Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología

Sociología

Cátedra: Lifszyc Resumen de la Unidad 1 2º Cuat. de 2013 Altillo.com

Imaginación sociológica.
Los hombres perciben dificultades pero no pueden comprenderlas ni reconocerlas.
Vida cotidiana: lo que se “sabe” y se “hace”, lo que es conocido y lo experimentado que considera familiar e inmediato.
Lo social  esto es lo que separa al mundo individual del mundo que impide encontrar sentido y significado de los éxitos y los fracasos.
A partir de las declaraciones de Marx se puede decir que la independencia y divorcio del individuo de su sociedad es una consecuencia histórica y no producto de la “naturaleza”.
Elías señala que el hombre experimenta una auto experiencia en la cual el “interior” del hombre esta separado del mundo exterior. De esta manera no hay individuos que sientan a “si mismos” a su interior y el mundo en el que viven.
Los cambios y las transformaciones se encuentran con mayor intensidad en la vida cotidiana de las sociedades modernas, que modifican los aspectos más íntimos y personales de nuestras vidas. Héller expresa, sin los cambios o nuevos pensamientos de las épocas pasadas muchas de las cosas de nuestros días no serian posibles.
Respecto a la vida cotidiana, Giddens se refiere: que la modernidad altera la vida cotidiana como a nuestros aspectos personales. O sea que esta modernidad afecta directamente al individuo y por lo tanto al “yo”.
No podemos comprender que las dificultades que atravesamos a diario están ligadas a los cambios que se nos presentan día a día, lo que produce una paradoja. Como los cambios de la vida cotidiana nos afecta, si la sociedad se nos es ajena, “externa” y alejada de nuestras vidas.
Para superar esta paradoja Mills recurre a la imaginación social que es lo que le permite comprender la bibliografía individual, para enlazarlo con la estructura social, política, para saber cual es nuestra posición en la sociedad. Ya que según Mills el individuo solo puede comprender su propia experiencia y evaluar su propio destino localizándose a sí mismo en su época.
Mills señala que la imaginación social es la capacidad de pasar de lo individual a lo social, de lo micro a lo macro, y de ahí poder diferenciar las problemáticas personales a los referidos a la estructura social. Esto se puede lograr a partir de los conceptos de inquietud y el problema.
La inquietud: es propia del individuo y en la limitada relación con la vida social. Es un asunto privado donde el individuo siente que sus valores están amenazados.
El problema: se relaciona los asuntos del ambiente local del individuo y del ámbito de su vida interior. El problema es un asunto público, en el cual se advierte que está amenazado un valor amado por la gente. Resolver estos problemas nos obliga a examinar los problemas de la sociedad (económica y política) y no a los individuos (capacidades y oportunidades).
Lo social no es natural
Naturalización de lo social
Pensar que lo que hacemos por costumbre está relacionado con lo normal y eso nos lleva a pensar que todo lo que hacemos en nuestra rutina es natural.
El pensamiento naturalizante nos lleva no solo a pensar que algo es “natural” sino que también a encontrar aquello que es “antinatural” o “anormal”. Naturalizar lo social es tener una perspectiva negativa de lo que esta fuera de nuestras costumbres. Desnaturalizarlo implicaría dudar del carácter de las acciones y comportamientos de las personas, como observar las diferentes culturas que es necesario para darnos cuenta como se manifiestan las diferentes sociedades.
Cuanta más naturalización exista, mas queda demostrado el carácter de lo no-natural de lo social.
Para Marques, son muy pocas las cosas que hacemos por naturaleza, por nuestra biología. Las “necesidades”, los “sentimientos” y “anhelos” son propias de la naturaleza humana. Por lo tanto solo es natural lo que proviene de la naturaleza, como nacer, procrear y sobrevivir.
Por último si nos comparamos con las sociedades pasadas, se podría decir que hemos desnaturalizado muchas situaciones que estaban naturalizadas.
Inocencia sociológica
La desnaturalización de ciertas costumbres de la sociedad es perder la inocencia sociológica. La inocencia nos lleva a naturalizar. La sociología tiene por objeto perder la inocencia sociológica.
Hacia una revolución copernicana de la sociología
Para Elias, cuando se reflexiona sobre uno mismo suele pensarse al individuo como persona rodeado de “objetos”. Esto es típico de la autoconciencia, lo que lleva a separarnos de estos objetos. Por ejemplo, el niño y su familia, o sea, el sujeto y el objeto en este ejemplo se trata al niño como individuo y a la familia como una cosa, asi los separa sin tener en cuenta que el niño pueda o no pertenecer a la familia.
Elias señala que cuando nos ponemos a pensar en nuestra relación con la sociedad tenemos una perspectiva egocéntrica y tendemos a concentrarnos en la sociedad. “el yo individual esta rodeado de figuras sociales como si se tratase de objetos mas allá de extraños al yo individual”
Elias siente la necesidad de buscar otra representación de la sociedad en el cual se trata de cambiar la fría visión que se tiene sobre los conceptos cosificadores. Para ello el yo adquiere el significado de individuo interdependiente que se relaciona con otros individuos formando así instituciones sociales como familias, escuelas, etc.
O sea, que la sociedad esta formada por individuos que se vinculan con una independencia reciproca y asi constituyen a redes de interdependencia.
Utiliza a la revolución copernicana como modelo, para ayudar a quebrar la imagen egocéntrica y sustituirla por una configuración de los individuos interdependientes.
Para este cambio de perspectiva hay que superar algunos puntos de vista, debemos comenzar por hacernos la idea de que pertenecemos al mundo social y adoptar una actitud mental que nos permita superar el pensamiento del sentido común. Pero es necesario reconocer la “presión” que ejercen sobre nosotros las “figuras sociales”.
Esta presión se debe a que a las figuras sociales se le otorga una “existencia” fuera y mas alla de los individuos que la constituyen.
La cosificación y deshumanización de las figuras sociales se debe a que en vez de verlo como una sociedad variable se estudia como si fuera una “cosa”.
Coacción social: es la coacción que ejercen sobre sí mismos orientado al pensamiento y el lenguaje determinado. Esto es la presión social que ejercen sobre sí mismo.
Para revertir la cosificación hay que superar el pensamiento del sentido común. Un avance de esto seria cuando las ciencias sociales superen la imagen egocéntrica y considere a la sociedad como un tejido cambiante con muchas interdependencias.
El mundo es un presupuesto (Schutz)
Las personas comparten “presupuestos” acerca del mundo que los rodea que están desde antes y seguirán estando, esto nos impide dudar del mundo donde vivimos.
El actor social interpreta su mundo haciendo uso del acervo (conjunto de bienes o valores morales o culturales que pertenecen a un grupo, religión o país), que ha sido transmitido desde que nació.
Acervo: experiencias previas y las modificamos con las nuestras y a través de esto tipificamos. “experiencias previas, indiscutibles” se entienden como típicas.
La experiencia es el medio para poder complejizar los objetos percibidos como típicas, también para confirmarlos o no. Un acervo toma lugar cuando el individuo esta biográficamente determinada y es de su propia experiencia.
Adentrarnos en la tipicidad nos permite saber que elementos son indiscutiblemente típicos y cuales son exclusivos e individuales o sea, derivados de una situación biográfica propia.
El individuo mezcla tipicidad e individualidad para destacar algo. Esto lleva a conformar mundos invisibles y vivimos en una realidad intersubjetiva (vivimos como hombres entre otros hombres).
Vivimos en un universo de culturas, o sea una textura de sentidos que debemos interpretar para orientarnos y conducirnos en el.
La textura es lo que hace comprender lo que piensan las demás personas.
Las tipificaciones subyacentes del sentido común, son las que subyacen, constituyen y sostienen nuestro mundo. Para Schutz, presenta tres características:
1. Intercambiabilidad de los puntos de vista: las construcciones tipificadoras de objetos del pensamiento de sentido común reemplazan a los objetos de pensamiento originados en experiencias privadas.
2. El origen social del conocimiento: Schutz señala que el medio tipificador por experiencia que permite transmitir el conocimiento de origen social es el vocabulario y la sintaxis del lenguaje cotidiano.
3. La distribución social del conocimiento: el conocimiento social también está distribuido de manera diferencial. Los actores sociales quedan enmarcados dentro de la tipificación que los destacan como “expertos” o “legos”.
Típicamente el actor social sabe cuando confiar en la pericia de otro y cuando no.
La estructura del mundo social y su tipificación por parte de la construcción del sentido común.
Como distinguir experto o lego frente a otra persona  ¿cómo es posible conocer a los otros?. Esto es a través de los “alteregos” o semejantes. Los semejantes tienen una unidad psicofísica que esta en las mismas condiciones que las mias de pensar y experimentar el mundo, que no necesariamente comparten la misma comunidad especial ni temporal.
Nos relacionamos nosotros, con mis contemporáneos con los cuales comparto una comunidad temporal y especial. Esos son llamados asociados con una relación de “cara a cara”, cada uno de los asociados se halla implicado en la biografía de otro, viven en una pura “relación nosotros”
Contemporáneos  establecer un intercambio de acción y reacción.
Procesares  no puedo actuar sobre ellas pero sus experiencias pasadas pueden influir en mis acciones.
Sucesores  no hay experiencia posible pero mis acciones pueden inferir.
La autotipificación es la capacidad que tiene nuestro actor de verse a sí mismo desde la mirada del otro. Al definir el rol del otro, yo mismo asumo un rol. Al tipificar la conducta del otro, estoy tipificando mi propia conducta, que se interrelaciona con la suya.
El pensamiento del sentido común posibilita la construcción de tipos de acciones e interacciones sociales, donde los actores comparten una misma estructura de significatividad.
Acción: designará la conducta humana concebida de antemano por el autor. El acto será el resultado de la acción cumplida.
Proyección: consiste en anticipar la conducta futura mediante la imaginación, lo que se imagina es el acto ya cumplido, que es igual al punto de partida de toda proyección.
Proyecto: no anticipa la acción futura sino el acto futuro, y lo hace en el tiempo futuro perfecto, modo futuro exacto. “todos mis proyectos de mis actos se basan en mi conocimiento a mano en el momento de la proyección”.
Motivo: el estado de cosas, el objeto que se quiere lograr mediante la acción emprendida.
Motivo para: esta clase de motivo se refiere a futuro  acción futura previamente imaginado en su proyecto, es el motivo “para” llevar a cabo la acción.
Motivos porque: se refiere a las experiencias pasadas que lo han llevado a actuar como lo hizo.
Interacción social
Las interacciones sociales, están presentes tanto con quienes interactuamos “cara a cara”, como quienes no lo están.
Se fundan en las construcciones del sentido común para la comprensión del otro y el esquema de acción general
En una relación Nosotros pura: se muestra un grado muy bajo de anonimia y un alto grado de compleción. Comparten sus motivos.
La idealización de la reciprocidad de motivos: los motivos para del actor se convierten en moivos “porque” de su asociado y viceversa.
La acción difiere para
 El actor
 Su asociado (tanto el actor como el asociado comparten, conjuntan de significatividades y propósitos)
 Observado (no toma parte en tal relación).
La vida cotidiana como fenómeno social (Heller)
Heller afirma que la vida cotidiana es una dimensión en que se despliega la vida concreta de cada uno de nosotros en contextos socioeconómicos y políticos definidos y concretos. Es nuestro “vivir”.
“En toda sociedad hay una vida cotidiana y todo hombre tiene una vida cotidiana”.
La vida cotidiana es el conjunto de actividades que realizó el hombre en determinadas condiciones sociales para vivir y seguir viviendo. En donde el hombre desarrolla su personalidad, en la que pone en acción sus capacidades intelectuales, efectivas, emotivas. “Es la vida del hombre entero”.
Para que exista la sociedad es necesario que los individuos se reproduzcan. Esta reproducción se constituye la vida cotidiana.
El concepto de reproducción incluye la autorreproducción y la reproducción de las relaciones sociales.
Héller señala que dicha reproducción de los individuos constituye desde el inicio un hecho social, ya que las actividades que se desarrollan están pautadas y convencionalmente hechas por la sociedad. La autor reproducción y la reproducción social son dos momentos de un mismo proceso.
Las actividades sociales deben independizarse del individuo y son consideradas como:
• Los impulsos y las motivaciones que se transforman en actos, no trascienden el plano individual.
• Objetivaciones especificas, las consecuencias de acciones o actividades exteriorizadas son consideradas sociales cuando son portadoras de significados socialmente construidos. Se incorporan como “necesidades sociales” indispensables para la reproducción sexual de los individuos.
La vida cotidiana escenario en donde se reproducen los individuos y donde se materializan las objetivaciones sociales de las generaciones anteriores. La vida cotidiana condensa las objetivaciones sociales presentes y pasadas.
La reproducción del particular es siempre la reproducción de un hombre histórico. El particular nace en un mundo concreto, donde debe aprender a “usar” las cosas del mundo ya constituido. Para ello primero debe relacionarse con los modelos y patrones de comportamiento para conducirse en este mundo.
Adquiere sus capacidades y conocimientos practicas en el proceso de socialización.
Socialización primaria: atraviesa la niñez.
Socialización secundaria: el individuo ya socializado es llevado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.
Particularidad y especifidad: dos dimensiones del hombre.
La particularidad se produce a partir a las necesidades del YO, se asumen como “mis necesidades”. Para satisfacerlos deben identificarse y contraponer a él. El yo particular se construye y desarrollo a partir de la identificación con el nosotros y en contraposición al mundo, en el proceso de disociación.
Ese yo es un yo construido socialmente y por lo tanto es especifico, pero de esto es inconsciente o lo ignora.
Las necesidades del yo siempre son específicas, aunque los motivos y el fin de sus acciones sean de carácter particular.
La particularidad y la especifidad co-existen en él y funcionan como una muda copresencia ya que el hombre realiza actividades en las que es consciente de la particularidad pero no de la especifidad.
Genericidad
Tener conciencia de su presencia es necesario para construir una relación consciente con la Genericidad, o sea, cuando con mis acciones voy mas allá de mi ser particular y dispongo para este fin a la conciencia. A partir de esto el ser específico mantiene y desarrolla una relación consciente con su especie, deja de lado las necesidades de nosotros. Lo mudo coexistencia se hace visible.
La particularidad cambia, deja de ser un fin para el individuo y se convierte en un medio para la realización de la especie.
La vida cotidiana y no cotidiana: dos dimensiones de la sociedad.
La vida cotidiana reproduce lo social, es la condición necesaria para la emergencion de lo no cotidiano, o sea, la vida cotidiana es medidora hacia lo no cotidiano.
La vida cotidiana tiene dos dimensiones natural social (-cotidiano – no cotidiano)
El plano cotidiano está delimitado por lo “natural” y por lo no cotidiano. Estos límites son permeables y en cambio permanentes. Los cambios son recíprocos.
Héller señala que la vida cotidiana es el centro de la historia, arranca de la vida cotidiana y vuelve a ella.
• La vida cotidiana no es la única dimensión social, coexiste con ella la dimensión no cotidiana, donde se desarrollan todas las actividades vinculadas con el desarrollo de la especie humana.
• Los limites entre la cotidiana y lo no cotidiano son relativos.
los descubrimientos científicos son de dimensión no cotidiana que luego se presenta en la vida cotidiana como una nueva necesidad.
Características y estructuras de la vida cotidiana.
La heterogeneidad de las actividades y su jerarquía son características de la vida cotidiana. La primera es propia de la vida cotidiana. Lo segundo es consecuencia de las estructuras económicas-sociales. Esta heterogeneidad se encuentra siempre organizada en un orden jerárquico. La estructura de la vida cotidiana implica una independencia permanente entre heterogeneidad y la jerarquía.
Conflicto entre particularidad y especifidad.
La vida cotidiana sería imposible si nos viéramos siempre obligados a elegir conscientemente. La muda copresencia actúa en forma automática sin que se generen conflictos. Es decir, la toma de decisiones no consiente se debe a esto.
El conflicto de la vida cotidiana es cuando se anteponen o contraponen los valores particulares o intereses con los específicos. Ahí es cuando interviene la ética convertido en moral como método de regulación.
La moral tiene dos funciones:
La función inhibidora: que rechaza los deseos de los particulares que atentan contra el “nosotros”.
La función transformadora: los deseos particulares se desarrollan en función de lo específico.
Este conflicto representa el punto de inflexión de la muda coexistencia y ser el inicio de la homogeneización.
La mayoría de las acciones y elecciones tienen motivación heterogénea, las motivaciones particulares y las especifico-morales se encuentran y se unen. Las elecciones conscientemente orientadas desde lo moral son la que permitan la anteposición de lo específico de lo particular. En esta función transformadora nos referimos al individuo como individuo con conciencia especifica actuando a partir de valores específicos y no como particular.
El proceso de homogeneización, es la suspensión momentánea de la particularidad. Implica tres momentos:
• La concentración de nuestra atención sobre una sola cuestión.
• La suspensión de cualquier otra actividad durante la satisfacción de la tarea.
• La aplicación de nuestra entera individualidad a la decisión.
La diferencia entre lo cotidiano y lo no cotidiano es el proceso de homogeneización. La diferencia entre la particularidad e individuo. La particularidad aspira a la autoconservación y subordinada todo.
El individuo ya no quiere conservarse, los valores son más importantes que su autoconservación. Se encuentra en una relación consiente con la Genericidad y ordena su vida a partir de esta relación consiente. Lo no cotidiano es un momento que al final el hombre vuelve siempre a su cotidianidad.
Ser individuo es transformarse a sí mismo y al mundo en que vive en forma permanente y progresiva.
Lo moral por encima de la cotidianidad es la catarsis, donde el hombre es conciente de lo humano-especifico de su individualidad.
Héller afirma que la vida cotidiana es la vida de todo hombre en la cual siempre convive en el la especifidad y aunque supere la particularidad posee una vida cotidiana.
Homogeneización  vida no cotidiana. Primero especifidad y después particularidad.
Heterogenización  vida cotidiana. Primero particularidad y después especifidad.
Fenómeno de alineación.
La separación entre particularidad y especificidad es lo que tiene que suceder para que la vida cotidiana sea extraña.
La alineación en una sociedad depende de la posibilidad que tiene el hombre para realizar una relación consciente con la Genericidad y el grado de desarrollo de la vida cotidiana.
La alineación comienza cuando: el trabajo convierte a la naturaleza en algo ajeno al hombre, y lo hace ajeno a si mismo de su propia actividad vital (el trabajo).
Asi la alineación lleva a la reducción de la libertad de elección del hombre en el mismo plano de la cotidianidad.
La alineación se encuentra en la relación del hombre con lo no cotidiano.