

Cosmovisión religiosa: Visión universal. Se mira y se interpretan todas las cosas. (Antes geocentrismo).

TeoríaHeliocéntrica: Contradice la cosmovisión religiosa.

NicolásCopérnico: Descubre que todos los planetas giran alrededor del sol y que la tierra es redonda.

Nuevo mundo: sociedad diferente. Estaban los indios (EL OTRO).

 

Pensamiento de los hombres: El hombre empieza a transformarse en el pensamiento legítimo. Acá es cuando se empieza a observar la naturaleza, se descartan todos los pensamientos religiosos. EN 1789 cae el antiguo régimen. Renacimiento y Humanismo.

Surgimiento del capitalismo: Surgen estados potenciales. Crecimiento de las ciudades. Se fomenta un gran mercado (América y Europa).

Adam Smith (1723 – 1790)

La división de trabajoes la clase para determinar las ciudades más ricas.

Características de la división de trabajo:

1) Especialización: teniendo cada uno su propia especialización podía realizar su única actividad rápidamente, se reducían las tareas, cada tarea se repartía entre los trabajadores.

2) Ahorro de tiempo: cada uno realizaba lo suyo y no debía perder tiempopasando de maquina en máquina.

3) Introducción tecnológica: Herramientas y maquinarias nuevas que facilitaban el trabajo, así se producía más.

Objetivo principal: Perseguir su propio egoísmo, se lo refiere como un factor positivo, ya que genera un beneficio para todo el producto. Egoísmo individual: Se puede satisfacer a todos, ya que cada uno con su talento realiza su propia actividad.

PRECIO REAL: cantidad de cosas necesarias y convenientes que mediante él se consiguen. “El precio real de cualquier cosa, lo que realmente le cuesta al hombre que quiere adquirirla, el esfuerzo. Lo que realmente vale para el que lo haya adquirido con trabajo (valor del trabajo). “El precio real de una mercancía es lo que realmente cuesta al hombre su adquisición, es decir, el trabajo materializado”.

PRECIO NOMINAL: la cantidad de dinero. “El precio nominal es el valor de cambio de la mercancía expresada en dinero”.

Transición de la Edad Media a la Edad Moderna

1) Cambios económicos: Revolución Industrial (1750), Adam Smith (teórico ingles).

Saint Simón: Maestro de Auguste Comte. Saint Simón divide la sociedad en lo que genera a la economía, mediante la profesión que tiene:

Ø Capas útiles: empresarios, obreros, artesanos. Personas que se ganan la vida trabajando, y no que le caigan cosas de arriba.

Ø Capas inútiles: rentistas, funcionarios, nobleza, liguistas. Personas que no trabajan, que les llega todo de arriba, sin realizar ningún esfuerzo.

Saint Simón observa el ordenamiento social.

2) La superación de los lazos sociales medievales (Principio de individualización) Auguste Comte, francés (Positivismo).

Iluminismo / Ilustración – Racionalismo

Iluminismo: Ideas científicas vienen a poner en cuestión la religión. Viene a iluminar la Edad Media oscura. Nace en Francia y después en Europa. Importancia del conocimiento científico.

Edad Media:

· Religión fuerte. Mucho poder religioso.

· No existía el dueño de la renta.

· No había dueños. El poder lo tenía el rey.

· No había propiedad privada.

· No había hambruna (pobreza).

Iluminismo: Hijo del Renacimiento.

Racionalismo: Se presenta la RAZON del hombre. El conocimiento que él abarca.

Orden social : Importancia colectiva. Las personas nacíany morían de la misma manera que nacían. Es decir (Si uno nace siendo campesino, va a morir siendo campesino, nunca va a poder progresar).

Principio de individualización: egoísmo, propiedad privada.

Auguste Comte: distinción entre tres etapas históricas.

1. TEOLOGICA O FICTICIA: Niñez de la historia.

Ø Fetichismo

Ø Politeísmo

Ø Monoteísmo

Históricamente lo que se conoce en cada sociedad, que características ha tenido el conocimiento. El conocimiento de la Grecia antigua cambio, va evolucionando. (Positivismo) Nueva manera de conocer.

Ficticio: imaginación, lo no real.

Lo que se observa no es real, se tiene que ver mucho más. Búsqueda de dioses. Busca de objetos materiales.

Fetichismo: oráculo (ejemplo). Se busca saber la realidad, lo que uno vive.

2. METAFISICA O ABSTRACTA: Pubertad de la historia.

Edad Media: Periodo mediado entre la tensión entre lo imaginario y la nueva etapa de lo real. Se trata de buscar en la naturaleza aspectos vinculados al conocimiento. Mucha importancia a la naturaleza.

3. POSITIVA O REAL: Adultez de la historia.

Observación y experimentación: El hombre es el que debe conocer, puede detectar y conocer aspectos de la realidad, ya no existe más lo ficticio.

Auguste Comte: Tipos de relaciones

I. FILIAL: autoridad.

II. FRATERNAL: costumbres, valores, hábitos.

III. CONYUGAL: matrimonio.

3) Implicancias de las ciencias Naturales en el abordaje científico social

Siglo 18 y 19: desarrollo de las Cs. Sociales.

§ Montesquieu: Autor francés, padre fundador de las Cs. Políticas.

Los individuos hacen en la Edad Moderna: leyes naturales. Como se desarrollan, que costumbres tienen.

§ Spencer:Más vinculado a la sociología.

El darwinismo social. Las especies evolucionan. “La selección natural”: Supervivencia del más apto. El desarrollo de las sociedades modernas.

4) Cambios políticos: “Noción del contrato”

ü Hobbes, Locke, Rousseau.

ü Revolución Francesa:

§ Igualdad ante la ley.

§ Caída de la monarquía.

§ Derechos del hombre y del ciudadano.

§ Burguesía.

Hobbes: Autor inglés, libro “Leviathan”, viven en un ESTADO DE NATURALEZA. Busca lo que uno quiere y en el camino se encuentra con más cosas.

Estado (Leviathan): Establecer la necesidad del desarrollo de un estado. Hobbes distingue:

v Derecho ---- Libertad

v Ley ---- Obligación

La llegada de un contrato que tiene se derecho, ESTADO TOTALITARIO: acatar lo que el Estado manifieste.

ESTADO TODOPODEROSO: Se le transfieren todos los derechos.

Locke

Ø Ley natural.

Ø Contrato: Rebeliones legitimas. Controlar el Estado.

Rousseau

Ø Pacto social: Voluntad general.

La importancia que tiene el desarrollo de la población controlando de la noción de contrato y la elección de ……

Unidad 2

Visiones teóricas clásicas (enfoques epistemológicos)

Emile Durkheim, Max Weber, Karl Marx.

Epistemología: La ciencia que estudia cómo se construye el conocimiento científico.

Distingue entre: OBJETIVISMO (Durkheim y Marx) y Subjetivismo (Weber)

ORDEN SOCIAL (Durkheim y Weber) y conflicto social (Marx)

Mirada del sociólogo: Los factores sociales que intervienen en el individuo. Busca indagar cuales son las razones. Lo social como un todo (Durkheim y Marx).

Sin los individuos no se puede hablar de la sociedad (Weber).

Todo social: religión, escuela, familia.

Marx: Modos de producción, como el individuo se comporta.

Sociólogos del orden social: Sociología clásica (Durkheim y Weber).

Cierto orden, buscan saber cómo conservar ese nuevo orden. Nuevas bases sociales para obtener un nuevo orden. Buscan indagar que aparece como estable.

Marx: Conflicto social.

Sociedad dividida: burguesía, proletariado. (Lucha de clases) el hecho de vivir en sociedad genera conflictos. Nuevo orden que impone conflictos.

Emile Durkheim (1858 – 1917)

1893: “La división del trabajo social”.

1895: “Las reglas del método sociológico”

1897: “El suicidio”

La importancia de entender el suicidio y las causas sociales. En Francia había altos niveles de suicidio. Hay circunstancias sociales que sustentan el suicidio.

Ciencia: Objeto de estudio. ¿Cuál es? Los hechos sociales

Método. ¿Cuál es?

Los hechos sociales: Maneras de pensar, sentir, actuar, externas a los individuos.

Características: Coercitivos, obligatorios, anteriores, generales, externos.

Instituciones: religión, educación, familia, moda, escuela, Estado, iglesia.

Se afirma que son coercitivos, ya que se trata de una coerción moral, que se manifiesta a partir de lo social, es por esto que la sociología estudia dicha coerción moral, a partir de sus manifestaciones en las prácticas sociales. La coerción es el carácter intrínseco de los hechos sociales, esto quiere decir que puede actuar de formas más o menos evidentes, dependiendo de la conformidad o resistencia que el individuo manifieste.

También, se puede decir que son generales a toda la sociedad independientemente de sus manifestaciones individuales. Otra característica que se puede destacar es la exterioridad, esto quiere decir que es exterior al individuo, o sea más allá de los individuos, es por esto que se lo puede llamar cosificación; lo social tiene una cierta autonomía en relación a las voluntades individuales. Se habla de anterioridad, cuando se dice que la mayor parte de las instituciones son completamente ya realizadas por las generaciones anteriores; esto quiere decir que no se ha intervenido en su formación.

Para Durkheim las acciones individuales producen lo social, pero según la lógica propia de lo social, exterior y preexistente al individuo, y no a partir de las intenciones individuales que proceden la acción. Esto se define como el principio de exterioridad del hecho social. Los individuos actúan influenciados por las instituciones sociales o sea por los hechos sociales preexistentes de ellos, que interiorizan de manera consciente o no. Las instituciones pueden ser la familia, la educación, la iglesia, el Estado, la moda, la escuela, facultad, entre otras.

Ciencias Naturales: Toma el método de las Cs. Naturales para abordar sociológicamente “Cosificación”.

Para hacer sociología hay que descartar las nociones previas que uno tenga respecto de eso. El científico social debe observar no cargado.

Hechos sociales: Propiedad notable.

El hecho social está más allá de los individuos (exteriores al individuo), por eso se lo puede llamar “cosificación”.

Los hechos sociales deben ser tratados como cosas para el autor debido a que se utiliza la cosificación ya que son externos, se imponen al individuo y son independientes de la conciencia individual. Se estudia los hechos sociales como cosas para que puedan ser observados y contrastados, también necesita verse exteriormente para evitar prejuicios. Tratarlos como cosas es tratarlos en calidad de data que constituye el punto de partida de la ciencia. Toma prestado el método de las ciencias naturales para abordar la sociología, descarta las nociones previas de eso que se quiere indagar, se lo estudia como extraño. Con la finalidad de lograr una mayor objetividad en la investigación. De esta manera distinguir el objeto de estudio y evitar desviarse hacia otros temas o disciplinas.

Relaciones de la solidaridad

Solidaridad mecánica: Se centra en lazos de homogeneidad social y moral.

Solidaridad orgánica: Heterogeneidad social y moral (división de trabajo).

Solidaridad Mecánica

Solidaridad Orgánica

Vínculos de sangre, tradición, conciencia colectiva (comunidad).

Principio de individualización: cae la conciencia colectiva. Desarrollo de la educación. Uno no nace siendo algo, lo puede desarrollar a su manera.

Propiedad comunitaria

Propiedad: pública o privada.

Justicia: Subordinación a la comunidad.

Justicia: Estado.

Relaciones de cohesión.

Consenso: la ciudadanía opina (idea de la democracia).

El pasaje de los lazos de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica produce un proceso de individualización dentro de una esfera social. Aparece un nuevo orden social: fuerte división del trabajo.

Corporaciones: Generar el nuevo orden social, salir de la anomia jurídica y moral (anomia: falta de normas), (una reglamentación jurídica y moral: expresa las necesidades sociales).

La solución que encuentra a este estado de la sociedad es la CORPORACIÓN, que no debe ser confundida con el sindicato.

Corporación: Grupo de personas que comparten intereses en común en relación a lo económico. Se agrupan en funciones de sus intereses. La corporación era lo necesario para el desarrollo del consenso.

Durkheim quería revalorizar las corporaciones de la Edad Media. Lo religioso debía caer. Desarrollar una determinada nación mediante las corporaciones.

Tasas de suicidio: Durkheim (1897)

¿En qué radica su interés?

Aumento en la tasa de suicidio en Francia, cuando en realidad Francia sostenía un progreso económico y social. Durkheim quiere demostrar que el suicidio es un acto social, y como tal expresa por las relaciones que existen entre un individuo que se ven involucrados en los factores sociales. Proviene de cuestiones psicológicas y determinantes sociales. Existen dos tipos de razones: razón metodológica o razón moral.

Para Durkheim el suicidio no hay que clasificarlo como fenómeno anormal, sino como fenómeno patológico que muestra las dificultades de la sociedad contemporánea.

Tres tipos de suicidio:

§ ALTRUISTA: Mucha importancia a los hechos sociales. El individuo se encuentra muy comprometido a la relación social que cuando cree que hace algo mal, esto causa un gran deshonor a esa relación social, y se auto castiga suicidándose. Por ejemplo: el capitán que se hunde con su barco o un militar).

§ EGOISTA:Aislamiento de las normas sociales. Cuando la sociedad se encuentra fuertemente integrada, ella se impone a los individuos y les prohíbe disponer de ellos mismos. Personas que hayan perdido relaciones sociales. Por ejemplo: vagabundos.

§ ANOMICO: Pasaje de la Edad Media (solidaridad mecánica) a la Edad Moderna (solidaridad orgánica). Falta de normas. El sujeto no puede resistir a semejantes cambios sociales. Por ejemplo: pasar de lo rural a lo urbano.

Max Weber (1864 – 1920)

Tonnies: pasaje de comunidad a sociedad.

Weber: pasaje de comunicación a socialización.

Durkheim: pasaje de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica.

Weber: Entender el fundamento de “La acción social”. La sociología como ciencia social, mientras que el individuo le otorga un sentido (comportamiento).

Mirada de Weber: ir al individuo y luego indagar lo social. Para Weber los individuos son los que realizan lo social.

Edad Media COMUNIZACIÓN:

v Sentidos tradicionales

v Sentidos emotivos

Edad Moderna SOCIALIZACIÓN:

v Intereses racionales (las relaciones imperan por lo racional, vinculo profesional), (impera la racionalidad).

v Valores

Weber distingue: “Sociología comprensiva”

o Conducta puramente reactiva:Se lo puede llamar como el comportamiento animal. El individuo no le incorpora sentido a la acción, él no sabe lo que está realizando, y no hay motivos del porque lo haga. Implica un acto, pero este es involuntario. El sujeto no quiere realizar el acto pero lo realiza igual. Ejemplo: los reflejos, o el medico con la rodilla.

o Acción: Esta caracterizado por el motivo. El cualquier comportamiento de una persona al cual se le otorga un sentido, pero no está vinculado con otros. Ejemplo: estudiar sociología, estas realizando un acto que no involucra la participación de otros individuos.

o Acción social: Principalmente es el objeto de estudio de la sociología. Se caracteriza por el sentido con el accionar de otros. Expectativa de generar algo que uno está buscando. Ejemplo: una persona está motivada por saludar a otra y tiene por expectativa que esta le devuelva el saludo.

Definición de sociología para Weber: Comprender las acciones sociales y explicar lo social. Toda acción debe tener un sentido. Toda acción social no siempre es observacional. Por ejemplo: pensar (no se puede observar, pero es una acción social).

1ro COMPRENDER Y 2do EXPLICAR

Acciones sociales : Sentido otorgado a los otros en una sociedad concreta.

El pasaje de una a otra elaborando modelos de interpretación de los sentidos llamados “Tipos ideales”. Un tipo ideal no es más que un esquema en función del cual se elabora a la vez la explicación (imputación causal) y la comprensión de los fenómenos estudiados.

Tipo ideal: manera de intentar explicar lo que realizan los individuos.

Tipos ideales de acciones

Comunicación:

Ø Emotiva: Sentido a lo que uno hace. La reacción emocional inmediata por los sentimientos. Por ejemplo: El descontrol de un jugador o un hincha al meter el gol.

Ø Tradicional: Continuar con los pasos de una religión. Seguir con una tradición familiar. Sentido que guía a obedecer costumbres, hábitos y creencias.

Socialización:

Ø Racional con arreglo a fines: La acción racional se define por el hecho que el actor concibe claramente un fin y combina diversos medios que dispone para alcanzarlo. Por ejemplo: Un empresario que organiza los medios para realizar un determinado producto.

Ø Racional con arreglo a valores: Involucra a una acción y a un valor. Se siente la satisfacción del valor, ya que no se espera nada a cambio. Principio ético. Mantenerse fiel a la idea que se tiene por honor. Por ejemplo: ceder un asiento en el colectivo.

Poder y autoridad o dominación

Poder: A ---- > B (Relación de imposición)

Para Weber la estructuración de la sociedad se da a partir de la desigual distribución de los diferentes tipos de poder, que son los siguientes:

Poder económico: distribuye el poder de disposición sobre bienes y servicios, es decir, el lugar que ocupa dicha persona en un determinado orden económico, le da un cierto poder de disponibilidad sobre diferentes cantidades de bienes y servicios.

Poder social: le permitirá a cada individuo "disponer del poder de disposición" de cierto estatus, prestigio, reconocimiento que busca merecer el individuo por pertenecer a determinado grupo social. Por medio del poder social dicho individuo tiene la posibilidad de poder gobernar a través de su iniciativa y ejercer sus poderes de decisión y de control.

Poder político: distribuye el poder de disposición del derecho a dominar legítimamente. Es decir distribuye quien manda y quien obedece. Esta dominación legitima, para Weber, es el poder de disposición del Estado.

Autoridad o dominación : A < ---- (Obedecer legitimidad)

Tipos de dominación legitima --- > Tipos ideales

1. Racional – legal: Va primando en las sociedades modernas. Esta fundada por un conjunto de leyes y reglas válidaspara todos, manejados por un aparato administrativo y judicial. Contrato legal: implica a todos y reconoce B la obediencia hacia A.

2. Tradicional: Se funda en las costumbres, tradiciones, hábitos. Este tipo de dominación es considerado como si siempre hubiera existido. Por ejemplo: La autoridad del rey.

3. Carismático (personal, de cargo, hereditario): La persona que posee la fuerza del “carisma”, poder de liderazgo, la manera de ser y de hablar

Todo gobierno debe mantener ciertas características de los tres tipos de dominación, si tiene solo 1 ese gobierno no va a durar mucho.

Burocracia: modo de organización racional por excelencia.

Características de la burocracia

1) Implica un conjunto coherente de reglas aplicadas a los casos particulares.

2) Neutralidad afectiva (lo afectivo queda de lado). Ej: Un juez no puede tener vínculos.

3) Especialización interna (división de trabajo).

4) Distribución jerárquica de la autoridad. Relaciones del poder de jerarquización, los que son más y los que son menos.

5) El vínculo en el rol que se tiene la calificación que se obtiene.

6) Las decisiones no se fundan en el interés personal.

Críticas a la Burocracia

1) Subversión de los fines y de los medios: La burocracia en vez de constituir un medio al servicio de un fin pasa a funcionar para ella misma perdiendo de vista los objetivos iniciales, (muchas veces se dan vuelta, los medios y los fines, es decir se subvierten).

2) Desnaturalización de la acción política: La autoridad pasa a ser ejercida por la administración (burocracia), el político pierde poder. No se debe olvidar que un gobierno se rige por normas, la acción política debe estar por arriba de las leyes.

 

Weber (1905) Ética protestante y el espíritu del capitalismo

Siglo XVI. Reforma protestante, ciertos grupos no estaban de acuerdo con cuestiones del catolicismo.

Alemania Siglo XIX:

· Intenta indagar la religión para determinar las nuevas relaciones de la Edad Moderna.

· EL 50% eran católicos, y el otro 50% era protestante.

· Observa que los burgueses pertenecían a la reforma protestante.

· Indagar los manuscritos que forman la ética protestante “Calvinismo ingles” (religión protestante).

· Observa lo que había generado la Revolución Industrial.

Características del capitalismo moderno:

Ø Importancia del trabajo.

Ø Cálculo y medición.

Ø Organizaciones burocráticas.

Ø Principio de individualización = Relaciones comerciales.

La moral protestante calvinista se caracteriza:

Ø Cumplir la voluntad divina en el trabajo y la profesión.

Ø No ociosidad.

Ø Ahorro.

Ø No caer ante el consumismo.

Ø No mostrar la riqueza.

Ø No perder tiempo.

Karl Marx (1818 – 1883)

Autor alemán, estudio en Francia. “Sociólogo del conflicto social”

Antecedentes del marxismo. “Teoría materialista histórico dialéctica.

Campo económico: “Economía clásica” (Adam Smith, Ricardo, Fisiócratas). Marx toma la importancia del trabajo como relación fundamental entre el hombre y la naturaleza.

Campo de las Ciencias Naturales: “Teorías materialistas”, (crítica hacia la biología). Concentrarse en la naturaleza tal cual es. Indagar lo material másallá de las ideas.

Campo de la teoría política: “Socialismo utópico” (Saint Simón), se preocupa por las desigualdades sociales --- > pensarlas como constitutivas.

Campo de la Historia: “Escuela histórica francesa”, sostenían que no puede concebirse pensar la historia sin ver la lucha social y económica de tal periodo.

Campo de Filosofía: “Lógica dialéctica” , sostiene que el conocimiento se desarrolla por el resultado de una lucha de opuestos, es decir la confrontación de opiniones.

Hegel --- > Tesis --- >Antítesis = Síntesis

Sostener el dialogo entre opuestos para desarrollar la verdad (conocimiento).

Hegel y Marx

ü Marx le critica a Hegel su extremo “Idealismo”.

ü Idealismo para Hegel: la idea crea la realidad, la idea es el motor del mundo.

ü Se contrapone con la idea de Materialismo (Marx).

ü Marx se va del partido socialista y se une al comunista (con los obreros).

ü Terreno de las ideas: discusión de los temas de la sociedad.

ü Socialistas franceses discuten las ideas, no llegan a nada, sino que hay que discutir y desarrollar lo social mediante el materialismo.

Marx: Teoría materialista histórica dialéctica.bbb

 SUPERESTRUCTURAS (familia, religión, escuela, ideología, política, cultural), (conciencia social)

SOCIEDAD

ESTRUCTURA (económicas, ser social)

v El ser social determina la conciencia social. Es decir la relaciones superestructurales.

v Las superestructurales vendrían a ser un espejo de las relaciones económicas. Económico: base de todo.

v La economía funda las relaciones sociales de la sociedad. Fuerte estructura económica.

v Lo que es fundamental y sostiene a las superestructurales es lo económico.

v Cada persona pertenece a una clase social, tiene una posición económica.

v Las desigualdades cada vez se potencian más.

v Estructura económica medieval --- > Estructura económica moderna.

Modos de producción

Fuerzas productivas: Factores de producción en la sociedad, lo que satisface a la sociedad. Producir: transformar de la naturaleza para producir bienes y servicios que satisfagan a la sociedad. Construcción de nuevas necesidades para la producción.

Relaciones de producción --- > CLASES SOCIALES . No hay trabajos individuales, acá es cuando aparecen las relaciones de producción. Construye desigualdades sociales y clases sociales económicas. Los hombres no solo se relacionan con la naturaleza, sino que forman relaciones entre ellos, el hombre es un ser social.

Relación amo – esclavo: época medieval.

Relación capitalista: Clases sociales: Burguesía y proletariado.

Clases antagónicas: burguesía y proletariado.

BURGUESIA: Dueña de los medios de producción, dueña de los instrumentos y objetos, contrata la fuerza de trabajo. Se afianza la idea de fábrica”. Interacción de trabajadores (relaciones).

PROLETARIADO: Obrero con conciencia de clase. Los que se encargan de la fuerza de trabajo. Obrero de la Revolución Industrial (de Adam Smith, ósea especialización). Ellos no tienen otra, entonces necesariamente debe vender sus fuerzas de trabajo. Nunca va a llegar a ser dueño de nada.

Clases medias: artesanos, pequeños comerciantes. El proletariado trabaja para vivir.

 

PLUSVALOR

La acumulación capitalista se sustenta en el “Plusvalor”. Distinción entre el trabajador asalariado y el que no cobra (época medieval).

Ø Idea de Plusvalor: nace de una crítica de la economía clásica a la política.

Ø Economía clásica: asigna igualdad en las fuerzas productivas. Considera que por productividad se cobra un salario (precio nominal).

Ø Productividad: determinado tiempo de horas que le pagan su salario.

Ø Marx: la fuerza de trabajo genera más valor respecto del salario que se le paga.

Ø Si un trabajador trabaja 8 horas, las primeras 4 lo que produce ahí es el salario y en las últimas 4 horas se relaciona con el PLUSVALOR .

Ø Genera la búsqueda de un mayor plusvalor --- > Generar más valor vinculado con la remuneración.

Plusvalor o plusvalía es la expresión monetaria del valor que el trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista.