Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología

Sociología

Resumen para el Segundo Parcial

Cátedra: Nievas

2º Cuat. de 2010 Altillo.com

Durkheim: “La enseñanza moral en la escuela primaria” (en educación y pedagogía)

 

Ideas principales

 

1)     Problema: saber cómo se puede enseñar la moral sin recurrir a la religión o teología

2)     Toda la vida moral del hombre es dirigida por un cierto número de reglas, principios y acciones que nos indican cómo se debe reaccionar en distintas circunstancias. La moral es un sistema de reglas.

3)     Para que un acto sea moral por la conciencia pública es necesario que no haya temor a los castigos, ni deseo de recompensa. Para que la regla sea obedecida es necesario que nos sometamos a ella. Cumplir con el deber porque es deber, por respeto a éste.

4)     Cumplir con el deber se nos muestra de manera imperativa, pero aún así estos actos deben tocarnos, motivarnos, llevarnos a la idea de “hacer el bien”

5)     La moral se nos presenta como algo que sin duda no nos es extraño pero que nos sobrepasa. Tenemos el sentimiento de dominar algo en nosotros. Es por eso que en todos los tiempos las ideas morales han sido tratadas y explicadas bajo formas religiosas. Es difícil realizar un acto moral.

6)     La religión enseña que por encima del mundo en que vivimos existe un poder moral que es superior, que es divino, el cual nos domina (domina nuestra conducta y dependemos de él). De esta manera la ley moral se encuentra ligada a la persona divina (los primeros hombres consideraron la ley moral como la palabra de Dios) El hombre se sometía a este poder moral por amor a Dios. De esta manera, los niños podían comprender de dónde venía ese respeto por la ley moral.

7)     Debemos encontrar un poder moral que sustituya el religioso. Ese es la sociedad de la cual formamos parte. (Como Dios, la sociedad sobrepasa al individuo). La moral evoluciona tanto en el espacio como en el tiempo.

8)     Nuestra moral está ligada a nuestra organización social. Es la sociedad la que la instituye puesto que es ella quien la enseña. La moral está en y es para la sociedad.

9)     Durkheim plantea que la enseñanza de la moral en la escuela consiste en hacer ver la realidad, relacionar la moral con una cosa real, que los hagan ver que los hombres por el sólo hecho de vivir juntos dependen de otras cosas, además de sí mismos. Hay que enseñar que no es lo mismo estar en un grupo que estar solo. Debemos mantener intacta la noción de sociedad, que es la condición de civilización.

Durkheim: “Las formas elementales de la vida religiosa”

 

Puntos importantes

 

1)     La religión ha sido explicada por un sistema de ideas que responden a un objeto determinado o elemento esencial: las representaciones, las creencias.

2)     La verdadera función de la religión no es hacernos pensar sino hacernos actuar, ayudarnos a vivir.

3)     El estudio se asienta en el postulado de que no puede ser puramente ilusorio el sentimiento unánime de los creyentes.

4)     Papel del culto: la sociedad sólo puede dejar sentir su influencia si está en acto, y está en acto si los individuos que la componen se encuentran reunidos y actúan en común. Así, es la acción la que domina la vida religiosa porque la sociedad constituye su fuente originaria.

5)     La idea de sociedad es el alma de la religión porque la religión ha engendrado todo lo que es esencial para la sociedad.

6)     Las fuerzas religiosas son fuerzas humanas y mortales. A causa de que los sentimientos colectivos no son capaces de adquirir conciencia por sí mismos mas que fijándose en objetos exteriores (hechos sociales), las fuerzas religiosas no han podido constituirse sin tomar de “las cosas” algunas de sus características.

7)     La función principal de la religión es actuar sobre la vida moral

8)     Para que la sociedad sea capaz de adquirir conciencia de sí es necesario que se reúna y concentre.

9)     La sociedad está constituida no sólo por la masa de individuos que la componen sino también por los actos que realizan y la idea que tiene sobre sí misma.

10)  Las creencias sólo son activas cuando están compartidas.

11) La religión es acción, en tanto es un medio para hacer que los hombres vivan. La ciencia no puede sustituirla.

12) Hay algo impersonal en nosotros, porque hay algo social en nosotros y dado que la vida social comprende, a la vez, representaciones y prácticas, esta “impersonalidad” se extiende tanto a las ideas como a los actos.

 

 

 

Comparaciones entre Marx y Weber

 

Marx

 

Trabaja el concepto de lucha de clases (ejemplo: opresores y oprimidos, capitalista y proletariado). Las luchas terminan siempre en una transformación revolucionaria de la sociedad por el hundimiento de las clases en pugna.

Divide a las clases sociales en dos macro grupos que sólo tienen conciencia de sí cuando se unen y luchan por sus intereses. El criterio que utiliza para dividir a las clases es la posesión o no de los medios de producción.

Para Marx, el burgués sólo posee el capital y no trabaja. La lucha empieza en el proletariado y a pesar de que en una primera etapa no pudieron conseguir sus derechos, luego fueron logrando algunas cosas gracias a su lucha conjunta.

 

Weber

 

Para él las clases sociales son una forma para definir estatificación social, son un tipo ideal. (no existen en la realidad, sino que son construcciones teóricas)

 

 

Divide a las clases en dos grandes grupos sociales (ambos propietarios de algo)

 

 

Entre estos dos macro grupos se encuentra la clase media: pymes, intelectuales y burócratas.

 

Para Weber, puede darse un ascenso de clase mediante la educación.

 

Weber comparte con Marx el concepto de competencia de mercado (compra y venta de fuerza de trabajo).

Weber piensa que los grupos de las diferentes clases sociales no se unen para luchar por sus derechos debido a la competencia que se hay entre ellos, (difiere en este punto con Marx).

 

Weber indica que sólo puede darse una conducta homogénea de clases si:

 

a)     Se da en situación de clase semejantes entre sí (difiere de Marx)

b)     Se hace en forma concentrada y en masa sin diseminación (ejemplo, agrupados en fábricas) (comparte con Marx)

c)     Sólo en dirección hacia objetivos que permitan una fácil reunión, que sean claros y concretos, (comparte con Marx).

d)     Estén presididos por intelectuales (comparte con Marx) porque el proletariado por si solo no puede idear buenas estrategias de lucha.

 

Cuadro comparativo entre Elías, Durkheim y Weber

 

 

     DURKHEIM

     WEBER

       ELIAS

Hechos sociales, cosificación de la realidad (difiere con Elias), ve a la sociedad como un objeto, es objetivista, la realidad es exterior al sujeto y ya viene dada.

Los hombres deben tener la ilusión de que la realidad es algo dado, cuando en realidad es él el que la construye. (difiere con Durkheim)

Faltan modelos que permitan ver que somos mas que una suma de individuos. Somos una sociedad cuya historia no está planeada por los individuos. (difiere con D)

La tarea de la sociología es estudiar el conjunto de los hechos sociales

 La tarea de la sociología es estudiar los procesos sociohistóricos por medio de la comprensión y el sentido que los actores le otorgan a sus acciones

La tarea de la sociología es investigar y explicar las regularidades sociales  y desarrollar terminología adecuada. Eludir las fantasías colectivas, el juicio personal y la arbitrariedad de los problemas sociales.

Es objetivista debido a que prioriza a la sociedad por encima del individuo ya que las instituciones sociales ya vienen dadas históricamente y el individuo no interviene. No considera a los individuos particulares sino a la sociedad en su conjunto.

El HS posee el poder de coerción (fuerza social que influye y atrae al individuo). El individuo es producto de la sociedad, ella lo conforma y lo predispone a actuar, sentir y pensar y controla su voluntad. (disiente con Weber y Elias)

Es individualista debido a que el individuo es el que selecciona aspectos de la realidad que son de su interés. La realidad en sí no es posible de conocer excepto por el significado subjetivo que le dan los individuos que en ella interactúan.

Las acciones de los sujetos se orientan a las acciones de otros. En este único caso la acción se denomina social.

(Difiere con Elias y Durkheim)

Plantea una relación de interdependencia entre los individuos que forman y a su vez construyen la sociedad debido a:

a) cuestiona las posturas individuo/sociedad. Los seres humanos se otorgan fines, los cuales no son ni la sociedad ni el individuo. El individuo no es menos importante que la sociedad y viceversa y tampoco el individuo es un medio y la sociedad un fin. Las sociedades no son cosas, no son palpables, sino que son abiertas en el plano temporal y en el histórico. La persona se acomoda al contexto en el que nació y en el que vive.

-------------------------

-------------------------

Funciones diversas que hacen a los seres humanos depender de otros y que otros dependan de él. El individuo vive dentro de una red de interdependencias que él no puede modificar ni romper por voluntad propia sino en tanto lo permite la propia estructura de esa red.

Estas funciones interdependientes no son creadas por los individuos sino que se forman y se mantienen sólo en relación con otras funciones que sólo se entienden a partir de la estructura específica y de las tensiones del contexto global.

Por lo tanto NO es:

-Suma de individuos

-Individuos aislados que no influyen en la sociedad

-La sociedad que anula al individuo y lo atrae hacia él.

-Las funciones poseen leyes y peso propios.

-Se forma una cadena en la cual directa o indirectamente las acciones de los individuos influyen sobre los otros y los otros influyen sobre él.

-La sociedad es el contexto funcional que las personas tienen unas para las otras.

-Las leyes sociales son las leyes propias de las relaciones entre los seres humanos individuales