Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología

Semiología Guía de Preguntas y Respuestas sobre el Libro de Marafioti "Patrones de la Argumentación" Cátedra: Marafioti Prof.: Mauro Lococo Sede Bulnes 2do Cuat. 2010 Altillo.com

Guía de lectura para el 2º parcial: “Patrones de la argumentación”  Marafioti                                                   Semiología/CBC/Sede Bulnes/2010


Capítulo 2

01- Distinga las tres técnicas argumentativas relacionadas con la verdad.

 

En la retórica, el orador trata de persuadir de tal o cual verdad al auditorio, que debe juzgar la verdad o falsedad de lo planteado. En la dialéctica, el interrogador trata de refutar la tesis del interlocutor (el que responde que trata de sostener una verdad) por medio de preguntas que lo ponen en contradicción. En la ciencia, el docente trata de demostrar a su auditorio (un alumno, una clase) la verdad de tal proposición que pertenece a un ámbito determinado del saber por medio de la relación entre las proposiciones anteriores y las actuales o de aquellas proposiciones que el alumno no puede desconocer (los axiomas). A pesar de las diferencias institucionales y de la modalidad interlocutiva, retórica, dialéctica y ciencia pertenecen a un género común. Se las puede considerar como “técnicas discursivas de la verdad”. Ponen en juego 3 elementos de todo discurso asertivo (el que habla, el locutor; aquel a quien se habla, el interlocutor; y aquello de lo que se habla, el objeto del discurso) y un mismo objetivo: la búsqueda de la verdad. Lo que las distingue es el sitio de inscripción institucional de esas verdades y ello determina el modo de interlocución del intercambio discursivo.

 

La retórica

 

Lo que definió la retórica es un cierto marco social. Sitios precisos de funcionamiento: la asamblea, las reuniones fúnebres o conmemorativas, los tribunales, la escuela, es decir, los sitios clave de la democracia porque son aquellos en donde los ciudadanos entran en contacto entre sí. Los 3 tipos de reuniones y las 3 modalidades de la palabra pública conforman tres géneros: el tribunal o el jurado se reúne para juzgar las infracciones a las leyes que han sido dictadas (género judicial), el ámbito deliberativo es el sitio donde se toman decisiones en torno del porvenir (género deliberativo) y las reuniones conmemorativas sirven para encontrarse y compartir valores comunes actuales (género epidíctico). Cada uno de estos géneros tiene sus tiempos determinados: el futuro para el que aconseja, el pasado para el que pleitea y el presente para el género demostrativo. Asimismo, cada uno de estos géneros tiene un fin diferente: lo útil y lo nocivo para el que aconseja; lo justo y lo injusto corresponden a los que pleitean en juicio. Lo honesto y lo deshonesto a los que alaban o vituperan. Lo que define la retórica son reglas institucionales referidas a instituciones públicas, procesos a seguir, modos de debatir entre ciudadanos y oradores que se oponen entre sí. La retórica está ligada estructural e históricamente a las instituciones democráticas.

 

 

GENERO

AUDITORIO

FINALIDAD

OBJETO

TIEMPO

RAZONAMIENTO

LUGARES COMUNES

DELIBERATIVO

Miembros de una asamblea

Aconsejar / desaconsejar

Útil / perjudicial

Futuro

Exempla

Posible / imposible

 

JUDICIAL

Jueces

Acusar / defender

Justo / injusto

Pasado

Entimemas

Real / no real

 

DEMOSTRATIVO

Espectadores, público

Elogiar / reprobar

Hermoso / feo

Presente

Comparación

amplificadora

Más / menos

 

La dialéctica

 

El marco institucional donde se define la dialéctica es el de las disputas privadas. Es un método que sirve para discutir bien sobre cualquier argumento posible partiendo de opiniones a fin de demoler una tesis o de defenderla. Eso quiere decir que no sólo los filósofos, los sabios o simplemente los que desean convertir una cosa en otra sino todos los hombres ejercitan cierta forma de dialéctica. Naturalmente, mientras que el hombre común practica la dialéctica sin un método, el verdadero dialéctico lo que hace según una técnica y una habilidad argumentativa adquirida y ejercitada.

 

El discurso epistémico

 

Se define por la transmisión de un saber. La teoría desarrollada por Aristóteles es el modelo formal del modo en el cual quienes enseñan deberían presentar y compartir el saber, una teoría de la estrategia de transmisión ideal de los conocimientos. Pertenece al cuadro del dialogo. Diálogo en el sentido único del alumno y que se distingue tanto del diálogo asimétrico con el que responde (dialéctico) como del monólogo público frente a un auditorio (retórico). Este marco institucional de la transmisión del saber impone también sus reglas al discurso epistémico, reglas que son las del discurso axiomatizado.


02- Indique los usos de la dialéctica según Aristóteles.

 

La especificidad de la dialéctica es determinada mediante indicaciones acerca de sus posibles usos, que son 3:

 

1-       La dialéctica sirve para adiestrarse en la práctica de la argumentación

2-       Es útil en los encuentros pues permite conducir de modo correcto las discusiones que cada uno emprende

3-       Es útil con relación a las ciencias filosóficas en 2 sentidos:

 

-           En 1º lugar, porque aprendiendo a desentrañar las aporías en ambas direcciones se puede discernir mejor en cada alternativa lo verdadero y lo falso, y

-           En 2º lugar porque, siendo inquisitiva, la dialéctica pone el camino para los principios de todos los tratados científicos, ayuda a encontrar las proposiciones iniciales de las que parte una demostración apodíctica en cada ciencia, proposiciones que, como principios de demostración, no pueden, a su vez, ser demostrados sino sólo buscados dialécticamente


03- Caracterice la lógica argumentativa de los discursos epistémicos, dialécticos y retóricos.


04- Caracterice las formas argumentativas deductivas e inductivas.

 

Hay 2 grandes géneros de “pruebas a partir del discurso”: la deducción (silogismos) y la inducción (epagoje). Apoyarse en un caso semejante para mostrar que va en la misma dirección que la generalidad de los casos es lo que se llama “inducción” y “ejemplo”; por el contrario, cuando de ciertas cosas que se plantean resultan otras cosas en virtud de las primeras y, más allá de ellas, se plantean universalmente o la mayor parte del tiempo, se tiene lo que se llama “deducción” o  “entimema”. Estos 2 modos de argumentación son pues esencialmente los mismos para las 3 técnicas. Se realizan sobre 3 formas, adaptándose a la situación interlocutiva y modelándose sobre el saber supuesto del destinatario. Hacer un silogismo es deducir alguna cosa de algunas otras cosas. En una situación epistémica, es lo que Aristóteles llama una “deducción demostrativa”; en una situación dialéctica, es una “deducción dialéctica”; en una situación retórica, es un “entimema” o una “deducción retórica”. El cuadro institucional y la situación interlocutiva en lo que se realizan determinan lo que se tuvo por ya admitido por parte de aquel a quien se dirige. Los 3 modos de deducción deben distinguirse por la “naturaleza de las premisas”. Una premisa científica es la que se sostiene como verdadera por un alumno en una situación de aprendizaje de la ciencia (lo que es necesariamente ya conocido por él y ya fue demostrado). Una premisa dialéctica es la que se trata de acordar con un adversario en una confrontación dialéctica (no se podría rechazar porque ya fue admitida). Una premisa retórica es aquella que supuestamente fue admitida por la multitud a la que se dirige (la que debería aceptar sin dificultad y que es compartida por la comunidad).  No hay otra diferencia entre estos 3 modos de deducción. Las premisas científicas son “verdaderas y primeras”. La deducción dialéctica es, como la retórica, un método de argumentación universal, mientras que la ciencia está limitada a un ámbito preciso. Pero difieren además por otros 2 motivos de las premisas científicas: son interrogativas (se trata de saber si el adversario acuerda con ellas o no), mientras que el que enseña se contenta, en general, planteando asertóricamente las premisas absolutamente primeras que necesita; no son absolutamente verdaderas sino sólo tenidas por tales por aquel que responde.


05- Defina entimema. ¿Cómo se relaciona con el denominado método de disimulación?

 

Aristóteles brinda 2 definiciones de entimema: una definición general por el marco institucional –el entimema es la deducción retórica- y una definición que lo diferencia de la deducción dialéctica y de la deducción demostrativa por la naturaleza de las premisas –un entimema es una deducción que se apoya en los verosímiles o en los signos. Una definición moderna de entimema es como un “silogismo incompleto”, que contiene una premisa sobreentendida. El entimema es el silogismo de la retórica y la retórica es el arte de encontrar lo que en cada caso permite persuadir mejor. De ahí resulta que el valor de un entimema surge antes que nada de su eficacia persuasiva. En dialéctica, para derrotar es necesario, por un lado, partir de las premisas más alejadas de la conclusión y no omitir ninguna de las etapas intermedias. La 1º condición se explica por razones tácticas: cuanto más alejadas sean las premisas, el adversario menos podrá percibir el vínculo entre la conclusión que debilita su tesis y más aceptables serán para él. Es lo que Aristóteles llama el “método de disimulación”. Tiene como efecto la tendencia fundadora de la dialéctica: el dialéctico está llevado a remontarse lo más lejos que pueda a los principios, es decir, a las proposiciones más generales y habitualmente admitidas que parecen inofensivas para la tesis en debate. No hay lugar para lo no dicho ni para lo evidente. Siempre es posible, en un debate dialéctico, considerar la aceptabilidad de cada premisa y a veces la posibilidad de volver atrás, a una premisa concedida con demasiada rapidez.


06- Distinga la utilización del entimema en los discursos dialécticos, científicos y retóricos.

 

Estas 2 características de la deducción dialéctica (debe ser fundamental y completa) se deducen de la situación dialéctica. Se completan para dar a la argumentación dialéctica su carácter de una larga cadena de razones, de encadenamiento necesario y formalizable, partiendo de premisas lo más fundamentales posible y alcanzando las consecuencias lo más alejadas que se pueda. La situación demostrativa es diferente. No se le habla a un adversario desafiante que trata de refutar lo que se dice sino a un alumno que confía en quien expone los conocimientos. La tendencia fundacional de la deducción científica se explica no porque se tiene interés en partir de premisas lo menos conocidas y lo más alejadas de la conclusión, es exactamente lo contrario. El instructor parte de premisas conocidas lo más próximas posibles y del estado de ignorancia relativa del alumno.

Todo debe ser explicitado, y a partir de principios primeros. Una deducción demostrativa y una demostración dialéctica legítimas tienen en común el ser igualmente válidas. La conclusión se deduce necesariamente de las premisas; es imposible (para el adversario o el alumno), si la deducción es legítima, rechazar la conclusión después de haber aceptado las premisas. La silogística es un examen universal de validez de las argumentaciones deductivas. La situación con la retórica es diferente. No se habla de un adversario sino de ciudadanos con los cuales se comparte un cierto número de conocimientos, de convicciones y de valores. La identidad comunitaria entre el locutor y el auditorio los vuelve cómplices de las mismas evidencias. Es necesario y basta, para persuadir eficazmente, comenzar la deducción por las premisas más cercanas. Remontarse muy alejadamente sería convertir la argumentación en confusa, explicar todo sería pesado y lleno de habladurías. No remitirse a los principios, saltear los eslabones argumentativos, son cualidades desde el punto de vista de la eficacia persuasiva. Omitiendo premisas, la argumentación tal vez hace conocer menos las razones que fundan una conclusión, pero da también más razones para creer en ellas. En resumen, no es lo esencial del entimema el hecho de omitir una premisa sino que lo principal de la deducción dialéctica o científica es expresarlas todas. Pero es esencial al entimema ser retórico y persuadir, como es esencial de la deducción científica demostrar o de la deducción dialéctica, refutar. Cuanto más conciso es, menos eficacia tiene para demostrar o refutar, pero se persuade con más eficacia. En este sentido, la brevedad es lo que caracteriza al entimema.


07- Indique las operaciones retóricas características de los textos argumentativos.

 

La retórica genera en los textos la puesta en funcionamiento de operaciones técnicas:

 

1-       Inventio: el establecimiento de las pruebas, razones o argumentos. La acción de encontrar qué decir.

2-       Dispositio: la ubicación de esas pruebas a lo largo del discurso según un orden

3-       Elocutio: la composición verbal de los argumentos, la introducción de los adornos (tropos) y las figuras

4-       Actio: la puesta en escena del discurso desde el punto de vista del orador, del destinatario y del mensaje mismo

5-       Memoria: el recurso a la memoria de otros textos que operan como estereotipos


08- Defina el concepto de Inventio. Distinga entre razones exteriores e interiores del discurso.

 

La inventio se refiere a la ubicación de los argumentos que se emplearán. A partir de la inventio, se orientan 2 líneas: una lógica, destinada a convencer, y la otra psicológica, destinada a conmover. La primera se maneja con un aparato lógico, que ofrece pruebas que fundamentan la argumentación. La segunda, para emocionar, lleva a pensar la estrategia argumentativa desde el receptor del mensaje mediante el empleo de recursos morales o subjetivos. De ahí que se puede decir que aquel que argumenta apuntando al convencimiento, emplea razones exteriores e interiores al discurso. Dentro de las primeras se encuentran:

 

1-       Los prejuicios

2-       Contratos

3-       Juramento

 

Se debe recordar que, en la medida en que estas razones son externas al discurso, tienen existencia ya como una realidad institucionalizada, forman parte del lenguaje social y, por lo tanto, de su lógica; desde ahí se fijan sin ser necesariamente transformadas por el autor o el orador. Las razones internas se dividen en:

 

1-       Exemplum (inducción)

2-       Entimema (deducción)

 

Aristóteles llama entimema a la deducción retórica y exemplum a la inducción retórica: “porque todos prueban por medio de la demostración, aduciendo ejemplos o entimemas, y en cierta manera no existe otro medio fuera de este”. Los exempla no son ni deducciones ni inducciones científicas, sólo son “públicas” porque están destinadas al público. La única diferencia entre ambos recursos es que en el exemplum se ejerce una persuasión más suave y menos violenta que en el entimema, con el que se obliga al receptor a tomar un rumbo preciso y único.

 

 

09- Caracterice la función persuasiva del exemplum.

 

En la inducción retórica, o sea en el exemplum, se considera que 2 cosas son equivalentes sin que, necesariamente, exista una prueba consistente para que sea así. Será suficiente con que se admita la similitud para que sea creíble. Por su parte, la manipulación se muestra cuando se consideran similares cosas o entidades que sólo lo son en apariencia pero que, en el fondo, son distintas y hasta contrarias. La fortaleza del ejemplo retórico se da en la puesta en relación de cosas aparentemente distintas. La persuasión tiene mayor vigor cuanto menor es la evidencia de la relación establecida. Hay 2 tipos de exemplum: uno organizado alrededor de hechos pasados, otro creado por el que argumenta. En este último tipo se distinguen, por un lado, la parábola (comparación breve) y, por otro, la fábula (composición de acciones).


10- Indique y defina los tres tipos de premisas entimemáticas. Ejemplifique.

 

El mecanismo de argumentación persuasiva que es el entimema corresponde al razonamiento deductivo de la retórica y es correlativo del silogismo en el campo de la dialéctica. Uno y otro muestran la misma estructura formal, pero el entimema no demuestra sino que sólo argumenta; su intención es la persuasión del auditorio. La importancia del entimema está dada por la ilusión que se le crea al receptor de que es él quien completa la significación de las premisas. Los razonamientos retóricos tratan de llegar a la mayor porción del público, pero su característica es que pretenden pasar de manera inadvertida a partir de la constitución de un clima de armonía y simpatía generalizadas. Las premisas entimemáticas se presentan en 3 tipos:

 

1-       Tekmerion: el indicio necesario, es “demostrado y terminante”. La estabilidad en la interpretación del tekmerion depende del conocimiento público, que varía según el tiempo y las sociedades.

2-       Eikos: es lo verosímil, la certeza humana. Lo verosímil es lo que pudiendo ser de otra manera, guarda, respecto de eso por referencia a lo cual es verosímil, la misma relación que lo universal respecto de lo singular.

3-       Semeion: es el signo más ambiguo. Es un indicio aparente porque no hay ligazón lógica necesario entre lo particular y lo general.


11- Defina tópica. Indique sus tres concepciones posibles.

 

Además de delimitar las características de las premisas, es preciso señalar los mecanismos a partir de los cuales se llenan de contenido los razonamientos. La tópica es la sección de la inventio encargada de llenar de contenidos a los razonamientos, sucesivamente fue concebida:

 

a)       como un método: se considera que es el arte de encontrar argumentos o también el conjunto de medios breves y fáciles para encontrar materia para discurrir aun sobre temas que son enteramente desconocidos.

b)       como una red de formas vacías: de la proximidad del tema con cada lugar de la tópica surge una idea posible

c)        como una reserva de formas llenas: la tópica es comprendida como una reserva de estereotipos de temas y soluciones que se incluían obligatoriamente en el tratamiento de cualquier tema

 

La tópica está conformada por 2 partes: una tópica de los lugares comunes (topoi) y una tópica de los lugares especiales o específicos (eide). Los lugares comunes sirven para ser utilizados por cualquier ciencia y en relación con cualquier tema. Los lugares específicos son propios de una ciencia particular o de un género determinado; son verdades particulares, proposiciones especiales que alcanzaron un amplio acuerdo. Los lugares comunes, Aristóteles señala 3:

 

-           lo posible y lo imposible

-           lo existente y lo no existente (real / no real)

-           lo grande y lo pequeño (más / menos)


12- Distinga entre ethé y pathé. ¿Qué aspectos componen la primera?

 

Dado que la retórica tiene como finalidad el juzgar, hay que procurar no sólo que el discurso sea apto para demostrar sino también que el orador esté en cierto estado de ánimo y disponga favorablemente al auditorio. Las pruebas destinadas a conmover se organizan en 2 bloques:

 

1-       Ethé (familiaridad) son los atributos del orador, los rasgos que debe mostrar al auditorio para provocar su captura imaginaria. Para que el orador sea digno de crédito además de las demostraciones debe poseer prudencia, virtud y benevolencia.

 

2-       Pathé (pasiones) son los sentimientos del auditorio, cambiantes en función de circunstancias exteriores. Son pasiones la ira, el deseo, la audacia, la envidia, la alegría, la amistad, el odio, el deseo de lo ausente, la emulación, la compasión y, en general, todo lo que va acompañado del placer o de la pena. La opinión del público es el dato primero y principal; el que argumenta debe estar al tanto de las opiniones que manejan los oyentes.

 

Por medio de la ethé el orador brinda información acerca de su carácter. Para Aristóteles hay 3 aspectos que, en conjunto, atañen a la autoridad del argumentador, a la fe que puede despertar:

 

1-       Prudencia: es la condición de quien fundamenta bien, es una sabiduría objetiva, un buen sentido expuesto.

2-       Virtud: es la muestra de una actitud que no teme a sus consecuencias y se expresa a partir de enunciados directos, marcados por una lealtad teatral

3-       Benevolencia: se refiere a no confrontar, no agredir, intentar ser simpático, alcanzar una complicidad con el auditorio.


13- Defina dispositio. Indique sus componentes y funciones.

 

Los componentes de la inventio son fragmentos de lenguaje que deben insertarse en otro orden que es el discurso. En la dispositio ya existe una puesta en palabras. La dispositio debe ser entendida como las grandes partes que conforman el discurso. En 1º lugar Aristóteles enumera las partes: exposición y demostración o prueba, porque es preciso declarar el tema que se trata y luego demostrar. Las otras porciones que reconoce son el exordio y la peroración. La refutación del adversario pertenece a la demostración, y la confrontación de pruebas resulta ser una amplificación de las que el orador mismo aduce, de modo que también pertenece a la demostración. A la dispositio también le corresponde la división que ya se ha visto en la inventio entre convencer y conmover. El 1º término cubre la exposición (relato de los hechos) y la demostración (establecimiento de las vías de persuasión), en tanto que el segundo remite al exordio y la peroración.

 

1-       Exordio: es la 1º parte del discurso, su comienzo y anuncio. Se puede dividir en 2 momentos:

 

-           1º momento: de seducción, en el que se busca captar la atención y la complicidad del auditorio

-           2º momento: cuando se enumeran las divisiones que se harán, se hace conocer al oyente aquello que puede esperar.

 

2-       Exposición: es el relato de los hechos que conforman la causa, pero este relato está compuesto sólo desde el punto de vista de la prueba. Cumple la función de preparar para el despliegue argumentativo. Incluye 2 componentes:

 

-           Hechos: se someten a una regla referida a la verosimilitud. El orden es natural si se cuentan los sucesos en la misma sucesión en que ocurrieron y  es artificial si se elige un corte diferente en la exposición de los acontecimientos.

-           Descripciones: remiten no al eje temporal sino al eje aspectual: a conformar descripciones temporales, de lugares, etc.

 

3-       Demostración: se pasa a la exposición de los argumentos. Incluye 3 momentos:

 

-           Proposición: el núcleo de la discusión / eje / propuesta / hipótesis

-           Argumentación: es la exposición de las razones probatorias (pruebas – argumentos)

-           Altercatio: opinión o crítica contraria. Adelanto a futuras críticas.

 

4-       Peroración: o el epílogo es la parte final del discurso. Brinda el impulso final para que el auditorio se vuelque a favor o en contra de lo que se le ha presentado. Debe conmover las pasiones y ganar la adhesión de los oyentes. 4 componentes:

 

-           Disponer bien al oyente respecto de aquello que se está argumentando y mal respecto de aquello que se está contra argumentando

-           Amplificar o atenuar

-           Exaltar las pasiones en el oyente

-           Traer nuevamente las cosas a la memoria

 

Capítulo 3

01- ¿Por qué Kant caracteriza la dialéctica como “lógica de la ilusión”?

 

La pura forma del pensamiento no es, por sí sola, suficiente par a producir un conocimiento verdadero, no proporciona ninguna verdad material objetiva, sino que sólo relaciona los objetos con un todo  coherente, según las leyes de la lógica. Con la división de la lógica en analítica y dialéctica, Kant acompaña la tradición aristotélica. Kant atribuye a la dialéctica, a pesar de la referencia a Aristóteles, un significado negativo. Basado en su filosofía –según el cual el pensamiento proporciona al conocimiento sólo una organización formal correcta, en cuanto su contenido material sólo puede ser provisto por la sensibilidad- , Kant llama “dialéctica” a la pretensión ilusoria de producir el conocimiento mediante la actividad única de la razón. La lógica general, es siempre considerada una “lógica de la ilusión”, o sea, es siempre dialéctica. Dado que no enseña absolutamente nada sobre el contenido del conocimiento sino sólo sobre las condiciones formales de acuerdo con el intelecto, que son totalmente indiferentes con relación a los objetos. “Se trata de un arte sofistica que procura brindar color de verdad a la propia ignorancia personal, o hasta a las propias construcciones personales intencionalmente ilusorias, con la imitación del método de indagación profundizada prescripto por la lógica en general y con el empleo de su tópica para embellecer cualquier procedimiento vacío”. Kant dice que entre los griegos, los dialécticos eran los abogados o los oradores, quienes sabían conducir al pueblo adonde ellos querían porque el pueblo se deja engañar por las apariencias. Kant reduce la dialéctica a la erística.


02- Caracterice la concepción dialéctica de Schopenhauer.

 

Para Schopenhauer la dialéctica actúa solo como un órgano de la maldad humana, un instrumento indispensable para tener éxito en las discusiones y así satisfacer la prepotencia humana; en suma, para alcanzar la razón por cualquier medio, tanto lícito como ilícito. “dialéctica erística” o el arte de tener razón, tiene como objetivo único alcanzar la victoria con las controversias sin preocuparse por la verdad. Habilidad y empleo de técnicas específicas de discusión. Schopenhauer, dejando totalmente de lado la utilidad científica de la dialéctica sostenida por Aristóteles y por lo tanto abandonando las diferencias con relación a la erística, identifica simplemente la dialéctica con esta última y, considerando apenas su aspecto técnico-formal, la reduce a un conjunto de estratagemas, habilidades, recursos; un mero instrumento argumentativo al servicio de lo verdadero y de lo falso, un arma para prevalecer sobre el interlocutor, con independencia de la razón o de la falta de ella.  En este sentido, para Schopenhauer –firme en esa convicción de que la dialéctica, en cuanto instrumento al servicio de la naturaleza perversa y prepotente del hombre, no puede ser otra cosa sino una erística- la dialéctica tiene como tarea principal no la verdad objetiva –que puede ser considerada algo accidental- sino que debe ocuparse de cómo defender las afirmaciones propias y de cómo invalidar las posiciones del otro. Por lo tanto, debe establecer y analizar las estratagemas de la deshonestidad en la disputa. La dialéctica como tal debe enseñar únicamente cómo podemos defendernos contra los ataques de cualquier tipo, especialmente contra los desleales y, evidentemente, cómo podemos atacar lo que el otro expone sin contradecirnos y, lo más importante, sin que seamos refutados. Es el arte de hacer que lo  que se ha enunciado pase por verdadero.

 

La dialéctica erística es el arte de discutir, pero de discutir de manera que se tenga razón tanto lícita como ilícitamente. Su origen, es la maldad del género humano. La vanidad innata de los hombres hace que nadie se resigne, a pesar de que lo que se haya dicho en primer lugar sea falso y sea verdadero lo que afirma el adversario. De manera que a la vanidad original se le deben sumar la charlatanería y la innata improbidad. Quien queda como vencedor de una discusión tiene que agradecérselo por lo general no tanto a la certeza del juicio al formular su tesis como a la astucia y habilidad con que la defendió. 


03- Explique los modos y las vías de refutación de una tesis según Schopenhauer.

 

En 1º lugar, se debe tomar en cuenta qué es lo esencial de toda discusión, qué es lo que en ella sucede. El interlocutor propone una tesis. Para refutarla existen 2 modos y 2 vías:

 

1-       Modos:

 

a)        Ad rem (con referencia a la cosa)

b)        Ad hominem (con referencia a la persona con la que se discute)

c)        Ex concessis (con referencia al marco de concesiones hechas por el adversario); esto es, se muestra que la tesis expuesta no está de acuerdo con la naturaleza del objeto, con la verdad objetiva o con otras manifestaciones o concesiones admitidas por el oponente, es decir, con la verdad subjetiva. Esta última es sólo una traslación relativa y no afecta a la verdad objetiva

 

2-       Vías:

 

a)        Refutación directa: ataca la tesis en sus fundamentos. Muestra que no es verdadera.

b)        Refutación indirecta: ataca la tesis en sus consecuencias. Muestra que no puede ser verdad.

 

 

04- Distinga entre refutación directa e indirecta.

 

En cuanto a las refutaciones directas, se puede hacer 2 cosas: o se muestra que los fundamentos del enunciado son falsos, y se niega tanto la premisa mayor como la menor, o se las admite pero se muestra que no se sigue de ellos la consecuencia (niego la consecuencia), y se ataca así la consecuencia, la forma de la conclusión. En las refutaciones indirectas se utiliza:

 

-           Apagoge: se acepta la tesis del adversario como si fuese verdadera; después se muestra lo que de ella se sigue si se la utiliza como premisa de un silogismo en unión de otra tesis cualquiera reconocida como verdadera; a continuación, se deduce de ese silogismo una conclusión falsa, pues contradice la naturaleza del objeto o contradice las demás afirmaciones del adversario.

 

-           Instancia: contraejemplo. Refutación de la tesis general por medio de la aportación directa de casos particulares que, aunque están comprendidos bajo el enunciado de la tesis, no la confirman, por lo que se deduce que tiene que ser falsa.


05- Defina Estratagema. Indique:
      a) Aquellos que se basan en la relación entre premisas y conclusión.
      b) Basados en el uso de preguntas.
      c) Ataques al adversario.

 

No se puede separar lo verdadero de lo falso durante el transcurso porque, precisamente, ni siquiera los contrincantes lo saben con anterioridad. Por consiguiente, Schopenhauer expone las estratagemas, sin tener en cuenta si se tiene o no razón objetiva, pues tal cosa no se puede saber con seguridad y, además, eso es lo que debe decidirse por medio de la disputa propiamente dicha. En toda discusión o argumentación en general hay que estar de acuerdo sobre algo desde lo cual, a modo de principio, se pueda juzgar el asunto en cuestión. El esquema propuesto siempre trata de dejar al contrincante fuera de lugar, descontrolado, irracional, contradictorio; en definitiva, no fiable respecto de aquello que afirma. Algunas de las estratagemas funcionan sólo como mecanismos extradiscursivos destinados de manera fundamental a ganar el combate en una discusión, a partir de sacar de su sitio al interlocutor provocándole ira y nerviosismo o simplemente dejando de lado el debate y concluyendo la discusión. En algunos casos se centra en el argumentador y en otros, en el adversario. Los mecanismos a los que alude Schopenhauer son verbales o incluso gestuales.

Estratagema es un argumento no válido. No le da racionalidad sino que muestra la irracionalidad. Con referencia al marco de la discusión. Fundamento en el error ajeno, no con mi argumento. Es para invalidar lo ajeno. Validez significa que la conclusión se desprende de las premisas.

 

a)       20  Conclusión inmediata: cuando se haya obtenido del adversario la concesión de una premisa requerida, no se tiene que deducir la conclusión deseada con más preguntas sino concluyéndola inmediatamente.

Ad Rem: con referencia al tema, al objeto de la discusión.

 

b)       7 Argumentación a partir de preguntas: Se trata de preguntar mucho y sobre muchas cosas de una vez para ocultar lo que en realidad se quiere que el adversario admita y, además, extraer rápidamente de lo supuesto en la pregunta la propia argumentación.

9 Desorden en la interrogación: no establecer las preguntas ordenadamente por la conclusión a la que se quiere llegas sino desordenadamente. El adversario no sabrá adónde se quiere llegar y no estará preparado para prevenir la conclusión. El que interroga no debe preguntar las premisas en su orden natural sino fuera de secuencia y separadas las unas de las otras.

 

c)        27 Insistir e irritar: si inesperadamente el adversario se muestra irritado ante un argumento, debe utilizarse tal argumento con insistencia; no sólo porque resulta el más indicado para irritarlo sino porque es de suponer que se ha tocado la parte más débil de su razonamiento y porque si, se sigue por ahí, se obtendrá mucho más de lo que se muestra a simple vista.

Ad Hominem: Se pasa del tema de la discusión a la persona del adversario, a la que se ataca de cualquier manera. Consiste en alejarse del objeto de la discusión atacando alguna cosa secundaria que ha dicho o admitido el adversario. Con respecto a una afirmación del adversario, se buscará si de alguna manera no estará con contradicción con alguna otra cosa que él haya dicho o admitivo previamente, o con los principios de una escuela o secta que él haya alabado. Se distinguen las que son circusntanciales, que apuntan al hombre pero sin producir una descalificación rotunda; y las ofensivas (Ad Personam) que supone el abandono por completo del objeto de discusión y el ataque a la persona del adversario.


Capítulo 4

01- Defina el concepto de regla de justicia, según la concepción de La Nueva Retórica.

 

La situación argumentativa se da en un marco originariamente conflictivo. Se diferencia de las situaciones neutrales con las que trabajan los lógicos. Para Perelman, el conflicto en su realidad irreductible más evidente es el malentendido. De las diferentes posiciones que se manejan en un intercambio discursivo surge la argumentación, la posibilidad de imponer al otro un punto de vista, una ideología, una forma de pensar y de actuar. El concepto de “justo” juega un papel central en la teoría de Perelman, y ello en los 2 sentidos del término. En 1º lugar, “justicia” reconoce acepciones que van de lo jurídico (conforme a la ley) a lo cotidiano (conforme a la equidad). Una 2º línea reconoce lo “justo” como lo “justificado”, lo fundamentado y, en consecuencia, razonable. Sobre esta idea de justicia funda la argumentación retórica y la argumentación jurídica y, en cierta medida, la argumentación científica. Algo absolutamente novedoso es que la nueva retórica pretenda organizar respuestas racionales a la pregunta: “¿Qué se debe hacer?”, buscando la respuesta a un principio abstracto, una “regla de justicia", según la cual “todos los seres de una misma categoría esencial deben ser tratados de la misma manera”. Esta regla hace de la inercia el principio de base de la racionalidad argumentativa: “Ya que tal argumento fue eficaz en el pasado en tal contexto con argumentos análogos, también lo será en contextos análogos". Se deduce de aquí una regla argumentativa fundamental: el recurso al precedente.

 

Principio por el cual, 2 objetos de la misma naturaleza deben tener el mismo juicio, se deben evaluar de la misma forma. Lógica del debate general. Expresa como entiende la justicia a la sociedad. 1º parte del principio de No contradicción y 2º principio de la racionalidad.  Regla de reciprocidad: trata la identidad del problema. En el marco jurídico es la jurisprudencia.


02- Establezca relaciones entre demostración y argumentación.

 

La nueva retórica es, para Perelman, una teoría de la argumentación. La demostración es un cálculo hecho de acuerdo con reglas verificadas anteriormente. El único requerimiento está en la habilidad para distinguir signos y realizar operaciones según reglas. Una demostración es correcta o incorrecta si respeta o no esas reglas. Para pasar de una inferencia correcta a una verdad o a la probabilidad computable de una conclusión, se debe admitir ambas: la verdad de las premisas y la coherencia del sistema axiomático. En una demostración los signos empleados deben utilizarse desprovistos de toda ambigüedad mientras que, por el contrario, en la argumentación la ambigüedad no está excluida de antemano. La argumentación supone el encuentro de pensamientos: el deseo del orador de persuadir sin imponer y una disposición por parte del auditorio de escuchar. Toda argumentación modifica el estado de las cosas. En algunos casos existen reglas fijas para organizar un tema a discutir. El propósito principal es asegurarse un tratamiento equilibrado.

03- Defina auditorio. Enumere y explique tipos planteados por Perelman y Olbrechts-Tyteca.

 

Perelman define auditorio como “el conjunto de aquellos en quienes el orador quiere influir con su argumentación”. Cada orador construye de manera más o menos consciente el auditorio al que dirige sus discursos de manera que siempre debe existir por parte del argumentador una voluntad de coincidencia entre el discurso y su auditorio. El auditorio no está necesariamente conformado por aquellos a los que interpela expresamente el orador. Al estudiar la noción de auditorio Perelman diferencia en principio 3 clases. El 1º está constituido por toda la humanidad o, al menos, por todos los adultos y normales, es el auditorio universal; el 2º es el formado desde el punto de vista del diálogo por el único interlocutor al que el argumentador se dirige y el 3º es el integrado por el propio sujeto cuando delibera o evoca interiormente acerca de las razones de sus actos, auditorio interno.

El verdadero auditorio universal supone que todos los hombres, con la misma preparación, la misma capacidad y la misma información adoptarán las mismas conclusiones. El auditorio particular es el que está constituido por un único interlocutor al que se considera por alguna razón portador de las características del auditorio universal. La distinción entre auditorio particular y auditorio universal funda la diferencia entre argumentos puramente persuasivos, admitidos por un auditorio particular, y aquellos argumentos que convencen, son admitidos por el auditorio universal y, en consecuencia, pueden llegar a ser tenidos por verdaderos. En la perspectiva clásica, un argumento es más o menos fuerte si se aproxima o se aleja de la verdad. Perelman no admite una relación directa entre la argumentación y lo verdadero. La fuerza de un argumento es proporcional al grado de acrecentamiento de la adhesión que provoca. Un argumento tiene el valor del auditorio que lo admite.


04- Señale y explique los puntos de partida que constituyen las bases del acuerdo entre orador y auditorio.

 

Los puntos de partida de los acuerdos sobre los cuales el orador construye su argumentación son variados. Cuando uno se dirige a grupos que presuntamente adhieren por su profesión o su ubicación social a cierta tesis, el que argumenta tiene derecho a descontar la adhesión a éstas. Los acuerdos se organizan, por un lado, a partir de hechos, verdades y presunciones; por otro lado, de valores, jerarquías y lugares de preferencia. Los hechos y las verdades forman objetos sobre los que la audiencia universal se ha puesto de acuerdo y no es necesario incrementar la adhesión. Se habla de hechos cuando se alude a objetos de acuerdo, precisos, limitados; en cambio, se designará preferentemente con el nombre de verdades los sistemas más complejos, relativos a los enlaces entre hechos, se trate de teorías científicas o concepciones filosóficas o religiosas que trascienden la experiencia. A veces se parte de presunciones que aunque no son seguras como aquellos, sin embargo, brindan bases suficientes para conformar una convicción razonable. Las presunciones se asocian con lo que se produce normalmente y con lo que es razonable tomar como punto de partida. Se fundan sobre la idea de que es lo normal lo que se produce. Además de relacionarse con lo normal, las presunciones permiten la construcción de un verosímil. La existencia de este nexo entre las pretensiones y lo normal conforma una presunción general admitida por todos los auditorios. Los valores influyen sobre los cursos de acción. Brindan razones para preferir una cosa de otra. Sin duda, la mayoría de los valores son particulares y aceptados por un grupo particular. A partir de los valores se organizan jerarquías que también tienen su lugar en el discurso argumentativo y que es posible reconstruir. Así, se da la superioridad de los hombres sobre los animales, etc. También existen jerarquías dobles cuando se considera una conducta según la posición del agente y se argumenta desde el interlocutor y no desde la propia escala de valores. Estas jerarquías, como los valores, no están congeladas en el tiempo sino que sufren las mismas modificaciones que el conjunto de la sociedad. Los lugares son cada uno “puntos sobre los que se alinean los principales entimemas”. Entre todos los lugares comunes estudiados por Aristóteles, se consideran aquellos que se pueden llamar lugares de preferencia. Son proposiciones que sirven para justificar valores o jerarquías pero también que tienen la característica especial de evaluar aspectos complementarios de la realidad.

En todos los casos el orador considera la opinión de la audiencia acerca de los temas que trata, el tipo de argumento y las razones que parecen relevantes referidas al sujeto y a la audiencia. Ello hará que se considere un argumento como débil o sólido y que el orador esté en condiciones de construir una estrategia argumentativa. Lo que es aceptado por una audiencia forma parte del cuerpo de opiniones, convicciones y acuerdos que es vasto e indeterminado pero que paulatinamente se pueden precisar. Desde este punto, el orador selecciona algunos elementos y centra la atención en ellos. Reconocer los valores y las jerarquías que organizan y sostiene un discurso, es lo que permite dar sentido al análisis del discurso puesto que pone en evidencia el manejo de la realidad social a partir del empleo de la lengua. Toda argumentación implica una selección previa, selección de hechos y de valores, su descripción de una manera particular, en algún lenguaje y con una intensidad que varía según la importancia que se les otorgue. Es la intervención de los otros lo que hace que se pueda distinguir mejor lo subjetivo de lo objetivo.


05- Distinga y defina las clases de argumento según su estructura.

 

El orador dispone de distintas estructuras argumentativas. Se pueden agrupar en 5 clases:

 

1-       Argumentos cuasilógicos

 

-           Contradicción e incompatibilidad

-           Identidad, definición, analiticidad y tautología

-           Regla de justicia y reciprocidad

-           Argumentos de transitividad, de inclusión y de división

 

2-       Argumentos basados en la estructura de lo real (BER)

 

-           Enlaces de sucesión

-           Enlaces de coexistencia

-           Dobles jerarquías y las diferencias de orden

 

3-       Argumentos creadores de la estructura de lo real (CER)

 

-           Ejemplo

-           Ilustración

-           Modelo y anti modelo

-           Analogía y metáfora


06- Enumere y explique los tipos de argumentos cuasilógicos.

 

Se presentan como comparables a razonamientos formales, lógicos o matemáticos con los cuales tienen un cierto parecido pero, si se los analiza en detalle, dan lugar a la controversia y se vuelven no obligatorios. Para convertir una argumentación en una demostración obligatoria será necesario precisar todos los términos empleados, eliminar la ambigüedad, evitar toda posibilidad de interpretaciones múltiples.

 

1-       Contradicción e incompatibilidad: la contradicción conduce a la descalificación cuando no hay posibilidades de establecer una distinción entre los signos empleados. Por ello en la argumentación no se puede sostener la contradicción sino más bien una incompatibilidad cuando una regla afirmada, una tesis sostenida, una actitud adoptada, conlleva un conflicto con una tesis o una regla afirmada anteriormente. Habitualmente las incompatibilidades se presentan para ser resueltas en el curso de la argumentación, pero la solución no está dada a priori sino que supone un esfuerzo argumentativo para salir de la incompatibilidad que a veces resulta exitoso y otras veces bochornoso.

 

2-       Identidad, definición, analiticidad y tautología: una identidad formal se presenta como una evidencia y escapa a la controversia, y por tanto a la argumentación. Cuando se pretende identificar lo que se define con aquello que es definido se hace un uso argumentativo cuasilógico de la identidad. Las definiciones tratan el término definido y aquello que se define como intercambiables. Las definiciones juegan un rol en la argumentación muy diferente al que tienen en el sistema formal. En la argumentación determinan la elección de un significado en particular por encima de los otros. La definición es una figura retórica cuando lleva no a la clarificar el significado de una idea sino a poner en evidencia el efecto persuasivo que se busca. El análisis, como la definición, puede pretender tener un estatuto diferente del argumento cuasilógico. La definición, para evadirse de la controversia, apela a la arbitrariedad y a la conclusividad, el análisis se propone como evidente y necesario. Si no aporta nada nuevo, se cae en la tautología. Entonces al análisis retomaría en otros términos el contenido de la proposición analizada. El carácter tautológico del análisis es, así solidario con el estatuto no controvertido de la definición. Se llama “tautología” a todo enunciado en el cual el predicado no agrega ninguna información al tema de la frase. En lógica, el principio de identidad designa a la tautología, una verdad incuestionable pero vacía.

 

3-       La regla de justicia y la reciprocidad: la regla de justicia exige la aplicación de un tratamiento idéntico a seres o a situaciones que se integran en una misma categoría. Los objetos a los que se aplica deben ser idénticos e intercambiables. Se trata no de una identificación completa sino parcial, justificada por el hecho de que las diferencias se consideran desdeñables, mientras que las semejanzas se consideran esenciales. Este principio que tiene funcionamiento en la estrategia argumentativa está sostenido en el principio del derecho de igualdad ante la ley y supone que todos los individuos tienen las mismas obligaciones ante la ley porque también tienen los mismos derechos. Otros argumentos cuasilógicos actúan por medio de la reciprocidad, planteando una relación garantizada aun cuando sea sólo probable. Los argumentos cuasilógicos sacan su fuerza persuasiva de su vinculación a modos de razonamientos incuestionables. Lo que los distingue es su carácter no formal y el esfuerzo de pensamiento que necesita su reducción a lo formal.

 

4-       Argumentos de transitividad, de inclusión y de división: entre los argumentos cuasilógicos algunos apelan a estructuras lógicas. Es el caso de los argumentos basados en la transitividad, otros recurren a relaciones matemáticas de división o de inclusión. La transitividad se sostiene sobre la base de si “a = b” y “b = c” se concluye que “a = c”. El caso del silogismo se funda en el principio de la transitividad de la relación de inclusión o de implicación. La relación de inclusión organiza 2 tipos de argumentos: los que tienen en cuenta la inclusión de las partes en un todo y los que se valen de la división del todo en partes y de las relaciones entre las partes resultantes. El caso de la relación entre la parte y el todo permite tratar un concepto o una idea que tiene excesiva complejidad a partir de proponer divisiones en el tratamiento. Se puede luego recomponer la totalidad o, por el contrario, pensar que el tratamiento de las partes da por finalizado el debate con relación a la idea general. Los argumentos de división del todo a las partes y de las partes al todo son frecuentes cuando se analizan determinados fenómenos y se relacionan de manera mecánica las partes con el todo. Así los más característicos tienden a mostrar la existencia o no existencia de una de las partes. Se argumenta por exclusión.


07- Enumere y explique los tipos de argumentos basados en la estructura de lo real.

 

La argumentación basada en la estructura de lo real se organiza a partir de los enlaces que se formulan. Pueden ser enlaces de sucesión, como la relación de causa a efecto, o enlaces de coexistencia, como la relación entre la persona y sus actos.

 

1-       Enlaces de sucesión: es primordial el orden temporal. Se pueden distinguir argumentaciones de 3 tipos:

 

-           Las que tienden a aproximar de modo recíproco 2 acontecimientos sucesivos dados por medio de un nexo causal

-           Las que, dado un acontecimiento, tratan de descubrir la existencia de una causa que haya podido determinarlo

-           Las que, ocurrido un acontecimiento, procuran evidenciar las consecuencias que deben resultar

 

2-       Relaciones de coexistencia: los argumentos que establecen relaciones de coexistencia marcan un vínculo entre realidades de nivel desigual, de las cuales una se presenta como la expresión o manifestación de la otra, tal como la relación que se da entre una persona y sus acciones, sus juicios o sus obras. Mientras que en los enlaces de sucesión, los términos confrontados se encuentran en un mismo plano fenomenal, los enlaces de coexistencia unen 2 realidades de nivel desigual. El carácter más estructurado de uno de los términos es lo que distingue eta clase de enlaces, al ser totalmente secundario el orden temporal. Cuando se generaliza, este argumento establece la relación entre la esencia y el acto, entre una persona y sus manifestaciones. Gracias a la relación de coexistencia, somos también capaces de comprender un argumento de autoridad en todas sus formas y también de apreciar el rol persuasivo del ethos en la argumentación desde que el discurso puede ser considerado como un acto de parte del orador.

 

3-       Jerarquías dobles y las diferencias de orden: las jerarquías, como los valores, forman parte de los acuerdos que permiten organizar las premisas del discurso pero también se puede analizar el fundamento sobre el que descansan. La mayoría de las veces se toma como base una correlación entre los términos de la jerarquía discutida y los de la jerarquía admitida; se recurrirá a lo que califica “argumento de doble jerarquía”. La doble jerarquía expresa una idea de proporcionalidad directa o inversa o, al menos, un nexo de término a término. Todos los enlaces basados en la estructura de lo real, sean de sucesión o de coexistencia, podrán servir para vincular 2 jerarquías, recíprocamente, y para fundamentar el argumento de la doble jerarquía; donde una jerarquía es explícita y otra es implícita.


08- Enumere y explique los tipos de argumentos que fundan la estructura de lo real.

 

Comienzan a partir de casos particular  y luego son generalizados o traspuestos de una esfera de la realidad a otra. Los argumentos que establecen la estructura de la realidad son, en 1º lugar, los argumentos por el ejemplo, la ilustración y el modelo y, en 2º lugar, los argumentos por analogía. El ejemplo lleva a la formulación de una regla a través de una generalización de un caso particular. La ilustración tiene la presencia de una regularidad manifestada en un caso concreto. El argumento del modelo justifica una acción. Actúa conforme a la norma que constituye y a partir de allí se debe alcanzar la imitación. Se puede

también mencionar el argumento del antimodelo.

 

1-       Argumentación por el ejemplo: es presuponer la existencia de algunas regularidades de las que los ejemplos dan cuenta. Se puede debatir acerca de la regla que se emplea, del grado de generalización que se intenta a partir del caso individual que se expone, pero no el principio mismo de la generalización. El ejemplo busca el fundamento de la regla, en tanto que la ilustración busca la adhesión a una regla ya conocida. Este tipo de argumentación, a pesar de partir desde la individualidad, en verdad descuenta la importancia de ese número único porque lo que le interesa es llegar a una nueva argumentación, que es la que en verdad se quiere imponer. Las ciencias tratan siempre de casos particulares buscando la posibilidad de establecer a partir de allí cierta generalización que posibilite la construcción de una regularidad. Mecanismo inductivo que lleva a partir de un comportamiento individual al de una generalización.

2-       Ilustración: el caso particular presenta otro escalón porque no se discute acerca de la viabilidad de una regla; ésta ya ha sido admitida, es una regularidad. La ilustración tiene como función reforzar la regla que ya fue instituida y admitida brindando casos particulares que esclarecen el enunciado general. La ilustración corre mucho menos riesgo de ser malinterpretada porque existe una guía, que es la regla que debe ser conocida y familiar. Perelman reconoce que la diferencia entre el ejemplo y la ilustración es sutil, pero sostiene que permite distinguir no sólo que el caso particular sirve para fundar una regla sino que a veces se enuncia la regla para sostener casos particulares que al parecer deben corroborarla.

 

3-       Modelo: cuando se argumenta proponiendo una conducta ya no como regla o como generalización sino como una conducta que se debe imitar, se trata de un modelo. Este supone un mínimo de prestigio social o de autoridad, no se imita a cualquiera ni cualquiera se propone como modelo. Se indica a partir de este recurso argumentativo la conducta que se deberá seguir, y ésta es la garantía de una conducta adoptada. Supone que se trata de alguna autoridad que por el prestigio que tiene puede avalar la acción que se considera. Si la referencia al modelo permite promover conductas que deben ser imitadas, también la apelación a un contraste posibilita la conformación de un antimodelo. Aquello que no debe imitarse también puede proponerse en una argumentación.

 

4-       Analogía y metáfora: la analogía difiere de la proporción matemática pues no plantea una igualdad entre los términos sino sólo una semejanza. En la analogía se afirma que a es a b como c es a d. Figura fundada en la idea de una aproximación explícita o implícita entre los términos relacionados. Admitir una analogía es suscribir a una cierta selección de aspectos que importa poner en evidencia en la descripción de un fenómeno. A partir de la construcción a es a b como d es a c, la metáfora es una construcción del tipo a es c. La capacidad argumentativa de la metáfora permite que quien ejercita la argumentación esté en condiciones de construir metáforas lo suficientemente sólidas e impactantes para llamar la atención del auditorio por la eficacia de los términos puestos en relación. Eficacia por la sorpresa que provoca un vínculo imprevisto entre términos que no son próximos pero que a partir de su uso metafórico descubren un nuevo registro de producción de sentido. Siempre la metáfora remite a una ampliación del significado empleado. 

 

Capítulo 5

01- Indique los componentes, funciones y relaciones del modelo argumentativo de Toulmin.

 

1-       Datos: justifican el enunciado general. Es el tema, emergente de un problema.

2-       Tesis / conclusión: síntesis de un planteo frente a un problema.

3-       Garantías: argumentos que avalan mi planteo. Es donde yo me apoyo. Núcleo esencial de argumentos que avalan una postura. Fundamentos. Para que la afirmación se convierta en una justificación es necesario captar la relación entre el dato y la tesis. ¿cómo pasar de los datos a la conclusión? ¿qué es lo que avala el pasaje? Esta pregunta se responde formulando una regla, un principio general capaz de servir de fundamento o garantía para formular la inferencia. La garantía cumple el papel de ser la premisa mayor del silogismo clásico. Permite el pasaje de los datos a las conclusiones. Es una regla general.

4-       Modalizadores y restricciones: en general, las garantías y los datos no permiten inferir la conclusión con un grado absoluto de certeza cualquiera sea la circunstancia. Hay que precisar con qué fuerza la relación de los datos permite  extraer la conclusión. La aserción de la conclusión debe ser restringida a lo que autoriza la garantía aplicada al dato. En el enunciado completo de la conclusión figurará un modalizador, que puede tomar la forma lingüística de un adverbio como “generalmente”. El esquema argumentativo prevé en consecuencia un lugar para la refutación potencial de su conclusión. Esta restricción está relacionada al adverbio modal.

5-       Soportes: finalmente, la ley misma puede ser cuestionada, hay que apoyarla en un número determinado de justificativos, los soportes.

 

                                                                                                         MODALIZADORES      probablemente

                                                                                          

                         DATO                                                                                                                               CONCLUSIÓN        en consecuencia C

  


 

                          Ya que G             GARANTÍA                                 RESTRICCIÓN      

  


 

                                                                                                         A menos que R                                 CAMPO (legitimidad)

                     Dado que S              SOPORTE                                         

 

Los datos en los que se basta tienen que ser relevantes en relación con la conclusión planteada en el argumento y suficientes para apoyarla. La garantía con que uno cuenta para asegurar ese apoyo tiene que ser aplicable al caso que se está discutiendo y tiene que basarse en un sólido soporte. La modalidad o fuerza de la pretensión resultante tiene que hacerse explícita y han de entenderse bien las posibles refutaciones o excepciones. Todos los elementos que conforman el modelo propuesto por Toulmin están vinculados, de manera que existe una importante dependencia entre cada uno de los puntos del gráfico. Tiene que haber un consenso previo entre quienes participan de la argumentación respecto del campo en el que se va a discutir (jurídico, empresarial, científico, ético y artístico). Lo que funciona como garantía última de los argumentos ante cualquier audiencia es el sentido común, porque todos los seres humanos tienen necesidades similares y viven experiencias análogas de modo que comparten los fundamentos que necesitan para usar y comprender métodos similares de razonamiento. La argumentación se sostiene también por las instituciones que la cobijan y son ellas también las que le brindan legitimidad y sustento a sus propuestas.


02- ¿Por qué el modelo de Toulmin es vericondicional y no retórico?

 

La respuesta por la argumentación al empleo de un enunciado intenta precisar el “grado de verdad” que conviene acordarle. Esto supone que se acepta hacer de la verdad un concepto no binario (verdadero/falso) sino gradual. En este sentido, el modelo de Toulmin no es retórico sino vericondicional. No se trata de medir la verdad de un enunciado por el grado de adhesión que le brinda el auditorio (Perelman) sino por conservar la noción tradicional de verdad, volviéndola simplemente relativa, vinculándola con los criterios de apreciación vigentes en el dominio al que pertenece el enunciado – conclusión. El indicador de fuerza que ubica el modalizador se comprende en relación con un enunciado que tiene el valor de una objeción potencial. Toulmin define la argumentación como la exposición de una tesis controvertida, el examen de sus consecuencias, el intercambio de pruebas y de buenas razones que la sostienen y una clausura bien o mal establecida.


03- Indique los temas principales que determinan la fuerza de los argumentos

 

Un argumento tiene peso y funciona sólo si es presentado a la audiencia apropiada en un foro apropiado. La fuerza de los argumentos no alude a su corrección sino que incluye  4 tipos de temas:

1-       Enunciados calificadores: se emplean para establecer el grado de certeza que se tiene acerca de una aserción particular. Las conclusiones son introducidas por palabras del tipo indudablemente, probablemente o posiblemente. Hay una gran cantidad de adverbios y frases adverbiales que cumplen funciones de calificación de los argumentos prácticos. Su función es indicar el tipo de fuerza racional que debe atribuírsele a la conclusión sobre la base de la relación entre el dato, la garantía y el respaldo.

 

2-       Excepciones y condiciones de presentación de los argumentos: importa considerar cómo se admiten las excepciones y las condiciones en la presentación y la discusión de argumentos. Existen 2 razones para que una conclusión no sea presentada como definitiva o cierta. Sea porque el dato, la garantía y el soporte sustentan la conclusión sólo parcial o débilmente o porque el dato, la garantía y el soporte sustentan la conclusión sólo en ciertos contextos o bajo ciertas condiciones.

 

3-       Concepto de carga de prueba: se da que en muchas situaciones cotidianas se toman decisiones en forma racional aun cuando no se posea suficiente información, o en presencia de información que conduce por caminos conflictivos.

 

4-       Argumentación relevante:  el entrenamiento profesional involucrado en aprender cómo operar dentro de una empresa racional consiste, en gran medida, en lograr reconocer qué tipo de información será relevante para justificar argumentos. Solo se comprenderá cabalmente qué le otorga poder y fuerza racional a los argumentos al investigar como éstos sirven a los propósitos especializados de empresas profesionales. Todo aquel que presente genuinas aserciones y plantee una lícita discusión para justificarlas dentro del ámbito de la empresa, debe tener cierto conocimiento general acerca de cómo están organizadas tales empresas y qué fines persiguen. Quienes participan en una discusión tienen mucha información significante e insignificante y hacen uso de ella para enriquecer la defensa de sus posiciones o puntos de vista.


04- Explique la relación entre formalización, precisión y campo argumentativo.

 

1-       Grados de formalización: Toulmin reconoce la existencia de distintos grados de formalización en los procedimientos racionales de los diversos campos. Algunos métodos de argumentación empleados en una empresa tienen un nivel de formalización más complejo y estilizado que otros. Las ciencias naturales presentan un alto grado de formalización. A su vez, en otras áreas, por ejemplo, las decisiones éticas o económicas, los procedimientos son frecuentemente menos elaborados y ritualizados que en la ciencia.

 

2-       Grados de precisión: Toulmin plantea que encontrar argumentos de gran precisión y exactitud es más factible en algunos campos del razonamiento práctico (física) que en otros, donde la interpretación cualitativa de los elementos en juego tiene más peso que la exactitud y la precisión (psicología). La precisión, entendida como “exactitud cuantitativa”, tiene genuina importancia en varias situaciones, pero sólo si está al servicio de expresar “cierta visión de conjunto”. En realidad, la cuestión válida es, más allá del campo de razonamiento, cuán relevantes son los procedimientos de gran exactitud para la resolución de los diferentes tipos de problemas que se presentan.


Capítulo 6

04- ¿Por qué el factor consenso es dominante en el razonamiento científico?

 

La empresa científica está estructurada para servir a la función crítica de la que dependen la confiabilidad y la racionalidad. La búsqueda colectiva de la verdad o de la mejor ciencia beneficia a todos. De aquí la extraña mezcla de los procedimientos adversativos en el corto plazo y las metas del consenso en el largo plazo, características de la argumentación científica. Los intereses básicos de los científicos se sostienen en el acuerdo acerca de qué nuevas ideas serán aceptadas, cómo y cuáles serán rechazadas. En este sentido, el factor consenso en el razonamiento científico es dominante.


05- Defina el concepto de anomalía. ¿Qué relevancia tiene en el campo científico?

 

Los cuestionamientos científicos están relacionados con las anomalías, es decir, con sucesos que ocurren en contra de las expectativas razonables y en contra de los presupuestos científicos. No todo lo que sucede es un fenómeno. Ese término utilizado en ciencias designa acontecimientos que desafían las ideas existentes y reclaman investigación y explicación científicas. Los argumentos de rutina y los cálculos sobre eventos que no presentan problema pueden ser importantes para otros propósitos, pero sólo hacen un aporte marginal a la ciencia. Estas aplicaciones de rutina de los resultados de la investigación científica como medios para los fines prácticos de otros dejan la situación inmodificada y por lo tanto no hacen avanzar la empresa científica.


06- Enumere y explique los tipos de explicación científica.

 

El otro punto a considerar una vez reconocida una anomalía o un fenómeno es cómo se hace para decir que algo se explicó correctamente. Ésta es una cuestión más compleja.  Se dividen los tipos específicos de explicación en 4 grupos. Se pueden explicar eventos, objetos o fenómenos, relacionándolos con otras cosas ya conocidas, sea por el tipo de objeto tratado, por su constitución material, por su historia o por su finalidad.

 

1-       Explicación por tipo: la anomalía debe ser establecida al principio y la explicación final demuestra cómo esa anomalía puede acomodarse a ideas científicas en curso.  Por pertenecer a un género ya establecido previamente.

 

2-       Explicación por la composición material: es material

 

3-       Explicación por la historia: llevando cuidadosos registros de algunas clases particulares de eventos, se puede encontrar que existe un cierto patrón de recurrencias. alternativamente se pueden encontrar un número de procesos cíclicos que se suceden y producen la particular secuencia temporal. Refieren a secuencias de eventos característicos del ciclo vital de un individuo o de una especie.

 

4-       Explicación por finalidad: miran menos al pasado, como las explicaciones por historia, y más al futuro, especialmente al resultado o efecto del proceso. Una finalidad puede, por supuesto, ser tanto fisiológica como psicológica, o ambas, y darse en la naturaleza.


07- Caracterice los elementos constitutivos de la argumentación científica.

 

Por un lado, están los argumentos que los científicos postulan dentro, o como aplicación, de teorías cuyos créditos no están desafiando; por el otro, están esos argumentos mediante los cuales los científicos buscan desafiar los créditos de ideas en curso y postular alternativas o mejoramientos en su lugar. Enunciados y argumentos del 1º tipo presuponen que las ideas en curso son sólidas, relevantes y aplicables al fenómeno bajo consideración, y las utilizan como una fuente de garantías confiables. Los argumentos resultantes conforman las implicaciones teóricas de las ideas científicas en curso y siguen las reglas implícitas en esas ideas, sin ponerlas en cuestión. Son los argumentos científicos regulares. Cuando los científicos desafían la sustentabilidad de las ideas actuales y la solidez, relevancia y aplicabilidad de las garantías correspondientes ya no pueden seguir siendo sostenidas surgen argumentos de un segundo tipo: los argumentos críticos. En estos argumentos el mérito de una teoría no se da por supuesto sino que son sometidos a crítica y reconsideración.


08- Distinga entre argumentos científicos regulares y críticos.

 

En los argumentos regulares, el objetivo del razonamiento es establecer una conclusión objetiva apelando a las ideas científicas aceptadas. Estos argumentos sostienen conclusiones fácticas más o menos directas respaldándolas con fundamentos fácticos directos. En cuanto a los datos necesarios, éstos también comprenderán normalmente informes fácticos. Las garantías son procedimientos de justificación empleados en las ciencias naturales. Estas garantías autorizarán a dar soporte racional a las declaraciones científicas, siempre y cuando se tengan los datos adicionales que caracterizan el actual estado de la disciplina en cualquier caso particular. La garantía empleada en cada caso ha sido establecida con seguridad mediante la acumulación de experiencias pasadas. Los científicos deciden qué clase de argumentos están preparados para utilizar y confiar en parte sobre la base de demostraciones directas de que esas garantías han probado ser confiables en situaciones similares al pasado.

 

Cuando se pasa al nivel crítico, los procedimientos racionales de explicación, clasificación y otros empleados en nuestros argumentos científicos regulares son sometidos a revisión. Los argumentos científicos críticos, en consecuencia, no consisten tanto en los objetos, sistemas y/o procedimientos del mundo natural como en las teorías acerca de estos objetos, sistemas y procedimientos. Las clases de fundamentos más directamente relevantes para este tipo de declaración científica crítica, por lo tanto, comprenden demostraciones de que la teoría alternativa puede utilizarse para tratar fenómenos y problemas que no pueden ser explicados mediante el uso exclusivo de las teorías y los conceptos establecidos. Tienen un carácter pragmático. Los cambios propuestos en los procedimientos científicos deben ser justificados mediante demostraciones de cómo estos cambios contribuyen a esa misión. Producir los datos requeridos para estos argumentos críticos significa haber demostrado que los cambios teóricos harían una contribución genuina a la ciencia.


09- Caracterice los temas del debate artístico.

 

1-       Asuntos técnicos: los artistas discuten entre sí cuestiones técnicas. Son los críticos los que hablan sobre “lo que el artista intentaba reflejar con su obra", pero en general el artista tiene muy pocas oportunidades para hablar de su obra. En lugar de explicar lo que intenta decir, el artista prefiere hacerlo. Y si deja de trabajar para hablar con sus colegas, el creador busca normalmente consejo y el punto de vista de quien tiene experiencia práctica en el manejo de las técnicas. El aspirante a compositor o pintor están inmerso en una red de técnicas y tradiciones. El 1º paso para constituirse como artista es dominar y aprender tales conocimientos. Luego, en su carrera, es libre de elegir y refinar algunos de esos procedimientos y descartar otros. Respuestas estabilizadas acerca de qué es lo correcto y qué no lo es.

 

2-       Asuntos interpretativos: los críticos y espectadores tienen contacto con las obras del artista en su versión final y completa, y tal contacto se hace en un lugar específico: una galería, un cine, un teatro. Los asuntos que surgen en el público artístico son principalmente interpretativos más que técnicos. En este nivel las cuestiones relativas al gusto se mezclan con ciertos temas técnicos. Allí donde el artista se ve confrontado por problemas técnicos relacionados con la creación, la audiencia se enfrenta a problemas perceptivo-interpretativos originados en la recepción.

 

3-       Asuntos teóricos: incluye a historiadores, filósofos y teóricos del arte. En este nivel la obra será considerada simplemente como un elemento dentro de una más amplia gama de eventos. El artista está comprometido en que la obra adquiera una forma definitiva. La audiencia busca interpretar y comprender mediante los conceptos que dispone. Pero para el académico la obra de arte es un objeto más entre muchos otros, es un tema de interés para él sólo si ilustra relaciones más generales y complejas, sean éstas internas (formales) o externas (sociales e históricas). Su objetivo es trazar vínculos entre lo que se piensa acerca de las obras y la comprensión de otros objetos de estudio, por ejemplo, la historia y la sociología, la psicología de la percepción y  la teoría del cambio social.

 

4-       Asuntos que disputan la esencia del arte: en el campo de la ley y la ciencia, la presencia de debates esenciales no es obvia. En el arte, tales disputas son más familiares. Las discusiones acerca de qué es y qué no es realmente música o pintura han sido endémicas. Diferentes épocas y culturas han definido el rol del artista en forma distinta. Por eso el arte, cuando es considerado fuera de sus contextos originales, siempre puede ser una fuente de “asuntos que disputan su esencia”.


10- Distinga los foros de discusión del arte y sus modalidades argumentativas propias.

 

Las cuestiones artísticas se debaten en 3 foros independientes y distintos entre sí. En síntesis:

 

1-       Discusiones técnicas: Los artistas discuten entre ellos problemas de orden técnico. Los problemas que discuten los artistas tratan de resolver metas artísticas. El arte descansa en una gran cantidad de saberes y técnicas heredados, y tal experiencia técnica provee el 1º lugar al que acudir en busca de soluciones. La única cuestión pendiente es qué recursos de la tradición heredada de experiencia técnica en el arte puede enseñar cómo resolver los problemas que se presentan mientras se trabaja en una obra.

 

2-       Intercambios interpretativos: El público discute cuestiones de interpretación acerca de la estructura y significación de las obras de arte. Normalmente el artista sabe lo que quiere lograr; su problema será cómo plasmar tal proyecto. Pero el espectador a menudo tiene dificultades para entender la obra. Los espectadores intercambian opiniones e interpretaciones para eliminar las dificultades y los misterios. Algunos creen que lo esencial es debatir las intenciones del artista. Lo que se debe percibir en una obra es lo que el autor intenta transmitir. En otra versión, la obra de arte debe sostenerse por sí misma y someterse al análisis crítico sin recurrir a lo que el artista quiso decir. Pocas veces hay argumentos rigurosos, siempre estarán abiertos a comentarios y revisiones.

 

3-       Teorías críticas: Los historiadores, sociólogos y críticos académicos debaten asuntos teóricos relativos a la relación entre el arte y contextos más amplios. Se adopta una visión más amplia sobre la empresa artística. Los problemas requieren pensar las obras íntegramente, entendiendo por ello pensar en la totalidad de una clase de obra de arte y en sus relaciones con el más vasto contexto sociocultural de producción. Los teóricos-críticos analizan las obras con el auxilio de otras disciplinas – la historia, la sociología del arte, la psicología artística – y así sustentan más cabalmente sus especulaciones. Una de las características típicas es la posibilidad de abordar un problema desde diferentes perspectivas.