Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Psicología


Resumen desde el Proceso de Homonizacion - Humanizacion hasta Gestalt  |  Psicología (Cátedra: Colombo - Stasiesjko - 2015)  |  CBC  |  UBA

Hominización y humanización

El ser humano trasforma su entorno y a sí mismo en un proceso que retroalimenta y modifica y modifica sus condiciones biológicas, modos de vivir y de morir en un momento histórico cultural particular.

Hipótesis de la cultura para explicar el proceso de humanización, más acelerado que el proceso de hominización. Topete Lara, dice que ambos procesos están presentes e insolublemente unidos aunque cambian a diferentes ritmos. Íntimamente relacionados entre sí.

Humanización: hace referencia al proceso a través el cual se van creando de manera velos determinas manifestaciones culturales, complejas y dirigidas intencionalmente hacia el cumplimiento de fines determinados. Las instituciones humanas: el lenguaje, las formas de gobierno, as reglas de intercambio, las ciencias, sin necesidad de apelar a cambios genéticos adicionales. Se trataría de cambios en diferentes ámbitos de actividad que no fueron instantáneos.

Hominización: o evolución biológica, es lenta, algazarosa, y no está gobernada por ningún fin intencional. Primera etapa, aparece el hombre a partir de otros homínidos. Segunda etapa comienza la creación de la cultura y adaptación al medio a través de ella. A evolución cultura ya está presente en os primeros homínidos, en cambio, la evolución biológica sigue estando presente hoy en día en el ser humano actual.

Hominización (filogénesis)

Los cambios físicos que pudieron haber afectado a la conformación de nuestra especie, relacionados con los cambios en la vida social (sociogenesis)

El proceso de homonización, se llevó a cabo en el transcurso temporal muy extenso, donde actuaron procesos biológicos implicados en la selección de las especies (filogénesis) y posesos sociales y culturales, que se implican en el proceso de desarrollo de todo recién nacido de nuestra especie humana (ontogénesis)

Tomasello: entre familia sería posible ubicar algunas características cognitivas: recordar “que y donde” esta algo de interés en el entorno local despasarse por el entorno utilizando modos no habituales, seguir movimientos visibles y no visibles de los objetos en el entorno, resolver problemas teniendo los medios presente y al alcance, reconocer individuos y del propio grupo, establecer relaciones de preponderancia y cooperación participar de conductas y no de intenciones, y hasta comprende relaciones sociales externas, en las que no participan directamente (alianzas y rivalidades entre otros miembros del grupo).

Homo sapiens sapiens- h. que sabe que sabe- constituye el sobreviviente del árbol filogénico homo. Al pertenecer a este grupo, ya posee bipedestación y hábitos alimentarios que implican un gran intercambio con el medio, con otros miembros de grupo y con otras especies del ambiente.

Nuestra especie desplego una complejidad cerebral y una maduración lenta que se relaciona con las posibilidades de modificación de comportamientos estereotipados e instruidos. La mayor parte de los cambios que inciden sobre los modos de relación con el entorno fueron afrontados a través de ajustes rápidos y no mediante una selección de genética lenta, por lo que cual, la supervivencia se hizo posible en condiciones extremas y en una amplia variedad de hábitos sin necesidad de una diferenciación de la especie.

Con recién nacido tiene la necesidad de protección y gran potencial de aprendizaje. Requiere un proceso de desarrollo ontogénico.

Los sapiens sapiens posen espacio cultural y pensamiento consiente y la planificación. Trasmite conocimientos y el sistema de relaciones sociales de generación a otra. Por la falla de rift, se formó una posición bípeda, resolviendo la dificultad en a locomoción cuadrumana, por la sequía que produjo a fala. Así la población se separó en dos partes, el lado del occidente continuo siendo forestal, en tanto que el África orienta se fue secado cada vez más. En el grupo del este se produjeron mutaciones genéticas que redundaron sobre el éxito reproductivo de algunos. Se sitúa en África oriental el punto de origen de la mayor parte de las especies de homínidos, con sincronía, entre la evolución de estos primates y los cambios climáticos, especialmente el valle del rift. La bipedestación es un factor central en el camino filogénico del homo sapiens.

Los primeros homínidos tenían mente episódica, se trataba de una mente dependiente del entorno, que reconocía objetos, se orientaba en el espacio, y hasta era capaz de utilizar herramientas simpes.

Mente simbólica: mimesis, se expresa a través de lenguaje cultural. Más comunicación, menos tiempo.

Prematuracion : las crías, cada recién nacido, llega en condiciones de indefensión y la necesidad de protección; con pocos rasgos innatos y gran potencialidad para el aprendizaje. Requiere de un proceso de desarrollo ontogénico, para llegar a constituirse como miembro adulto de la especie. Probablemente, redundo sobre la organización socia porque solicitaba de una vida conjunta y probablemente cooperativa entre adultos y crías para sostener el periodo de inmadurez, la emergencia de pautas de coordinación y comunicación, división de tareas, mayor tiempo libre para actividades desvinculadas a la supervivencia, disminución de castigo como forma de aprendizaje, el juego con adultos favorece la enseñanza y el aprendizaje de habilidades, la transmisión de cada descendencia del conocimiento acumulado de la cultura , el desarrollo de la capacidad de aprendizaje a través de prácticas educativas, el interés por la novedad, aprendizaje por observación, y el desarrollo de capacidades para comprender a otros.

Neotenia: es la retención de características juveniles durante mucho más tiempo, una vez superado el momento de madurez sexual. Con caracterices físicas como: mandíbula pequeña, cráneo sobre la columna vertebral, expansión de tamaño del cerebro fuera del útero. Tenemos el periodo de infancia, pubertad y adolescencia más prolongado en comparación con todas las formas de vida. Los mayores cambios neurobiológicos sucede en los primeros años de la vida mientras el niño esta inmerso en un medio cultural. El recién nacido, llega en un estado de Prematuracion y necesita un largo periodo de asistencia por parte de los adultos

Donald, tres momentos de evolución: humanización

1) Mimesis y cultura mimética: (homoerectus, utilización de herramientas de piedra y cacería)

Las representaciones miméticas, permitieron utilizar el cuerpo como un vehículo de comunicación, traduciendo la percepción de los acontecimientos en acciones motoras e imitar la conducta observable del otro. Las acciones podían utilizarse como una forma de comunicación. La mimesis, era posible la comunicación intencional a través de gestos y mímicas, ya que no se disponía de lenguaje. Las acciones miméticas tuvieron importantes implicancias socioculturales: mejoramiento de habilidades motoras y amplía la expresión social, produciendo una vocalización mimética, “prosodia”. La mimesis también permitió el desarrollo de una estructura grupal con roes diferenciados y normas, la demostración de emociones, la coordinación de acciones entre miembros de grupo y la posibilidad de enseñar a pasar los propios conocimientos a otros que no habían estado en la situación de aprendizaje inicial.

2) Mente simbólica y cultura mítica:

Comunicación a través de representaciones simbólicas. Pero la creación de ellos no sería el origen de las representaciones explicitas, de las ideas. El uso de símbolos permitió la representación simbólica de os episodios, e etiquetamiento y la diferenciación entre percepciones y conceptos de mundo mientras se producían constantes cambios en los sistemas de comunicación lingüísticos. La dinámica de este proceso se acompañó con adaptaciones fonológicas y seguramente con modificaciones neuronales y anatómicas indispensables para el logro del habla. La emergencia de lenguaje se vinculó con una función primaria, la aparición del mito, nuevo organismo cultural, homo sampiens, son registros de funerales y arte totémico, historias reales, condiciones inicialmente miméticas y danzas, lenguaje como función narrativa. Los individuos comparten un modelo común sobre el funcionamiento del mundo y generan mitos y narraciones acerca de los mismos. Los centros lingüísticos comienzan a tener acceso a memorias episódicas y a as mimética, consolidada pero estas no se transformaron espontáneamente en lingüísticas. Posteriormente los humanos lograron sintetizar y articular el arte simbólico (procesamiento visual), con el lenguaje simbólico (procesamiento lingüístico)

3) Externalización de la memoria: (Homo sapiens sapiens)

Comenzaron a fabricar artefactos simbólicos y comenzando con la escritura. La representación se externalizó y convirtieron en objetos de representación que podían acumularse o conservarse fuera de soporte biológico del cerebro. La creación de estas “memorias externas” introdujo nuevas propiedades en el almacenamiento y el sistema de recuperación del conocimiento de los seres humanos. Estos cambios, se acompañan con invenciones visosimbolicas, memorias externas y productor culturales extremadamente articulados, llamados teorías. Esta última expansión cultural permitió la construcción de complejos sistemas funcionales, tales como los requeridos para la lectura o escritura que se consolidaron sin necesidad de apelar a cambios genéticos o trasformaciones en la memoria biológica.

Darwin teoría de la evolución

Planteo que os cambios que sufren los organismos son consecuencia de una selección natural de las variaciones más favorables, y más adaptativa al medio ambiente donde vive cada especie.

· La evolución por medio de las modificaciones graduales, a través de las dependencias, mediante la reproducción con herencia

· El material hereditario sufre modificaciones constantes, dando lugar a diferencias individuales. Si no existiese diversidad y todos los individuos fueran idénticos, la evolución se detendría.

· La selección natural es el mecanismo explicativo de la existencia de la diversidad de especies. Cada especie está dotada con características que le permiten afrontar con eficacia su medio ambiente. Toda especie existente cumple con el requisito de estar mejor adaptada. Es una especie superviviente, la permanencia de sucesivas generación que logran continuar adaptándose a los cambios ambientales a pesar de las variaciones en el material hereditario.

Este modelo evolucionista, sostiene l continuo y lento proceso de cambio que afecta a todas las especies sin apear a la creación perfecta y consumada.

Lamarck: Planteo las ideas de a evolución años anteriores a Darwin

Los órganos se adquieren o se pierden como consecuencia del uso o desuso y los caracteres adquiridos por un ser vivo, son heredados por sus descendientes. Además de que se la relacione con la teoría de la evolución, se la suele vincular con otro tipo de “evolución”: la cultural humana.

“La evolución humana, en marcada oposición a nuestra historia biológica, es de carácter lamarckiano. Lo que aprendemos, lo transmitimos por medio de la enseñanza y la escritura. A evolución lamarckiano es rápida y acumulativa. Explica la diferencia cardinal entre nuestro antiguo mecanismo de cambio, puramente biológico y nuestro actual enloquecedora aceleración hacia algo nuevo y liberador” Gould reflexiones sobre Lamarck

Bleger: el ser humano es un ser humano aislado, es un ser social, el ser humano emerge en esa doble matriz que va desde lo biológico, atravesado por lo social. Su condición material orgánico de ser, ser vivo, y u condición de ser social, entre esas dos cosas, emerge entre lo orgánico y el ser humano, que va a estar determinado por las condiciones materiales de existencia, a economía. (Las condiciones históricas de producciones materiales). Bleger, dice que el ser humano es un ser social, que surge del entrecruzamiento del eje natural con el eje social y ahí emerge el ser humano, determinado por las condiciones materiales de existencia.

Mitos y dualismos.

Bleger plantea una mitología que impregna a los fundamentos de la psicología: el mito del hombre natural, el mito del hombre aislado, el mito del hombre abstracto, la antinomia individuo- sociedad y la antinomia innato-adquirido.

Mito del hombre natural: La concepción del hombre como ser natural sostiene que existe una esencia humana previa a toda experiencia individual que se ha corrompido por el contacto con la cultura y la sociedad; el ser humano nace bueno y sus cualidades se pierden al interactuar con la sociedad. Este mito tiene larga historia religiosa en occidente que entiende al ser humano como un ser creado por dios a su imagen y semejanza y por lo tanto en estado de pureza, que va caer en la tentación y en el pecado. Estas ideas religiosas y filosóficas de carácter esencialista y universalista acerca de un estado de naturaleza común a todos los seres humanos pueden entenderse tanto como un estado natural prehistórico del cual se derivan los seres humanos actuales o bien un estado universal presente que subsiste mas allá de cualquier diferencia social y cultural.

El mito del hombre natural guarda relación con el mito del hombre aislado. Desde esta concepción se cree que el ser humano es en su origen un ser aislado, no social, como individuo y como especie, que se socializa con mucho esfuerzo a medida que crece. El ser humano es un ser social; se constituye como humano a partir del atravesamiento de su realidad biológica por su realidad cultual, y es en esta doble matiz donde inicia su génesis.

El mito del hombre abstracto es el error conceptual y metódico más serio en que ha incurrido la psicología, este mito se establece al querer comprender al ser humano buscando características más fijas, generales, universales, descontextualizadas de las realidades sociales e históricas que le otorgan su sentido. Sacando el contexto del ser humano en el que está inserto, lleva a un proceso de generalización y universalización de las unidades que estudio, que ya no dan cuenta de ningún ser humano en concreto. La generalización excesiva universaliza y borra las diferencias, estas permiten conocer al ser humano en su específica realidad social e histórica. Bleger dice que no existe el hombre "in vitro", en estado puro, sin cultura alguna. Para Bleger, y siguiendo una interpretación desde Foucault, esta visión termina por acomodar sus afirmaciones a determinados presupuestos teóricos, en una maniobra ideológica deliberada que tiene como fin el control y el dominio de los demás.
En vez de estudiar "al" hombre, hay que estudiar a "este" hombre, en lugar de estudiar a "la" percepción o a "la" memoria, hay que analizar a la percepción o la memoria de "este" hombre que percibe o recuerda, a "esto" percibido o recordado, en "esta" estructura socioeconómica, en "este" momento y en "este" lugar.

Antinomia individuo-sociedad : esta oposición descansa en la falsa creencia de que el ser humano está “limitado, distorsionado o coaccionado por la organización social”; el individuo para vivir en sociedad deber renunciar a ciertos montos de placer, limitar sus impulsos, domesticar sus pasiones para someterse a los mandatos culturales. Esta concepción entiende al ser humano como un ser constituido por una naturaleza irracional animal y es, por lo tanto, un ser malo; para salvar la sociedad hay que domesticar a la “bestia”. Esta polaridad, se opone a la concepción del hombre como ser natural en tanto plantea que el hombre es inicialmente un ser malo, irracional, sujeto por pasiones a diferencia del hombre natural que es entendido como inicialmente bueno y pasible de ser corrompido por la cultura. Las guerras, el delito, la violencia, serian elementos irracionales heredados de la naturaleza humana que deben eliminarse por medio de la sociedad racional. De este modo. SE EXCULPA AL SISTEMA SOCIO-POLÍTICO Y ECONÓMICO POR LOS MALES EXISTENTES

Antinomia innato-adquirido: (herencia-aprendizaje) esta oposición es el resultado de una visión fijista e inmutable de la naturaleza humana que ha tendido a naturalizar, es decir a entender como dato por la naturaleza, las competencias propias del humano. La aparición de planteos opuestos que subrayan el papel del aprendizaje, el desarrollo y la interacción social en la conformación del ser humano fueron renovadores y críticos a la par que intentaron rebatir las concepciones naturalizadoras. Sin embargo, estos enfoques generaron nuevas problemáticas al fortalecer las concepciones ambientalistas, en gran pate extremas, instalando falsos debates acerca de cuánto hay de innato y cuando hay de adquirido en la conducta humana. La discusión que genero este planteo, dividió a las estudiosos en biologicistas (las causas determinantes son orgánicas y el ambiente solo tiene influencia menor) y ambientalistas (el ambiente es determinante en la conformación de lo psíquico). Este dualismo si bien alentó la investigación científica en el estudio biológico del hombre; por otra parte impulso a la aplicación práctica de sus propuestas, instalo un dilema que iba más allá de los problemas metodológicos, pues la investigación científica no alcanzaba a separar, ni en la teoría, ni en la metodología, ni en los datos, cuanto pertenecía a uno o a otro polo. Para muchos la imposibilidad de separar en la realidad estos componentes, no era un defecto metodológico, sino que era la expresión de la propia realidad. Ambas posturas coinciden en ADJUDICAR LA FORMACIÓN DE LA PSIQUIS HUMANA A UN ÚNICO FACTOR: BIOLÓGICO EN UN CASO, AMBIENTAL EN EL OTRO.
Colombo sostiene que ENTRE MEDIO AMBIENTE Y HERENCIA NO HAY OPOSICIÓN SINO INTERACCIÓN
BLEGER CRITICÓ LAS DIVISIONES TAJANTES propuestas en la Modernidad cuerpo-mente (Descartes), cognitivo-afectivo (racionalismo del siglo XVIII), razón-pasión (romanticismo del siglo XIX) hardware-software, psicoterapia-farmacología.

EMPIRISMO:

Bacon entendía que el conocimiento humano no proveía de ninguna autoridad sino que derivaba de la experiencia. El acceso al conocimiento, mediante una lógica inductiva, por medio de método experimental. Anteriormente se practicaba la inducción mediante la simple enumeración, extrayendo conclusiones de datos particulares. El nuevo método, consistía a partir del uso de la analogía, desde las características o propiedades del mayor grupo al que pertenece el dato en concreto, dejando para una posterior experiencia la corrección de errores evidentes; tuvo gran influencia en el desarrollo de las ciencias experimentales.

Locke traslado su dicotomía mente-cuerpo al dominio de la experiencia puramente psicológica, constatando el sentido interior (la experiencia reflexiva de la mente de su propia experiencia de las cosas) del sentido exterior (la experiencia mental de las cosas). Empleo un término “idea”, se interesó por la certeza de nuestras ideas adquiridas por medio de la experiencia a través de la reflexión o sentido interno y por la verdad de nuestras ideas en la medida en que dependen del sentido externo. Rechaza toda posición innatista en su teoría del conocimiento. Entiende que a partir de la experiencia se constituyen las ideas simples y que toda idea compleja resulta de la asociación a partir de las ideas simples (asocianismo).

La verdad está en la experiencia

CONDUCTISMO:

Objetivo: la conducta

Método: experimental

Enfoque: atomista (descomponer un fenómeno en sus actos más simples, experimentado, lo vuelvo a armar y trato de explicar, pensando serie de leyes que traten de explicarlo racionalmente)

Mecanista (E-R), positivista, empirista, pragmático

Y trabaja sobre estímulos

En Norteamérica, había dos criterios distintos que imperan en el pensamiento psicológico: la psicología introspectista (subjetiva), que estudia que es la conciencia; y el conductismo (objetiva) estudia que es la conducta del ser humano.

Se limitan a lo observable, observan la conducta. Describen la conducta con términos de estímulo (cualquier objeto externo o cualquier cambio) y en respuesta (lo que hace, luego de ese estimulo).

Su único objetivo es reunir hechos tocantes a la conducta-verificar sus datos-, someterlos a examen de la lógica y de la matemática. Lleva un “objeto” a su laboratorio y comienza a plantear problemas. Los experimentos son susceptibles a reiterarse, y si la observación original es correcta se obtendrán iguales resultados en cualquier laboratorio.

El conductismo es una ciencia natural que se arroga todo campo de las adaptaciones humanas. Trabaja en junto con la fisiología para el ordenamiento de sus problemas. Corresponde a la psicología conductista poder anticipar y fiscalizar la actividad humana. Al conseguirlo, debe reunir datos científicos mediante procedimientos experimentales.

El conductismo adopta un modelo de ciencia, el positivismo, por Comte. Desde una mirada positivista hay tres principios que afectaron al conductismo.

-el principio del fenomenalismo: solo aquello que es accesible a través de la experiencia sensorial, puede ser objeto de conocimiento científico

-e principio de nomionalismo: que el lenguaje científico debe hacer referencia a objetos externos individuales y particulares.

-e principio de la unidad de a ciencia: la existencia de un único conocimiento científico y todas las ciencias deben seguirlo, es el método privilegiado de las ciencias naturales.

También con influencia del pragmatismo:

La verdad de una idea se deriva de sus consecuencias prácticas, para que una idea sea significativa debe tener algún efecto práctico en nuestras acciones. Todo conocimiento tiene un fin práctico. La veracidad de las hipótesis científicas debe ser establecida en función de las consecuencias prácticas que producen, es decir, una hipótesis científica es verdadera cuando resulta útil para explicar lo que se propone. Solo sobreviven aquellas ideas bien adaptas considerando sus efectos, mientras que las que han demostrado ser ineficaces se abandonan o se olvidan.

Thorndike: psicología animal

Lleva a los animales al laboratorio presentándoles problemas escandalizados y observar como los resuelven. Realizo dos leyes: ley de efecto y ley de ejercicio

Ley de efecto: establece la fijación de las conexiones estimulo-respuesta dependía de los efectos que seguían a la respuesta. Si era seguida por un factor de satisfacción (no hace nada para evitarlo o trata de mantenerlo), se fortalecía a conexión estimulo-respuesta. En cambio sí era un factor perturbador (no hace nada para mantenerlo y actúa para ponerle fin), la conexión E-R se debilitaba. Luego de ser efectuada esta respuesta, se determinaba si las conexiones serian fijadas o eliminadas. Estos términos, eran explicados de forma objetiva.

Ley de ejercicio: pone acento en el valor que tiene la práctica en el aprendizaje y que cualquier respuesta a una situación estará relacionada con la situación en proporción al número de veces que ha sido relacionada con aquella y al promedio de fuerza y duración de dichas relaciones.

La ley del ejercicio sola no produce aprendizaje, es necesario que la ley del efecto acompañe a esta ley.

Luego de estos experimentos, fue de gran interés investigar en la psicología educativa, en el aprendizaje humano.

Watson (EEUU) en un libro escribe que había llegado el momento de estudiar lo que la gente hace y no lo que dice o piensa, ya que tratar de investigarlo había dificultado la posibilidad de la psicología de convertirse en ciencia. Una ciencia libre de conceptos mentalistas, términos como “alama”, “mente” refería a eventos privados y subjetivos, no pueden ser utilizador por una ciencia que pretendía ser objetiva. También, señalaba que la imposibilidad de arribar a conclusiones de validez científica utilizando métodos subjetivos (critica a los métodos introspectivos). Con objeto de estudio para la psicología “la conducta observable” como método la “observación experimental”. Era una psicología aplicada, con influencia del pragmatismo, la psicología como la ciencia del comportamiento, con finalidad la predicción y el control de la conducta, convirtiéndose en una ciencia picada y aplicable que debía describir objetivamente os actos conductuales en términos de estímulo y respuesta.

CONDICIONAMIENTO CLASICO, respondiente: se logra que estímulos simultáneos lleguen a provocar respuestas semejantes. Es automática. El estímulo que produce la respuesta es identificable, pero esto no sucede en la vida cotidiana, ya que la conducta es emitida sin saber cuáles fueron los estímulos.

Pavlov explica como el organismo aprende a dar respuestas conocidas frente a nuevos estímulos. La palabra incondicionada, es no ha habido aprendizaje previo. La palabra condicionada, indica que el estímulo se ha adquirido a través del aprendizaje El condicionamiento realizado por Pavlov, donde un estímulo incondicionado, realiza respuesta incondicionada-comida, salivar-. Se realizan acoplamientos simultáneos y sucesivos entre el EI y un estímulo neutro. Donde el EN (campana) se convierte en Estimulo condicionado (salivar) porque produce una RC. Es que aprendan a responder con respuestas conocidas a nuevos estímulos. Condicionamiento respondiente (clásico) pone acento en el estímulo-reforzare el estímulo para que sea la respuesta que yo quero- respuesta artificial, por estimulo artificial, es repuesta que yo quiero, cuando yo quiero, (cuando no puedo reforzar la respuesta por mas estímulos que se hagan porque entre el estímulo y la respuesta está el (VII VARIABLE INTERVINIENTES INTERMEDIAS) son las variables que intervienen de cada sujeto entre el estímulo y la respuestas, y esas variables son propias que cada sujetos, son por un aprendizaje anterior, es la variable que desconozco.

Teorías contigüitas, la asociación por contigüidad temporo-espacial entre estímulo y respuesta. Aprendizaje a respuestas nuevas, los datos experimentales le han mostrado que frente al nuevo problema a resolver, el sujeto emitirá una serie de respuestas distintas aprendidas y no aprendidas, hasta que finamente aprenderá la respuesta correcta y adquirirá un nuevo habito, se a partir de dos principios: frecuencia, solo perdurara el momento más frecuenta de todos los realizados, y novedad, que es ese movimiento antes de la respuesta correcta antes de solucionar el problema.

Entre lo innato/adquirido, hay tres respuestas incondicionadas “emociones básicas” miedo, ira y amor, que son respuestas emocionales observables a través de signos externos y producidas por estímulos específicos. Miedo respuestas observables son: contracciones corporales, pausa en la respiración, llanto.

Amor el cuerpo se relaja, se tranquiliza

Ira rigidez corporal, gritos, enrojecimiento de la piel.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE Skinner

Realiza descripciones o explicaciones de modalidades de comportamiento susceptibles de ser observadas empíricamente. Se basa en el estudio de las respuestas que es necesario reforzar para lograr el aprendizaje. Esta bajo el control de la persona que se comporta. Acento en la respuesta, me salteo la VII, no me interesa lo que aprendió antes. Condicionamiento operante, respuesta condicionada, dar respuestas antes que el estímulo. Cuando responde lo que yo quiero le doy el estímulo. El organismo realiza distintas operaciones, que le permiten manejar de manera más eficiente el ambiente.

Este condicionamiento, indica que opera o actúa de acuerdo con el ambiente para producir un efecto. Las consecuencias de sus respuestas actúan como reforzadores positivos o negativos. Cuando una respuesta es seguida de una clase de consecuencias, es reforzador positivo, tiene mayor posibilidad que ocurra nuevamente. En cambio, un reforzador negativo, aclara que no debe confundirse castigo, fortalece cualquier comportamiento que lo reduzca o le ponga fin.

RACIONALISMO: Descates determino no creer ninfuna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. Donde l único conocimiento seguro de donde comenzó sus investigaciones fue “pienso luego existo”. Partiendo de que la conciencia del pensamiento es prueba de su existencia. Creo dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad: a sustancia pensante, a conciencia,lo mental; y la sustancia extensa o física. Con esto planteaba un dualismo en las posibilidades del conocimiento humano: el hombre puede acceder al conocimiento indirecto del universo y del propio cuerpo a través de os distintos sentidos; y poder acceder a conocimiento directo de su propia actividad pensante, o que se e impone libre de toda duda. En esta actividad, el ser humano se afirma por sobre todas las cosas en su ser racional. Esto afirma que el hombre es un SER RACIONAL.

CONOCIMIENTO DEL CUERPO: A través de conocimiento científico.

CONOCIMIENTO DEL YO PENSANTE: A través de introspección filosófica, así queda en el campo de la filosofía.
El racionalismo afirma que se llega al conocimiento por medio de la razón, la experiencia es independiente.

Psicofísicos:

Herbart hizo tratamientos experimentales de la conciencia. Para el las ideas tienen propiedades cualitativas y de intensidad, que se pueden potenciar o debilitar. Las ideas pueden existir como estados de realidad (consciente) o de tendencia (inconsciente).

Weber investigaba la sensibilidad relativa de los sentidos cutáneo y muscular. Sus experimentos fueron importantes para el desarrollo de la psicología experimental. Su problema era descubrir hasta que punto interviene el sentido muscular en la disminución de los pesos. No cabe suponer que entre el estimulo físico y su percepción exista una mutua correspondencia estricta.

Los experimentos de Fechner tenían importancia porque revelaba una conexión entre lo físico y lo psíquico. Mostro que los fenómenos mentales pueden no solo ser medidos, sino tmb en términos de sus relaciones con los fenómenos físicos. Estableció la psicofísica como uno de los métodos centrales de la recientemente aparecida psicología científica experimental.

Para Wundt la tarea de la psicología era el estudio de la estructura de la conciencia. En 1920 la psicología americana cambio de orientación con Watson, estudiando el comportamiento. La psicología así, centro su atención en el comportamiento, descrito en términos de estímulos-respuestas.

El uso de la introspección en la psicología de fines de siglo XIX y comienzos del siglo XX:

Objeto de estudio: fenómenos conscientes simples
Método: introspección

Introspección: percepción de los contenidos de conciencia tomados mediante lo experimental que acontece de forma inmediata a partir de excitaciones. Buscaban ver qué sensación aparecía.
Percepción interna: método que se utiliza en la introspección. Fenómeno inmediato de percepción.
Auto-observación-retrospección: se dirige a la memoria del sujeto, como una imagen del recuerdo de la experiencia, no en forma inmediata.

La psicología experimental nació en Alemania. La introspección no tuvo la misma importancia para la tradición alemana que para la inglesa. La concepción de lo mental para la comunidad inglesa establecía una equiparación lisa y llana con la conciencia de acuerdo a su tradición empirista. Los fenómenos conscientes, entonces, podían ser estudiados confiablemente por la introspección. Mill, continuando el pensamiento de Locke y Hume, asumía el papel de defensor principal del estatuto central de la introspección en la psicología filosófica británica. En cambio en Alemania era más complejo, porque tiene herencia racionalista. Este hecho hace que lo mental pueda ser confundido con la conciencia, pues esta solo remite a lo que es fenoménico (la realidad tal como se muestra en la percepción, Dios y alma no son fenoménicos). La introspección, por lo tanto, puede ser utilizada como herramienta fundamental, ya que ella sólo puede acceder a lo que en la mente hay de fenoménico, derivado de lo sensible.
Kant no le va a dar posibilidad a la psicología de un estatuto científico, en tanto ciencia experimental. El yo fenoménico y la conciencia ocupan un lugar secundario en relación con lo mental. Entonces, en Alemania, el uso de la introspección era bastante limitado.
La primera etapa del trabajo de Wundt se vio consagrada a la construcción de lo que él llamó “la nueva psicología”, quería elaborar un sistema psicológico para el estudio de los contenidos de la conciencia humana. Wundt jamás creyó que los métodos experimentales se pudieron aplicar a los procesos mentales superiores como el lenguaje, el pensamiento o la memoria. Creía que los procesos mentales superiores sólo podían estudiarse por medio de productos sociales, y apartándose del positivismo, se interesó en la creación de una psicología social. En su opinión, la mente colectiva trascendía las mentes individuales que la componían, y se manifestaba en las lenguas, el arte, los mitos, las costumbres, el derecho y la moral; todas estas manifestaciones eran productos sociales.
Danziger señala que los conceptos de percepción interna y de auto-observación que Wundt se esmeró por diferenciar, fueron traducidos al inglés. Ignorando sus diferencias, con el mismo término de introspección.
El método de la introspección, había merecido severas críticas por parte de Comte, por no considerarse un método tan confiable como el de las ciencias naturales. Wundt estaba de acuerdo con esas críticas pero pensaba que ellas se basaban en una confusión de ideas, pues no era lo mismo la percepción de los hechos subjetivos que la observación de los mismos. Considera que de la percepción de los hechos subjetivos no podemos dudar porque la misma es una experiencia cotidiana, pero esto no nos autoriza a afirmar que esa observación pueda tener una validez científica. La observación científica, exigía una independencia entre el sujeto que observa y el objeto a observar, cosa que en la auto-observación no ocurre. Además, como el fluir de la conciencia es permanente, cuando vamos a observar sus hechos, estos ya no son un fenómeno conciente de la experiencia sino una imagen del recuerdo de la experiencia conciente. Con lo cual, no se trata ya de una introspección, sino de una retrospección (método utilizado en Estados Unidos). Por otra parte, la percepción interna como fenómeno inmediato de percepción, si bien captura instantáneamente los contenidos de la conciencia, es asistemática y poco confiable.
Frente a las dificultades que presentaban estos métodos, Wundt propone que el experimento psicológico debe ser suficientemente controlado de modo que se manipule la percepción interna de tan forma que pueda equipararse a la percepción externa. Se refería a la reducción del tiempo entre la observación y el informe de dicha observación por parte del sujeto, evitando todo proceso de auto.-reflexión y sólo comunicando la experiencia percibida. Wundt prefería que los sujetos fueron observadores experimentados porque consideraba que en ellos, sus actos de observación se producían automáticamente sin intervención de los procesos reflexivos y por lo tanto, con mucha más velocidad y atención. Según Danziger, la característica de observador experimentado era para Wundt una cuestión de medio para alcanzar el fin que se proponía.
La comprensión del método de la introspección resultaba de la lectura de Mill más que de Wundt. Para Mill, de acuerdo a su formación empirista, la experiencia mental conciente se entendía como un fenómeno complejo que debía ser analizado científicamente. Su teoría sensista establecía una diferencia entre la experiencia común, de carácter compleja, y la que resultaba del análisis por medio del experimento psicológico y a través de un observador entrenado, que permitía llegar al estudio de las sensaciones simples.
Para la tradición británica, el problema era reconciliar la pretensión de la psicología de ser empírica con el hecho de que su doctrina sensista no se fundaba en la experiencia común o espontánea. Para Wundt el problema era el de reconciliar la pretensión de que la observación psicológica podía ser científica bajo ciertas circunstancias con el hecho demostrado que la observación introspectiva normalmente carecía de la objetividad de la observación científica.
Entonces, podemos advertir que en la tradición inglesa se buscaba a un observador entrenado para poder llegar a los elemento últimos de la conciencia: las sensaciones y en cambio, en la tradición wundtiana, se incluía al observador en la suposición de que de esa forma se evitaba la interferencia de procesos complejos de reflexión, acercando la percepción interna a la externa y cumpliendo así con los criterios científicos imperantes.
La segunda característica del método de Wundt, se refería a la posibilidad de repetición de la experiencia interna que tenía que estar garantizada por las condiciones del experimento en el laboratorio. Si esto podía ser realizado, entonces se podía repetir a voluntad la experiencia y estas condiciones acercaban la misma a la fiabilidad de las observaciones externas.
Wundt partía de la idea de que a estímulos idénticos se producen percepciones subjetivas idénticas, si podíamos repetir la experiencia subjetiva en el laboratorio, podíamos estar seguros que de lo que daba cuenta el sujeto era de una percepción interna y no de un recuerdo, ya que la mostración del estímulo ocurre la percepción que observamos rápidamente.
El último requisito que imponía Wundt, especificaba el tipo de juicio que podía dar el observador. El informe introspectivo sólo podía dar juicio sobre cualidades de objetos internos que fueran equiparables con cualidades del mundo exterior.

Hacia fines del siglo XIX comienza el uso sistemático de la introspección en dos direcciones distintas a las que había marcado Wundt, abandonándose su uso limitado a la percepción, la atención y las sensaciones. Titchener influenció mucho en esto. Ahora, el movimiento hacia el análisis cualitativo ha culminado en lo que se llama, el método de la introspección experimental sistemática. Estos cambios se refería a la extensión a nuevos dominios en los cuales aún no se había aplicado el método: la memoria, el pensamiento y los sentimientos complejos. Uno de los cambios fue la inclusión del uso de la retrospección en los informes introspectivos, a pesar de las distorsiones que pudieran presentar. En la metodología tradicional se cuidan las condiciones del experimento para garantizar objetividad, y por lo tanto, la equivalencia entre percepción interna y externa. Ahora también, cobra importancia el papel del experimentador que pasa a intervenir solicitando descripciones cualitativas de procesos de toma de decisiones como de diferencias individuales.

El abandono de la introspección: En Alemania lo que profundizó la caída fue el cuestionamiento de los informes introspectivos. La discusión giraba en torno de considerar los informes como una descripción de los fenómenos concientes al modo tradicional de Wundt, que garantizaba la objetividad, o bien, según los cambios que se fueron introduciendo en el método como una comunicación de la experiencia total, de orden más bien

subjetivo. La mayoría se inclinó para la segunda, pero esto significaba resignar cualquier pretensión de ser parte de las ciencias naturales.
En la comunidad americana, las discusiones sobre la conveniencia o no de aplicar el método de la introspección sistemática no movilizaba mucho a los psicólogos. Ellos ya venían utilizando otros métodos provenientes de la psicología animal y de los tests, métodos objetivos.


La identidad de la psicología: La posibilidad de hacer surgir una ciencia experimental se relacionaba con la profunda concepción dualista en que estaba impregnada la filosofía de fines del siglo XIX, llevando a plantear interrogantes. Los términos de debate se enunciaron como psicología del espíritu o psicología experimental, la psicología, en tanto ciencia de lo mental, se ocupa de un particular objeto que, según la postura kantiana, no podía ser estudiado científicamente debido a que no posee las cualidades del mundo extensional (tiempo y espacio). Una forma que adoptó la psicología alemana para salir de la posición negativa de Kant fue definir un objeto de estudio que tuviera las propiedades del mundo físico para así poder avanzar en su conocimiento como ciencia experimental.
En 1912 la comunidad académica alemana se ve envuelta en una polémica desencadenada por los filósofos neokantianos en contra de la presencia de la psicología en el dominio de la filosofía ellos consideraban que la psicología como ciencia natural no tenía nada para aportarle a la filosofía ni a las ciencias del espíritu.

Racionalismo

Objeto: fenómenos mentales simples (lo que se ve, lo que se oye)

Método: introspección experimental

Enfoque: atomista/ elmentarismo asocialismo

Positivista/ racionalismo, epistemológico

LA GESTALDT. Ruptura epistemológica con Wunt

Objeto: estructural

Método: observación fenomenológica

Enfoque: estructuralista

Fenomenología observacional/ racional/dinámico

Surge en Alemania en 1912, cuando un grupo de psicólogos opta por continuar con el estudio de los procesos mentales rechazando el enfoque asociacionista- elementalista, elegido por el conductismo en EE.UU. Adoptando un enfoque fenomenológico, opuesto al positivismo, afirmando que los datos fenomenológicos de la experiencia extraordinaria son el punto de partida que permite la construcción de la estructura conceptual, dentro de la cual encajan los datos de la observación. A esta psicología le interesa la experiencia directa.
Realiza una crítica al método introspectivo que utilizan los conductistas, por ello remiten a la observación de los fenómenos y contrastar la hipótesis. La Gestalt al rechazar los enfoques asociacionista- elementalista, se compromete con una visión Molar de su objeto de estudio (conjunto organizado previamente, forma global, contrario a molecular). Las ideas de esta psicología surgen a partir de varias demostraciones muy vividas, logrando poner en duda lo ya establecido y así construir una nueva manera de pensar e investigar los fenómenos psicológicos.
~ Kohler afirma: “examinar situaciones perceptivas e intentar encontrar los hechos que se aparecen como más importantes, explicar su naturaleza y si es posible compararla con la naturaleza de otros y ver si aí se pueden deducir reglas generales validas para muchos fenómenos.-“ ((No se mencionan nunca elementos simples o sensaciones))
Wertheimer realiza un experimento llamado “movimiento aparente”. Repitiendo el experimento prueban que el movimiento aparente es un hecho perceptivo tan real como el movimiento real. Los psicólogos de la escuela de Wund lo llamaron como una ilusión diciendo que era un error del observador a causa de la falta de introspección experimental.
Se trata de una interacción dinámica de estímulos locales, bajo ciertas condiciones temporales y espaciales.
Otro grupo de hechos fueron llamadas “Ilusiones Geometricas” que se trata de distorciones de formas visuales debidas a otras formas que aparecen en sus entornos. La experiencia consciente se consolida como una sumatoria de sensaciones correspondientes estímulos externos y específicos que ingresaron por vías sensoriales especificas. Los psicólogos de la forma hacen caso omiso de esta interpretación y al intentar comprender lo que sucede con el fenómeno de la percepción, sus observaciones se refieren a conjuntos, totalidades dentro de las cuales operan interacciones dinámicas y no copias fieles del estímulo físico.
Wertheimer, Kohler y Koffka, fundadores de la Gestald, se propusieron fundar una psicología que pusiera dar cuenta de lo significativo, organizad de la experiencia psicológica consciente conservando el espíritu experimental y rechazando cualquier intento de descomposición de la vida psicológica. La posición que toma la Gestald : “El todo es la suma de las partes”.- Esta afirmación pone en duda los fundamentos asociacionista- elementalista. La experiencia psicologíca lleva consigo una cualidad de totalidad. La totalidad se capta de una sola vez, porque todo se da junto y de manera inmediata. Nunca la cualidad total puede ser efecto de una generalización a partir de casos. El todo es el punto de partida de la experiencia psicológica. Sostuvo que la organización estructural global es la que determina el lugar y el significado de cualquier parte componente. En la vida cotidiana desaparece la identidad molecular de cada sensación, tornándose significativas al incluirse en la totalidad de la experiencia conductual.
*Toda producción de conducta, todo proceso psicológico implicado es una totalidad organizada y con significado. Este propósito de estudiar a la experiencia consciente como totalidad organizada y significativa, se constituye en objeto de sus estudios sistemáticos. Percibir una sensación, imaginarla, resolver un problema, producir una solución, sólo se pueden comprender como fenómenos conductuales si entendemos a la conducta como “molar”, como totalidad organizada.
Gestald se opone a cualquier análisis reduccionista de la experiencia psicológica.
Esta psicología intenta siempre destacar las formas o estructuras organizadas que están presentes en cualquier fenómeno psicológico. La experiencia perceptiva es una totalidad en la cual la relación de las partes que la componen tiene significado a partir de las leyes de composición de la estructura total de esa experiencia. Deducen que el valor de cada elemento que compone el campo perceptual depende de la totalidad en la cual se halla incluido. Lo percibido desde el inicio posee organización y significación, de esta manera se contraponen al empirismo. Afirmando que la experiencia pasada no es lo que determina el resultado de la experiencia actual. Sostienen que cualquier experiencia psicológica es producto de autodistribuciones dinámicas de fuerzas que se despliegan en el campo experiencial actual y nunca están exclusivamente determinadas por las experiencias pasadas.
No es la experiencia pasada lo que determina que se perciba movimiento aparente o distorsiones de figuras geométricas, ellas son producto del equilibrio logrado entre interacciones de fuerzas presentes en el campo actual temporal y espacial de la experiencia.
Al observar lo real, acepta la experiencia de manera directa. La objetividad es captada de la experiencia directa.
**La Gestald se basa en dos conceptos de la física: el Isomorfismo y el campo.
El isomorfismo intenta dar cuenta de una identidad cultural entre el plano de la experiencia consciente directa y los procesos fisiológicos subyacentes a la misma. Esta hipótesis se opone a la concepción elementalista y asociacionista del sistema nervioso. La Gestalt propone una concepción del sistema nervioso entendido como un todo dinámico, flexible y no suma de zonas cerebrales; las leyes del funcionamiento cerebral serían análogas a las que rigen la organización del campo perceptual.
El campo es como un continuo y todo lo que afecta a una parte de él, afectaría a la totalidad en cierta medida. El isomorfismo establece que la forma perceptiva es una representación del mundo físico y no su copia fotográfica, es un equilibrio logrado)
Los psicólogos de la Gestalt enuncianotros principios o leyes que la complementan:
-“ley de pregnancia o de la buena forma”: la percepción siempre adopta la mejor forma posible, coordinando la totalidad de los factores que coexisten en el campo perceptivo en un momento determinado.
-“ley de cierre o inclusión”: nuestra tendencia a percibir formas “completas” aun partiendo de datos perceptuales incompletos. (Completar una canción si se corta)
-“ley de proximidad”: aquello que esta próximo en el tiempo y espacio en nuestro campo perceptual tiende a agruparse significativamente.
-“ley de figura-fondo”: La organización de la percepción se da siempre en función de un recorte que define una figura sobre un fondo. (Copa y caras enfrentadas)
-“ley de semejanza”: lo similar en tamaño, color, peso o forma tiende a ser percibido como conjunto o totalidad.
Concepto de Campo: La Gestald considera la realidad como psicofísica, consideran que el mundo de la experiencia no es el mismo que el mundo físico, para aclarar esto se refieren al “campo psicofísico”. El campo psicofísico es siempre la experiencia actual y donde se producen los cambios en la experiencia perceptiva. La “teoría de campo” significó detectar las reglas precisas que regulaban las interacciones las partes que constituyen la totalidad de una experiencia.

La Gestalt piensa a la conducta como un todo, pero ese todo es resultado de las sensaciones pasadas por las leyes de campo que están actuando en esa persona en ese momento. Estudia el momento porque son ahistoricos. La conducta no es un conjunto de sensaciones aisladas. No están aisladas, no se rigen por si solas, sino que lo que adquieran el sentido es de acuerdo a como se hayan dentro de la estructura, de acuerdo a como están afectado por las leyes de campo . La conducta es el resultado de un montón de operaciones que interviene en la estructura. No son sensaciones aisladas, tienen un orden dado por la estructura . Es dinámico porque cambia las leyes y cambia el sentido.

El conductismo ve a la conducta mecánicamente (E-R)


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: