Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología


Resumen para el Primer Parcial  |  Semiología (Cátedra: Marafioti - 2018)  |  CBC  |  UBA

Consignas de Parcial 1: Saussure

Comente la siguiente entrada de diccionario aplicando cinco conceptos de de Saussure. Defínalos antes de aplicarlos y explíque por qué aplican.

 

Piedad Del lat. piĕtas, -ātis (respeto hacia divinidades o parientes).

1.f.Virtud que inspira, por el amor a Dios, tierna devoción a las cosas santas, y,por el amor al prójimo, actos de amor 

y compasión.

f. Amor entrañable que se consagra a los padres y a objetos venerandos.

f. Lástima, misericordia, conmiseración.

En este texto se pueden aplicar una gran cantidad de conceptos de Saussure. Se hará mención de 5 de ellos.

Relación sintagmática.

Relación paradigmática

Noción de valor

Mutabilidad

Inmutabilidad

Cuando Saussure habla de relaciones sintagmáticas, se refiere a una serie de signos combinados y en sucesión los cuales están ordenados en la cadena del habla. Para este orden se utiliza el principio de linealidad, en donde se afirma que los signos lingüísticos y la cadena del habla no pueden expresarse al mismo tiempo, sino que se expanden y desarrolla en una dimensión temporal. Un sintagma esta constituido por dos o más unidades consecutivas que se vinculan por encadenamiento y contextualización con un orden preestablecido. Saussure también lo definió como una serie de signos “en praesentia” (del latín), en donde los signos se encuentran presentes en combinación de manera sucesiva y concomitante en el mensaje.

Las relaciones paradigmáticas son referidas como la asociación a los signos por su semejanza entre el significado y/o el significante. Estas asociaciones se acumulan en la mente del sujeto hablante, en la memoria, sin un orden preestablecido. Saussure también lo definió como relaciones “in absentia” (del latín), debido a que estos signos no se encuentran en el texto, sino en la memoria del hablante. Todas las unidades que pueden ocupar un lugar en el sintagma constituyen un paradigma que el individuo hablante este forzado a elegir.

El tercer concepto seleccionado es la noción de valor, la cual es la capacidad que poseen los signos para diferenciarse con otros. El valor lingüístico se define por lo negativo. “Un signo es lo que los otros no son”. Los signos son arbitrarios debido a que la comunidad les otorga este valor. El valor lingüístico se basa en su aspecto conceptual (significado) y en su aspecto material (sante). En el aspecto conceptual el valor resulta de la presencia simultanea de las palabras. Estas palabras tienen conceptos o ideas vecinas que se limitan recíprocamente. El valor lingüístico son cosas desemejantes susceptibles a ser cambiado por otras cosas cuyo valor se está por determinar, y también son cosas similares, comparables con otras cosas cuyo valor se está por ver.

La mutabilidad de los signos esta basado en el estudio diacrónico el cual se enfoca en el proceso evolutivo del lenguaje y se centra en ciertos fragmentos ubicados en un determinado momento histórico. Esta continuidad de la lengua a lo largo del tiempo implica que está en condiciones de ser alterada. De esta manera entra en juego la masa hablante y el tiempo para producir un desplazamiento en la relación entre el significado y el significante.

El último concepto es la inmutabilidad de los signos. El individuo hablante es incapaz de modificar voluntariamente la asociación que hay entre los significados y significantes de una lengua debido a que es una asociación heredada. Asimismo, los signos provienen de un sistema muy complejo en donde todos están vinculados entre sí por lo que resulta la inmutabilidad de los signos.

Ya definidos estos conceptos, el texto acerca de la piedad citado más arriba presenta una serie de signos que se entienden en sucesión, por lo tanto, hay linealidad. Hay un sentido que se construye como lo dicta nuestra lengua de izquierda a derecha y tiene un orden preestablecido. Esto compone un sintagma. Cualquier alteración dentro de esta linealidad afectaría el sentido del texto y el mensaje que se quiere transmitir. Lo segundo es la relación paradigmática o asociativa entre las palabras. “Lastima, misericordia, conmiseración” estas se asocian porque son virtudes o cualidades y no están en un orden preestablecido también existen otras unidades que podrían haber ocupado ese mismo lugar, pero se eligieron esas. Cabe destacar que las relaciones asociativas y paradigmáticas funcionan como coordenadas en las cuales el sintagma es representado por una línea horizontal y las paradigmáticas por líneas verticales. Entonces un paradigma está formado por la serie de palabras que pueden ocupar un mismo punto dentro del sintagma El texto, que es una entrada de diccionario y, como tal, explica significados y relaciones entre signos de la lengua, establece la relativa equivalencia en significado entre el término “piedad” y las palabras “lástima”, “misericordia” y “conmiseración”. Por lo tanto, el sistema de signos de la lengua castellana admitiría la equivalencia entre frases como “No tiene piedad de nadie” y “No tiene lástima de nadie”.

 Con respecto a la noción de valor, el texto utiliza el recurso de del color azul para definir el significado de la palabra “Piedad”. Se encuentran los significantes de un color diferente Esto los hace ser próximos y ser lo que los demás signos en color negro no son. También hay otro valor que es el de los signos numéricos, y se puede aplicar el mismo concepto, que el número uno solo abarca hasta donde comienza el dos, y el dos hasta donde comienza el tres. Es otro valor, otro sistema de signo dentro del mismo texto.

Para finalizar, la definición en latín de “Piedad” es imposible alterar esa unión arbitraria entre su significado y su significante, más allá de que sea una lengua muerta. Esta es una convención, que no puede ser modificada por que se heredó, porque hay una inercia colectiva que impide esta disociación, hay un carácter que es complejo dentro de este sistema y no cualquier masa hablante cuenta con los conocimientos competentes para poder separas y requiere la intervención de muchos especialistas que sepan de esta lengua compleja. Por otra parte, esta definición de “Piedad” en latín sufrió una alteración con el paso del tiempo. Hubo un desplazamiento tanto en el significante, como en el significado de este signo. Esto se debe a que la continuidad, y la masa de los hablantes la hizo mutar. Es por eso que se aplica el concepto de la mutabilidad.

 

Defina qué es el signo para Saussure, incluya referencias a la noción de valor y explique los principios de arbitrariedad, linealidad e (in)mutabilidad. Incorpore a este texto al menos un ejemplo a partir de algunas de las siguientes series de palabras o frases: cara, rostro, tez, faz; La cebolla está cara; Tiene cara de enojado; cara, para, rara, tara.

Saussure define al signo lingüístico como una relación reciproca entre el concepto y la imagen acústica. Siendo el primero redefinido como el significado y el segundo como el significante. Es una identidad psíquica de dos caras, debido a que el significado es la representación mental o psíquica de una idea, de un concepto social, ya que es común en todos los hablantes. Mientras que el significante es la huella mental del sonido, la representación psíquica del sonido. Esta relación asociativa tiene un cierto valor otorgado por la sociedad que lo utiliza. Esta noción de valor es la capacidad que poseen los signos para diferenciarse con otros. El valor lingüístico se define por lo negativo. “Un signo es lo que los otros no son”. Los signos son arbitrarios debido a que la comunidad les otorga este valor. El valor lingüístico se basa en su aspecto conceptual (sado) y en su aspecto material (sante). En el aspecto conceptual el valor resulta de la presencia simultanea de las palabras. Estas palabras tienen conceptos o ideas vecinas que se limitan recíprocamente. El valor lingüístico son cosas desemejantes susceptibles a ser cambiado por otras cosas cuyo valor se está por determinar, y también son cosas similares, comparables con otras cosas cuyo valor se está por ver.

El signo lingüístico posee dos principios. El primer principio es el de arbitrariedad el cual implica que la relación entre el significado y el significante no es natural, sino una convención social. El principio provee al signo de inmotivación, ya que no hay motivo para justificar esta relación fuera de la relación social. La arbitrariedad está vinculada al tiempo por la tradición del signo porque la lengua nos precede y tiene historia. Los signos lingüísticos son puramente convencionales por lo cual son el único sistema que cumple con la condición de arbitrariedad.

El segundo principio es el de linealidad en el que Saussure define como la sucesión de los signos en la producción del signo.  Es de carácter lineal porque el significante al ser de naturaleza auditiva, se ubica en una dimensión temporal. Es decir, el signo lingüístico y la cadena del habla no pueden expresarse simultáneamente, sino que es necesario expandir y desarrolla la cadena de fonemas en una dimensión temporal. Un ejemplo que podemos aplicar es cuando decimos la frase “La cebolla está cara”, nos resulta imposible superponer las palabras una sobre la otra, debemos seguir un orden para expresarlas.

Otra característica diádica del signo es su mutabilidad e inmutabilidad. La mutabilidad del signo es un concepto relacionado con el tiempo, el cual implica la continuidad de la lengua y por ende su capacidad de ser alterada. De esta manera entra en juego la masa hablante y el tiempo para conducir un desplazamiento de la relación entre el significado y el significante. A su vez, el signo es inmutable, debido a que no hay una razón justificada para modificar la relación entre el significado y el significante de una lengua, ya que es una asociación heredada. También lo que implica la inmutabilidad de los signos es el hecho de que provienen de un sistema muy complejo en donde todos están vinculados entre sí y es globalizado.

 

Describa en un texto de 400 palabras qué es la lengua para Saussure.

La lingüística es la principal rama de estudio de la semiología. Esta se centra en la lengua, la cual se enfoca en la vida de los signos, en que consisten y que leyes los gobiernan en el seno de la vida social. Está depende de la psicología general y Saussure utiliza dicotomías para desarrollarla.

La lengua es un conjunto de hábitos lingüísticos utilizados por el sujeto para comprender y hacerse comprender. Es un sistema de signos de convención social, debido a que es común para todos. Esta capacidad humana universal para expresar pensamientos y sentimientos a través de los signos es binaria, debido a que tiene por un lado un componente social que es la lengua, y por otro lado tiene un componente individual que es el habla, sin embargo, el habla no puede existir sin la lengua. La lengua se encuentra constituida por un sistema de signos que se encuentran vinculados entre ellos y poseen reglas. Las leyes del lenguaje son inconscientes, y aunque fueran conscientes el individuo será incapaz de refutarlas porque necesitan una razón razonable para hacerlo

No es libre, es un producto de las fuerzas sociales actuando en función del tiempo. Tiene carácter de fijeza porque esta ligada a la gravitación de la colectividad y situada en el tiempo. Asimismo, es tradicional porque tiene historia y precedencia. Es intangible, cambia sin que los sujetos hablantes puedan alterarla. No es natural al hombre. Todas estas afirmaciones Saussure las explica mediante las leyes que tiene la lengua, como los cambios y alteraciones que sufre la lengua a lo largo del tiempo es una de estas leyes. Saussure lo denomina como la mutabilidad del signo, en donde explica que un signo puede variar en el tiempo por la continuidad de la lengua y por ende su capacidad de ser alterada. Igualmente, el signo lingüístico del lenguaje es inmutable porque el sujeto hablante no puede cambiar voluntariamente a la lengua debido a que esta es heredada.  La lengua es homogénea debido a que es un sistema de signos que se centra en la unión entre el concepto y la imagen acústica de los signos. Las cuales Saussure redefine como significado y significante; y la unión de estos forman el signo.

El signo lingüístico posee dos principios. El primer principio es el de arbitrariedad el cual implica que la relación entre el significado y el significante no es natural, sino una convención social. El principio provee al signo de inmotivación, ya que no hay motivo para justificar esta relación fuera de la relación social. La arbitrariedad está vinculada al tiempo por la tradición del signo porque la lengua nos precede y tiene historia. Los signos lingüísticos son puramente convencionales por lo cual son el único sistema que cumple con la condición de arbitrariedad.

El segundo principio es el de linealidad en el que Saussure define como la sucesión de los signos en la producción del signo.  Es de carácter lineal porque el significante al ser de naturaleza auditiva, se ubica en una dimensión temporal. Es decir, el signo lingüístico y la cadena del habla no pueden expresarse simultáneamente, sino que es necesario expandir y desarrolla la cadena de fonemas en una dimensión temporal.

Conecte en un texto los siguientes enunciados desde la perspectiva de Saussure: a) El papel característico de la lengua frente al pensamiento es el de servir de intermediana entre el pensamiento y el sonido. b) Los valores son enteramente relativos. C) Su más exacta característica es la de ser lo que otros no son d) telegrama, carta, epístola, misiva, correo, mail, tuit, whatsapp.

El papel de la lengua no consiste en crear un medio fónico material para la expresión de las ideas, sino el de servir de intermediaria entre el pensamiento y el sonido, de tal forma que su unión conduce a deslindamientos recíprocos de unidades.  Es un sistema en donde todos los términos son solidarios y donde el valor del signo, resulta de la presencia simultánea de los otros. Saussure se refiere al valor lingüístico como la capacidad que poseen los signos dentro de una lengua, para diferenciarse entre sí. Sin embargo, los valores son enteramente arbitrarios y esto se puede ver en el principio de arbitrariedad de los signos el cual implica que la relación entre el significado y significante no es natural, sino que parte de una convención social. Es decir, que dicha relación es otorgada por la comunidad que los utiliza.

El valor lingüístico también puede ser definido por lo negativo. Su más exacta característica es la de ser lo que los otros no son. Así, por ejemplo, “Ayer recibí un mensaje de mi amiga”, el signo mensaje se opone a los signos telegrama, carta, epístola, misiva, correo, mail, tuit, whatsapp porque tienen valores significativos y diferenciados y, de igual manera, también se opone a mensajes por su significado gramatical singular/plural. En el plano del significante, lo que importa en la palabra no es el sonido en sí mismo, sino las diferencias que permiten distinguir esas palabras de todas las demás. Cada idioma compone sus palabras en un sentido que no se confunden unas con otras.

 

Compare y vincule los siguientes signos. Destaque en su trabajo la noción de valor, sistema y tradición.

 

La noción de valor para Saussure es la capacidad que poseen los signos para diferenciarse con otros. El valor lingüístico se define por lo negativo. “Un signo es lo que los otros no son”. Los signos son arbitrarios debido a que la comunidad les otorga este valor. El valor lingüístico se basa en su aspecto conceptual (significado) y en su aspecto material (sante). En el aspecto conceptual el valor resulta de la presencia simultanea de las palabras. Estas palabras tienen conceptos o ideas vecinas que se limitan recíprocamente. El valor lingüístico son cosas desemejantes susceptibles a ser cambiado por otras cosas cuyo valor se está por determinar, y también son cosas similares, comparables con otras cosas cuyo valor se está por ver.

Los sistemas se refieren a los signos que son sinónimos y conviven en una misma temporalidad. Mientras que la tradición se encarga de hacer una diferenciación entre estos signos, otorgándole a uno de ellos más fuerza en la convención.

En estas imágenes podemos ver una serie de signos cuyo valor es mayormente, diferenciar los sexos femenino y masculino. Este tipo de signos son comunes en los baños públicos, por ejemplo, especialmente la segunda celda de la primera fila, en donde se puede ver dos dibujos de personas. Podemos afirmar esto gracias a la convención social que impuso este tipo de significado a ese significante. Asimismo, el primer signo en la primera fila, también representa al sexo femenino y al masculino, este tipo de signo es más inclusivo. Sin embargo, aunque pertenezcan al mismo sistema, el signo explicado en primer lugar resulta el más tradicional. Es más utilizado en la comunidad actualmente, resulta más común. Así como la tercera celda de esta fila muestra los tipos de sexualidad utilizando el mismo tipo de signos, que al unirlos se les otorga un nuevo valor. Cambia su posición, cambia su significado, por lo tanto, cambia el signo.

En la segunda fila podemos observar otra serie de signos que también se encuentra vinculado a los sexos. El primer signo de la fila, es el de una mujer cambiando a un bebe. Este signo resulta incompatible con el signo segundo sistema de signos, ya que insinúa que las mujeres son las únicas capaces de cuidar a los bebes. Que los bebes no pueden ingresar al baño de hombres porque las mujeres se deben encargar de este tipo de actividades. El signo que lo sigue se pueden ver dos siluetas, este resulta binario, por lo tanto, pertenece al primer sistema de signos que desarrollamos. Otra característica que podemos destacar es el color en este sistema, en donde el azul representa al hombre y el rosa a la mujer.

La última silueta que analizaremos es la que se puede vincular con la discapacidad. También podemos encontrarlo en los baños y es semejante a la silueta de la mujer cambiando al bebé. No integra al individuo, lo separa. Marca las diferencias entre una persona discapacitada y una persona con características normales. Designando un tipo de baño para cada uno sin posibilidad de igualdad.

Comente el siguiente texto aplicando las nociones de sintagma, paradigma y valor de Saussure.

 

En la lengua existen dos tipos de relaciones. El primer tipo de relación es la sintagmática, que como indica su nombre, ocurren dentro del sintagma. El sintagma es la combinación de signos en sucesión. Las relaciones paradigmáticas son el segundo tipo de relación. Ya no se refiere a las relaciones in praesentia, como lo son las sintagmáticas, sino que son in absentia. Las relaciones paradigmáticas no tienen un orden preestablecido, son acumuladas en la memoria y asocian a los signos de tantas formas como el sujeto pueda encontrar: por un sufijo común, una raíz común, una familia de palabras, etc. Un signo es lo que los otros no son, esta diferencia les otorga un valor lingüístico a los signos el cual deriva de su contraste con otros signos con los que está vinculado.

En el análisis de esta imagen, se ven algunos ejemplos de las nociones de Saussure explicadas en el párrafo anterior. El texto en sí es un sintagma y cada punto de este sintagma da lugar a un paradigma. Como la estructura de las oraciones subraya con un paralelismo sintáctico. “Sé X cuando X”, en donde X representaría el paradigma en la oración. Las palabras “fuerte”, “valiente”, “humilde”, “triunfado” son relacionadas paradigmáticamente, asociándolas como una virtud en nuestra mente (equivalencia por el significado), al mismo tiempo estas se encuentran resaltadas con un color rojo y un tamaño más grande, creando otro tipo de paradigma (equivalencia por el significante) y otorgándole un mayor valor al signo. En cambio, las palabras “débil” y “miedo” las podemos relacionar con defectos, sentimientos que debemos evitar.  Sin embargo, estas virtudes y defectos las relacionamos como antónimos en nuestra mente, otorgándoles otro tipo de relación paradigmática.

 

 

Consignas para responder desde el cap.4:

Escriba un texto de alrededor de 300 palabras en el que presente y compare a Saussure y Peirce, a la Semiología y la Semiótica, estructuralismo y pragmatismo.

Peirce y buscaban respuesta a fenómenos que ya se habían hablado con anterioridad, sin embargo, lo hicieron desde perspectivas nuevas y novedosas.

Ferdinand de Saussure era un filólogo y lingüista suizo interesado en el lenguaje y en el funcionamiento de las lenguas. Es considerado el padre del estructuralismo. Esta corriente de pensamiento se basa en el estudio de las estructuras. Está ligada al positivismo, que busca sistemas que organicen un todo. Saussure, basándose en el estructuralismo, elaboró una propuesta teórica, la semiología. Dijo que la semiología estaba destinada al estudio de los signos dentro del seno de la vida social, centrándose con ello en responder preguntas como qué son los signos y qué leyes los gobiernan. La semiología sería parte de la psicología social, que es una rama de la psicología general.

Saussure decía que el lenguaje hablado no es natural al hombre, sino la capacidad de crear una lengua, de identificar los objetos y hablar acerca de ellos es la facultad lingüística por excelencia. Basó su trabajo en dicotomías, diferenciando la lengua y el habla: una es social, la otra se refiere a la ejecución individual.

El signo según Saussure, es una entidad psíquica de dos caras. Por un lado, está el concepto o significado el cual se refiere a la representación psíquica de una idea, y por otro, tenemos la imagen acústica que es la representación psíquica del sonido.

Charles Peirce parte desde otra perspectiva para el análisis de los signos. No es la lengua el modelo de análisis. Está es parte de un sistema mayor, como el pensamiento y el razonamiento, el cual permite reconocer la existencia de los signos. Peirce clasifica las ciencias y ubica dentro de ella a la semiótica, con una función similar a la lógica. La semiótica abarca fenómenos por los cuales se le da sentido al mundo. Es más compleja y abarcativa que la semiología. Para desarrollarla utiliza el pragmatismo. Esta corriente de pensamiento está orientada al realismo, se basa en las concepciones que se daban por las experiencias. A diferencia de Saussure, Peirce establece un tipo de estudio triádico con una primeridad, segundidad y terceridad. Según Peirce los signos son algo que está por, para alguien, en algún aspecto o relación. Y ellos deben poseer 3 características: presentativa, representativa e interpretativa y la unión de todas estas, siempre. Para Peirce y para el pragmatismo los signos determinan acciones y conductas. Y ellas son las que importan. El significado es externo a partir de la acción que el signo provoca.

La semiótica de Peirce y la semiología de Saussure, no son procesos antagónicos. Pero tampoco son equivalentes. Implican supuestos y determinan consecuencias diferentes. Ambos tienen en común el hecho de señalar un ámbito como lo es el signo y un fenómeno complejo de resolver como el significado, y, sobre todo, la significación social.

Compare la noción de signo y de símbolo de de Saussure y de Peirce. Incluya en la comparación un ejemplo referido a la balanza que simboliza la justicia y la palabra “justicia”.

Saussure distingue al símbolo del signo por el grado de arbitrariedad, pero que el primero se distingue por cierta continuidad asociativa entre el significante (imagen acústica) y el significado (concepto); es decir, la presencia de un cierto lazo natural, de un embrión interrelacional visible o imaginable, motivado, que lo caracteriza como icónico. Sin embargo, Saussure explica que lo característico del símbolo es no ser nunca completamente arbitrario; no está vacío, hay un rudimento de lazo natural entre significante y significado. El símbolo de la justicia, la balanza, podría ser reemplazado por cualquier otro, por un carro, por ejemplo, en contraste, el signo es completamente arbitrario o inmotivado (no tiene ningún vínculo natural con la realidad), aunque ambos, signo y símbolo, comparten la convencionalidad y ésta se ubica en diferente gradación. Esta significación parte de la convención social.

Por otro lado, Peirce realiza una clasificación más compleja de los signos, plantea tres divisiones al interior de cada una de ellas: primera: cualisigno, sinsigno y legisigno; segunda: icono, índice y símbolo; y tercera: rema, signo dicente y argumento. El símbolo es un ente viviente y pertenece a la segundidad. Escribe que la división de signos fundamental es la que los clasifica en Iconos, Índices y Símbolos.

El símbolo es un representamen; es decir, un signo, que se refiere al Objeto que denota en virtud de una ley, usualmente una asociación de ideas generales que operan de modo tal que son la causa de que el Símbolo se interprete como referido a dicho Objeto. En consecuencia, el Símbolo es, en sí mismo, un tipo general o ley, esto es, un Legisigno.

El carácter representativo del símbolo consiste en que él es una regla que determina a su interpretante. Todas las palabras, oraciones y otros signos convencionales son símbolos. En palabras de Peirce “Un Símbolo es una ley, o una regularidad del futuro indefinido. Su interpretante debe ser susceptible de la misma descripción; y también debe serlo el Objeto inmediato en su totalidad, o significado. Pero una ley necesariamente rige a los individuos, o está "incluida" en ellos, y prescribe algunas de sus cualidades. Por consiguiente, puede darse que un índice sea constituyente de un Símbolo, y que un Icono lo sea también”.  Un símbolo se relaciona con su objeto por convención social. La imagen de la balanza equilibrada podemos relacionarla con la justicia que resulta totalmente arbitrario, debido a que la balanza no representa a su objeto por semejanza, asimismo, la palabra “justicia” tampoco resulta semejante a la justicia, pero sabemos que es lo que significa.

Contraste brevemente nominalismo y realismo señalando al menos tres rasgos de cada una de estas corrientes filosóficas a través del tiempo. Vincule uno de ellos con el pragmatismo de Peirce.

El nominalismo y el realismo son dos teorías que se remontan a Grecia en el siglo V a.C con Platón y Aristóteles, y ambas parten desde la base de que el lenguaje es la función que conecta el pensamiento con la realidad.

El nominalismo plantea que no tenemos registro de existencia de lo que es exterior a uno, y con esto afirma la teoría de que el universo podría ser una ficción. Postula que lo primordial son los individuos ya que solo se pueden afirmar individualidades y no se puede generalizar, y va a contar con el lenguaje como un sistema de signos arbitrarios, es decir, que no hay una razón lógica por la cual a cada cosa se la nombre de tal forma, sino que hay convenciones azarosas para llamar a cada cosa.

Por su parte, el realismo plantea que el lenguaje representa tal y como es el universo, ya que las cosas se nombran en base a su esencia. Ubica al lenguaje como un mapa del universo, ya que este lo representa a la perfección, y afirma la existencia del mundo exterior al individuo. Postula que el universo tiene un orden establecido, y lo primordial en esta corriente son los universales.

De esta última corriente se desprende el pragmatismo, de la cual Pierce es el llamado “padre”, que es una corriente lingüística y filosófica la cual analiza el sentido práctico del signo. Según esta corriente todo signo provoca una reacción y esa reacción es parte de su significación. Es de aquí que surge la máxima pragmática que afirma que “el efecto que el signo provoca es parte de su significación”

 

¿Qué son las “categorías de mundo” de Peirce? Explíquelas en un texto de alrededor de 300 palabras y vincúlelas con los tipos de signos que reconoce Peirce.

Las categorías de mundo de Peirce son la primeridad, segundidad y terceridad.

La primeridad explica como el primer elemento activo en el mundo fue el azar o la libertad, la potencialidad sin límites, el caos. La posibilidad de ser algo, por evolución lógica, conduce a una potencialidad. Por lo tanto, se puede decir que la pura potencialidad inmediata y eterna es el origen de todo.

La lógica de la evolución se va desplegando desde lo vago a lo definido, del futuro indefinido al pasado irrevocable, de lo indiferenciado a los diferenciado, de lo homogéneo a lo heterogéneo, de lo abstracto a lo particular. Este movimiento que desarrolla supone la posibilidad de existencia de algo: la posibilidad de ser algo surge a partir del reconocimiento de una cualidad. Cada calidad es todo lo que es, por sí mismo, sin referencia a otro, y algunas cualidades pueden mezclarse y se convierten en unidad, pero sin perder sus identidades individuales.

Por otro lado, la segundidad explica como el caos primitivo no tuvo un aspecto físico ni regular, sólo se manifestaba, en un inicio, como un conjunto de cualidades que los objetos poseían. Pero en la medida en que esos objetos eran reconocidos como tales se imponían como existentes aislados, como manifestaciones individuales, como individualidades, somo segundidades. Así, se podían reconocer reacciones que vinculaban a las cosas entre sí. Y las cualidades no se esparcen aisladas, sino en reacción unas con otras. Esto da lugar a un tipo de existencia de reacción, que es la segundidad. La existencia real consiste en regularidades; se impone en la unidad y de allí la regularidad da la tendencia al hábito.

Por último, tenemos la terceridad. El azar o la espontaneidad dieron lugar a la tendencia, al hábito, la fuerza generalizadora que posibilito la creación de todo lo que es. Desde el momento en que algo posee regularidades (y, por lo tanto, duración) hay relaciones diádicas de fuerza y relaciones tríadicas de generalización y continuidad. El azar tiene el carácter de sentimiento; la continuidad de establecer hábitos: el azar despliega cualidades y reacciones, la continuidad despliega leyes de acción. La tendencia al hábito puede considerarse como el aspecto principal del universo tal como lo conocemos. Es una tendencia generalizadora, y autogenerativa.

La relación tríadica de los fenómenos, la terceridad comprende la estrecha conexión que existe entre naturaleza y mente, entre ley y pensamiento. La tendencia a habituarse es una de las leyes fundamentales de la evolución, es la única ley fundamental de la mente.

Peirce reconoce 9 tipos de signos, los cuales se separan en primeridad, segundidad y terceridad, respectivamente.  La primeridad en los tipos de signos es lo que los signos son el cualisigno, que es una mera cualidad relacionada con el objeto; el sinsigno es un hecho actual, una cualidad que provoca una experiencia; y el legisigno que es una cualidad convertida en ley general en el signo.

La segundidad es cuando un signo se relaciona con el objeto al tener: algún carácter en sí mismo, el ícono donde el signo representa a su objeto por su semejanza. Alguna relación existencial con ese objeto, el índice representa una relación espacial de continuidad con el objeto. Por último, alguna relación con el interpretante, el símbolo se relaciona con su objeto por convención social. Esta segundidad es la más común en el análisis de Peirce.

La terceridad en los tipos de signos es cuando el interpretante de un signo lo representa como signo de posibilidad, hecho o razón. La rema es la posibilidad de poder atribuirle un predicado a algo. El dicente es un hecho, una cualidad que encarna en un sujeto. Y el Argumento es un razonamiento, un encadenamiento de dicentes.

 

Explique las condiciones de los signos desde la perspectiva de Peirce en un texto de 300 palabras. Ejemplifíquelas con el siguiente signo

Según Peirce, un signo es algo que esta por algo, para algo, en algún aspecto o relación. Y, cualquier cosa puede ser un signo siempre y cuando cumpla las cuatro condiciones que plantea en la gramática semiótica.

La primera condición es la presentativa o “ground”. Esta condición representa al objeto en alguna manera o capacidad, cualidad. Es una relación de funcionamiento y su naturaleza son los hechos reales. Toma un aspecto del objeto, parte de lo que representa, y lo recorta en algún aspecto. El ground es la base sobre la que el signo representa a su objeto. Su función inmediata es unir lo relacionado con lo correlacionado. Sin una referencia a un correlato, el signo resulta inteligible. Al caracterizar el objeto el signo posibilita que se conecte a él y muestra cierto sentido o connotación en relación a ese objeto.

La segunda condición es la representativa. El signo debe entrar relación con un objeto o representar a ese objeto. Es una relación de comparación y su naturaleza son las posibilidades lógicas. El objeto del signo puede ser aproximadamente todo, y lo que hace que algo sea un objeto del signo es el hecho de que este representado como tal por el signo, esto resulta el objeto inmediato del signo; y actúa como un determinante del proceso semiótico que lo representa, en cuyo caso es llamado objeto dinámico.

La tercera clasificación es la interpretativa. Es la capacidad del signo de crear otro equivalente o más desarrollado en algún interprete que articule el sentido original y la referencia. Es una relación de pensamiento y su naturaleza es la de las leyes. Se puede entender como la traducción de un signo que da resultado a un signo más plenamente desarrollado. Es la semiosis infinita, un signo conduce a otro signo y así sucesivamente.

La cuarta clasificación es que las tres anteriores son indisociables, no es posible si no están todas.

En esta imagen podemos caracterizar todas las condiciones, por lo tanto, se puede afirmar que es un signo. La primera condición en este signo se ve en como la imagen del fuego es una semejanza a él, el signo tomo un aspecto del fuego, en este caso podría decirse que tomo su silueta, y lo plasmo en un dibujo. La segundidad de este signo es el hecho de que es una representación, no es la copia exacta de su objeto. Y refiriéndonos a la interpretativa podemos ver como ese signo es traducido por los individuos de una comunidad familiarizados con ese tipo de representación a la frase “prohibido prender fuego”. Ya que el otro signo que podemos observar es el de el circulo en rojo con la línea cruzándolo, que significa “prohibido”.

Explique la presentación y la representación del signo y la clasificación del Objeto. Ejemplifique a partir de “vampiro”.

Para que un signo sea signo debe cumplir con cuatro condiciones: presentativa, representativa y la interpretativa y que estas tres estén actuando simultáneamente. Con presentación Peirce se refiere al ground, a la base del signo para poder representar a su objeto. Esta toma un aspecto o cualidad del objeto y lo recorta en algún aspecto.

También tiene la condición representativa, el cual se refiere a que el signo debe entrar en relación con el objeto o representar el objeto. Es una relación comparativa en donde el signo se posee una semejanza con el objeto. Se divide en objeto en inmediato y dinámico, el primero es interior a la semiosis y es el objeto visto desde el contexto del signo. Evoca el proceso de representación conectando al objeto por medios físicos, causales, por similaridad o convención. El objeto dinámico es exterior a la semiosis y provoca al signo. Evoca al proceso de determinación en donde el objeto determina al signo, pero no deja su marca sobre él, no es una copia exacta.

El vampiro en su condición de ground podría aludirse a la monstruosidad, es una cualidad que posee. En cuanto a la representación, su objeto dinámico es un personaje de ficción, como por ejemplo Drácula. O una película como Crepúsculo. Su objeto inmediato seria, la sangre, los colmillos, la palidez de la muerte, entre otras cualidades. Todos estos conceptos fueron construidos en nuestra muerte por parte de una convención social.

 

Explique este afiche de campaña de difusión sobre el autismo aplicando las nociones de cualisigno, símbolo, dicente y argumento. ¿Qué tipo de inferencia realiza este argumento? Justifique su respuesta.

 

 

 

 

 

 

 

 

Peirce reconoce 9 tipos de signos: cualisigno, sinsigno, legisigno, icono, índice, símbolo, rema, dicente y argumento.

En esta actividad desarrollaremos sólo: cualisigno, símbolo, dicente y argumento.

Para Peirce, un cualisigno es cuando un signo es una mera cualidad. Algo abstracto. Una cualidad relacionada con el signo. Como puede ser un color o los artículos de una oración. El símbolo es cuando un signo se relaciona con su objeto al tener alguna relación con el interpretante. Este signo se relaciona con su objeto por convención social. El dicente se refiere a cuando el interpretante de un signo lo representa como signo de hecho, es decir, La cualidad encarna al sujeto. Por ultimo el argumento es un encadenamiento de dicentes. Evoca al razonamiento y aplica la lógica crítica. La semiosis se produce a partir de inferencias.

La lógica crítica es una de las ramas de la semiología. Se refiere a las maneras en que los signos pueden usarse para discernir la verdad. Para ello utiliza las condiciones para las inferencias.  Peirce explica como todo pensamiento (y razonamiento) debe conducir hacia la expresión de verdad, y esto es posible gracias a la ley de inferencias. Por lo tanto, las proposiciones deben permitir que se infiera conclusiones a base de ellas. Las inferencias de la lógica critica se dividen en abducción, inducción y deducción. Para este ejercicio desarrollaremos la deducción.

Muestra una conexión necesaria entre las premisas, que son los tipos de proposiciones y pensamientos conectados a las inferencias, y la conclusión. Sí las premisas son verdaderas entonces la conclusión también lo será. Este procedimiento es acerca de la producción de una hipótesis, la construcción de un diagrama y su observación, y el enunciado de los resultados. Depende del pensamiento a la experiencia, de lo implícito a lo explicito. Trabaja a partir del hábito generado por la inducción.

El propósito de esta imagen es difundir en la comunidad la convención de que el color azul representa al autismo. El color azul de “luz azul” es un cualisigno, ya que los colores son una cualidad vaga sin encarnar. Por otro lado,” Luz azul” con el verbo ser, resulta un dicente: “Luz azul es autismo”. También, “enciende una luz por el autismo”, es una cadena de dicentes que resulta en un argumento.

El símbolo de la lampara que vemos tiene múltiples significados. Primero que es un símbolo del autismo si lo unificamos con la pieza del rompecabezas. También simboliza al cerebro, por pura convención social. Asimismo, la ficha del rompecabezas significa la dificultad que poseen las personas autistas para encajar en una sociedad.

Podemos decir que es un razonamiento deductivo, ya que vemos premisa por premisa y así llegamos a una conclusión que ya estaba implícita pero no explicita. No generamos un conocimiento nuevo. Simplemente pudimos analizar lo que la imagen interpretaba mediante un razonamiento deductivo.

 

Explique el siguiente afiche de campaña de Greenpeace refiriéndose a la interpretación del signo y la clasificación de los interpretantes. Comente el primer dicente y desarrolle el argumento que conforma con la imagen.

 

En la imagen podemos encontrar múltiples conceptos de Peirce:

Símbolo, índice, icono, metáfora, cualisigno, dicente.

El cualisigno es una cualidad vaga y abstracta. No encarna ningún objeto. Son adjetivos sueltos, como, por ejemplo, verde, feo, áspero. Por otro lado, el ícono son signos que al representar a su objeto se relacionan por la semejanza hacia ellos. Un ejemplo de este sería una foto. Los índices son signos que representan la relación de continuidad espacial, el signo es un testimonio de la existencia. Por ejemplo, el humo del fuego. Los símbolos son signos que se relacionan con su objeto con convención social. Es porque llamamos a las cosas de determinada manera. Los dicentes son proposiciones compuestas por un sujeto y un predicado. Es la cualidad encarnada en un sujeto. Por ejemplo “María es linda”.

La gramática semiótica se encarga de estudiar las condiciones formales para que algo sea signo. Peirce describe 4 condiciones: presentativa, representativa e interpretativa, la cuarta condición es que son indisociables. Para esta actividad describiremos la condición interpretativa.

La interpretativa se refiere a la capacidad del signo de desarrollar otro signo equivalente o más desarrollado en algún interprete que articule su sentido original y la referencia. Se puede entender como la traducción del signo. Es la semiosis infinita, un signo conduce a otro signo. La división de los interpretantes es el inmediato o emocional, el dinámico o energético, el final o lógico. El inmediato o emocional es el más básico. Son los sentimientos que provoca el signo. EL sentimiento es una totalidad cualitativa cuyo carácter se da sin compararse con otra cosa. Es el primer efecto significante de un signo.  El interpretante dinámico o energético se refiere a una acción que provoca el signo. Causa un esfuerzo por parte del sujeto, ya sea mental o físico. No alberga el significado del signo, solo determinan efectos singulares. Por último, el interpretante final o lógico. Es el más complejo y implica al hábito, por lo tanto, el producto de este va a ser las leyes. Está destinado a buscar la unanimidad de los eruditos, conduce al concepto de verdad.

Lo primero que podemos observar en esta imagen es el título “Detengamos esta catástrofe” ya que analizamos la foto de arriba abajo y de izquierda a derecha. Las palabras “detengamos” y “catástrofe” son símbolos debido a que al leerlas sabemos a que se refiere y la secuencia de fonemas que lo forman son puramente convencional. La palabra “esta” es el índice de la imagen que vemos debajo de ella. “Detengamos esta catástrofe” es un dicente y su objeto es “catástrofe”.

También esta oración es la traducción de un signo, es la traducción al español y con ella a los signos que engloba. Este es un proceso de terceridad. La imagen en sí es un ícono porque representa a un árbol y a una persona talándolo por semejanza. Un símbolo se traduce a un índice y junto a un ícono se traduce en otro signo que nosotros, por convención social, entendemos como tala de árboles. Y así, nos llega el mensaje sin que este explicito que tipo de catástrofe es.

 

Analice el siguiente diagrama explicativo aplicando los signos del segundo correlato y las inferencias analógicas que promueve.

El segundo correlato de Peirce se refiere al ícono, índice y símbolo.

El ícono son signos que se relacionan con su objeto al tener algún carácter en sí mismo. El signo representa a su objeto por semejanza. Un ejemplo de este sería una foto, un diagrama o una analogía. Los índices son signos que representan la relación de continuidad espacial, el signo es un testimonio de la existencia. El signo es la huella de su objeto. Por ejemplo, el humo del fuego. Los símbolos son signos que se relacionan con su objeto con convención social. Es porque llamamos a las cosas de determinada manera. El signo tiene alguna relación con el interpretante. Por ejemplo, las palabras.

Las inferencias analógicas son un tipo de razonamiento que consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que se establece una similitud o analogía entre elementos o conjuntos de elementos distintos, por lo tanto, éste va de particular en particular. La analogía es la inferencia de que una pequeña colección de objetos que coinciden en varios sentidos, puede, muy probablemente, coincidir en otros.

En el diagrama explicativo presentado podemos conectar con los conceptos explicados anteriormente. En primer lugar, vemos un claro ejemplo de ícono en los limones, los cuales no solo hace alusión a los senos femeninos, sino que también, representan las diferentes características que pueden presentarse al tener cáncer de mama. Asimismo, observamos una analogía en los limones con los senos, por la forma que tienen poseen una característica similar. Los limones también son un símbolo, porque esta semejanza a los senos es por convención social principalmente. Otro tipo de símbolo en la imagen son las palabras que se encuentran a los lados de cada limón. Sabemos su significado porque la sociedad se lo impuso.

10.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Peirce reconoce 9 tipos de signos: cualisigno, sinsigno, legisigno, icono, índice, símbolo, rema, dicente y argumento.

En esta actividad desarrollaremos sólo: ícono, rema, dicente y argumento.

Los íconos son los signos que al representar a su objeto se relacionan con él por su semejanza. El rema es una cualidad que predica, es decir, el predicado de una cualidad. Está compuesto por el verbo ser y la cualidad en forma de adjetivo. Implica primeridad ya que es pura potencialidad es la posibilidad de algo de ser X, pero no esté encarnado en ningún sujeto. El dicente es una proposición compuesta por un sujeto y un predicado. Es decir, que la cualidad encarna en un sujeto. Por último, el argumento es un proceso de razonamiento, un encadenamiento de dicentes unidos por inferencias. Los tres tipos de inferencias tradicionales son inducción, abducción y deducción. Pero, además de esas, Peirce reconoce otras como la metáfora.

La metáfora implica una comparación entre dos clases diferentes de cosas que son (en algún sentido) la misma cosa, porque comparten algunas propiedades.

En la publicidad de los autos las imágenes de ellos son iconos, ya que representan a su objeto por semejanza. Si se toma la frase que está arriba, “para lo bueno”, estamos en presencia de un rema, donde bueno es la cualidad en uno y malo en otro. Pero luego, viendo la publicidad en su totalidad se puede ver como por convención entendemos el sujeto tácito y que esas cualidades encarnan en los autos, formando un dicente: Volkswagen es para lo bueno, Volkswagen es para lo malo. Y por medio de un proceso de razonamiento, una inferencia, una inducción, podemos obtener un argumento: Volkswagen es para lo bueno, Volkswagen es para lo malo, Volkswagen es para todo. Pero además hay otro tipo de razonamiento aplicable, que es el de la metáfora. Esto se debe a que la publicidad compara a los autos metafóricamente con una pareja, con un compañero de vida. Em una boda prometes que estarán juntos para lo bueno y para lo malo, para la salud y la enfermedad. De esta manera se puede observar una comparación metafórica.

 

Consignas para responder desde el cap.5:

Explique qué es la lógica crítica. Distíngala y relaciónela con gramática semiótica y retórica universal.

La lógica crítica es una de las ramas de la semiología. Se refiere a las maneras en que los signos pueden usarse para discernir la verdad. Para ello utiliza las condiciones para las inferencias.  Peirce explica como todo pensamiento (y razonamiento) debe conducir hacia la expresión de verdad, y esto es posible gracias a la ley de inferencias. Por lo tanto, las proposiciones deben permitir que se infiera conclusiones a base de ellas. Las inferencias de la lógica critica se dividen en Ampliativa y explicativa.

La ampliativa esta relacionada a producir información nueva, crear leyes de aprendizaje del mundo. Se va de la experiencia al pensamiento, de lo particular a lo general. Dentro de ella se la puede dividir en inducción:  que es una representación del mundo ya que traslada la experiencia del mundo a ciertas proposiciones. Va de la reacción al hábito para luego forman una ley. Asimismo, este tipo de inferencia se divide en tres. Una inducción puede ser cruda, la cual consiste en negar que un tipo general de sucesos no ocurrirá, basándose en un fundamento, por un caso particular se saca una ley. También esta la inducción cuantitativa, la cual comprende varios casos al azar y con ello saca una ley, un argumento de forma fortuita. Y, por último, la inducción cualitativa, comprendida en la verificación de hipótesis.

El segundo tipo de inferencia ampliativa es la abducción. Supone la evolución. Trata casos en donde no hay una ley que los explique. El individuo o la sociedad busca desarrollar nuevas hipótesis para examinar por descubrimientos si son posibles para ser consideradas como sucesos para tomar en consideración utilizando datos existentes.

La inferencia explicativa comprende la deducción. Muestra una conexión necesaria entre las premisas, que son los tipos de proposiciones y pensamientos conectados a las inferencias, y la conclusión. Sí las premisas son verdaderas entonces la conclusión también lo será. Este procedimiento es acerca de la producción de una hipótesis, la construcción de un diagrama y su observación, y el enunciado de los resultados. Depende del pensamiento a la experiencia, de lo implícito a lo explicito. Trabaja a partir del hábito generado por la inducción. Al igual que esta última, se puede dividir en tres tipos de deducción. La deducción teoremática, es demostrada a base de gráficos donde se hace evidente la deducción desde ese punto de vista. También podemos utilizar la deducción estadística, que trata a largo plazo y establece una probabilidad. Por último, vemos la deducción probable. Esta actúa con menos certeza y tiene un menor margen de precisión. Peirce lo define como “in the long run”, lo cual podría traducirse como a lo largo del tiempo, a largo plazo en la sociedad.

En la gramática comprende el resultado de las características formales del signo y sus modos de expresión. La retórica universal es la investigación de la manera en que los signos son usados para comunicar y expresar juicios dentro de una comunidad.

Estos tres tipos de estudio, son ramas de la semiología. Con ellas se busca una explicación acerca de los fenómenos que le dan sentido al mundo. La gramática semiótica y la lógica crítica resultan más individualistas, basándose en el razonamiento del individuo. Sin embargo, la comunidad siempre influye sobre este debido a que le resulta imposible no imponer un tipo de pensamiento sobre él, los humanos somos seres sociables. La retorica universal es orientada a la comunidad, al consenso de eruditos en una sociedad.  No es tan formal como la gramática y la lógica, debido a que tiene ciertas cuestiones como las psicológicas.  Sin embargo, todas utilizan los signos para llegar a su objetivo.

 

Explique cómo se constituyen los argumentos y cómo se vinculan con ellos la deducción, la inducción y la abducción. Distinga estas tres formas de razonamiento y señale cuál de ellas se despliega en la publicidad sobre el auto presentada en la actividad 10.

Los signos que expresan información, como los argumentos, son aquellos que pueden ser falsables, es decir, que se pueda mostrar su verdad o falsedad. Para que esto suceda es necesario que un signo tenga un sujeto, un predicado y formen una proposición, un razonamiento y que esto se corresponda con su objeto. Todo tipo de proposiciones deben permitir que se infieran conclusiones a base de ellas.

Las inferencias de la lógica critica se dividen en Ampliativa y explicativa.

La ampliativa está relacionada a producir información nueva, crear leyes de aprendizaje del mundo. Se va de la experiencia al pensamiento, de lo particular a lo general. Dentro de ella se la puede dividir en inducción:  que es una representación del mundo ya que traslada la experiencia del mundo a ciertas proposiciones. Va de la reacción al hábito para luego forman una ley. Asimismo, este tipo de inferencia se divide en tres. Una inducción puede ser cruda, la cual consiste en negar que un tipo general de sucesos no ocurrirá, basándose en un fundamento, por un caso particular se saca una ley. También está la inducción cuantitativa, la cual comprende varios casos al azar y con ello saca una ley, un argumento de forma fortuita. Y, por último, la inducción cualitativa, comprendida en la verificación de hipótesis.

El segundo tipo de inferencia ampliativa es la abducción. Supone la evolución. Trata casos en donde no hay una ley que los explique. El individuo o la sociedad busca desarrollar nuevas hipótesis para examinar por descubrimientos si son posibles para ser consideradas como sucesos para tomar en consideración utilizando datos existentes.

La inferencia explicativa comprende la deducción. Muestra una conexión necesaria entre las premisas, que son los tipos de proposiciones y pensamientos conectados a las inferencias, y la conclusión. Sí las premisas son verdaderas entonces la conclusión también lo será. Este procedimiento es acerca de la producción de una hipótesis, la construcción de un diagrama y su observación, y el enunciado de los resultados. Depende del pensamiento a la experiencia, de lo implícito a lo explicito. Trabaja a partir del hábito generado por la inducción. Al igual que esta última, se puede dividir en tres tipos de deducción. La deducción teoremática, es demostrada a base de gráficos donde se hace evidente la deducción desde ese punto de vista. También podemos utilizar la deducción estadística, que trata a largo plazo y establece una probabilidad. Por último, vemos la deducción probable. Esta actúa con menos certeza y tiene un menor margen de precisión. Peirce lo define como “in the long run”, lo cual podría traducirse como a lo largo del tiempo, a largo plazo en la sociedad.

Las inferencias utilizan los argumentos para desarrollar sus hipótesis y, asimismo, generar las leyes.  Los argumentos son fundamentales para el estudio en la lógica crítica.

En la publicidad de Volkswagen se puede ver un tipo de inferencia de inducción en el análisis del mensaje que quiere trasmitir. Con las frases que se encuentran plasmadas en la imagen podemos sacar la conclusión de que “Volkswagen está para bueno. Volkswagen está para lo malo. Por ende, Volkswagen esta para todo”. Sacamos una ley general, pero, no hay ningún tipo de investigación profunda acerca de cómo Volkswagen está para todo. Simplemente confiamos en la información que nos brinda la imagen.

 

Defina las formas de razonamiento que Peirce considera combinaciones de la deducción, la inducción y la abducción: analogía, razonamiento metafórico, extensión, restricción, determinación, reducción, generalización. ¿Cuál de ellas se realiza en el afiche de campaña de Greenpeace contra la tala?

Peirce considera otros tipos de razonamientos los cuales son una combinación de la deducción, inducción y la abducción. Estos son la analogía, razonamiento metafórico, extensión, restricción, determinación, reducción, generalización.

La analogía es la inferencia de que una pequeña colección de objetos que coinciden en varios sentidos, puede, muy probablemente, coincidir en otros. Por ejemplo, si sabemos que los planetas como la Tierra, Marte y Júpiter giran en sus ejes, se puede concluir que los otros planetas hagan lo mismo.

El razonamiento metafórico argumenta que dos clases diferentes de cosas son, en un sentido, la misma cosa que comparten por lo menos algunas propiedades. Por ejemplo, el vino y la sangre. Peirce hace una distinción entre la analogía y la metáfora. En la analogía el objetivo es mostrar que ciertas cosas comparten características con otras precisamente porque se supone que pertenecen a la misma clase. En el razonamiento metafórico, por su parte, el objetivo es mostrar que dos cosas son, en cierto sentido, del mismo tipo porque comparten rasgoz no evidentes a primera vista.

La extensión es el descubrimiento de que un predicado se aplica a los sujetos a los cuales no estaba aplicado previamente. Comprende un incremento en la amplitud sin un cambio en profundidad.

La restricción es el principio contrario a la extensión. Permite decir de un cierto predicado que pertenece sólo a aquellos miembros de una clase y no a otros. Consiste en que ciertos predicados que fueron pensados para aplicarse en forma general a una clase de cosas se aplican solo a ciertos miembros.

La determinación es el proceso por el cual añadimos más y más extensión, y más predicados de un sujeto particular. Esta debería comprender el conjunto de todos los predicados aplicables a algún sujeto.

La reducción es la disminución de la extensión para ciertos propósitos. Alude al sujeto comprendido sin referencia a ninguno de sus predicados.

La generalización significa el descubrimiento, por reflexión de un número de casos, de una descripción general aplicable a todos esos casos. Es una caracterización derivada de la comparación de un número de instancias.

En la imagen de Greenpeace, se puede hacer vincular al razonamiento metafórico. Esto es debido a que el árbol que esta talando el hombre hace alusión a una explosión, a la bomba atómica, por la forma en la que se lo dibujo, por ejemplo. De esta forma estaríamos comparando a la tala de arboles con algo tan trágico como una explosión atómica. Son dos tipos de catástrofes, realizadas por los seres humanos, que pueden destruir el mundo.

 

Consignas para responder desde el cap 6:

Explique la relevancia que tiene la comunidad para Peirce. Incluya en su explicación la distinción entre inferencia e investigación. Destaque las nociones de sinequismo y commens.

Las inferencias para Peirce, son parte de la lógica crítica. Se refiere a las maneras en que los signos pueden usarse para discernir la verdad. Peirce explica como todo pensamiento (y razonamiento) debe conducir hacia la expresión de verdad, y esto es posible gracias a la ley de inferencias. Por lo tanto, las proposiciones deben permitir que se infiera conclusiones a base de ellas. Las inferencias se dividen en abducción, inducción y deducción.

La retórica universal de Peirce establece las condiciones formales de la comunidad, la comunicación y la investigación. Para alcanzar su objetivo estudia las condiciones formales de la indagación, o como el denomina “inquiry”, las condiciones de la investigación, de la construcción del conocimiento. El producto de la investigación es el establecimiento de la verdadera creencia o del conocimiento, de la opinión, o el consenso. Por otro lado, los productos del sentido, son sensaciones, sentimientos, ideas inteligibles, impresiones, intuiciones. Estos dos tipos de productos, colectivamente, forman una suerte de sentido común de la comunidad, a la que Peirce denomina como “commens”. Asimismo, Peirce explica como para que se desarrolle un tipo de conocimiento en la comunidad, los individuos de esta deben estableces una relación comunicativa, un intercambio, una conexión entre los usuarios de los signos. Esto se trata del sinequismo, un continuo en el que las ideas se expanden y generalizan. Las idead, pensamientos que una persona se plantea, tienen historia y futuro con el cual esta persona esta anudada; tienen una tendencia a conectarse con otros. El signo y la comunidad son correlativos.

A pesar de que la indagación y las inferencias son opuestas, la lógica crítica depende de la retorica universal porque estudia las condiciones formales de la investigación.  Las inferencias son más formales que la investigación y trata de un proceso individual, aunque el individuo se encuentre impregnado inevitablemente del conocimiento que le impuso la sociedad en donde se desarrolló. Para sacar una conclusión con las inferencias, los individuos se basan únicamente en su razonamiento, a diferencia que la investigación donde el conocimiento es producido por un consenso en la comunidad, por un conjunto de pensamientos individuales que son compartidos y analizados por un conjunto de individuos.

 

Describa, desde la perspectiva de Peirce, los métodos de fijación de la creencia. ¿Cuál creen ustedes que domina en la sociedad argentina actual? ¿Por qué?

Peirce elabora una serie de métodos de establecimiento de la opinión en su artículo “La fijación de la creencia”. Este es el propósito primario de la investigación. Fijar una creencia no en el individuo, sino en la comunidad. Estos métodos incluyen la tenacidad, la autoridad, el método de la opinión pública, el método priori, y el método de la indagación.

La tenacidad es la voluntad de creer algo verdadero sin tomar en consideración alguna creencia o evidencia contraria de ello. Esto es únicamente posible de implementar en comunidades geográficamente aisladas, ya que las comunidades heterogéneas y diversas donde los vínculos de comunicación están bien establecidos, resulta más difícil. La exposición a creencias y evidencias contrarias resulta inevitable, de manera que los esfuerzos radicales para imponer este tipo de método a los individuos pueden conducir a formas extremas de supresión.

En la autoridad, un grupo hegemónico busca establecer creencias por medio de la imposición a la población general. Esta imposición suele ser violenta, y su objetivo es mantener el poder en ese grupo.  Es un método que busca la satisfacción personal de la autoridad que rige esa comunidad. Las técnicas utilizadas además de la violencia, son el aislamiento y la separación inherentes al método de la tenacidad. Sin embargo, parece que la tenacidad es empleada por fuera de las motivaciones internas. Esta forma de fijación de creencias es prácticamente imposible de retener debido a que las creencias y evidencias contrarias en algún momento se filtran inevitablemente en la comunidad, desarrollando un quiebre en el poder de la autoridad y llegando a consecuencias como rebeliones o usurpaciones del poder absoluto de la autoridad.

El método de la opinión pública es la adopción entusiasta de creencias por mutuo acuerdo por otro tipo de medios que no sean la fuerza o la intimidación. Sin embargo, este método resulta inestable debido a que apela a los sentimientos, apariencias y opiniones que no están establecidas firmemente. Cambian fugazmente.

El método a priori establece creencia sobre la base de lo que es conveniente a la razón, el objetivo es establecer un conjunto de creencias fundamentales, independientes de cada comunidad, pero basadas en lo que es común en cada miembro de la comunidad, la capacidad de razonar. La idea de principios universales, es prácticamente imposible ya que no existe una creencia con un consenso universal. Sin embargo, Peirce describe a este método como el ideal.

El método de indagación engendra una cierta comunidad de investigación, que debería, en principio fortalecer la autocrítica para corregirse y progresar en el conocimiento. Fortalecer la reflexión sobre las creencias que se sostienen en el presente, pero solo si tal reflexión esta planteada por una duda genuina. Este método es opuesto a la tenacidad y la autoridad, ya que la comunidad de investigadores está abiertos a la crítica. Estos deberían la posibilidad de refutar, criticar, plantear diferentes puntos de vista. Se debe fortalecer un sano escepticismo de modo que cualquier creencia sea sujeta a crítica.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: