Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Psicología


Resumen para el Primer Parcial |  Psicología (Cátedra: Colombo -2015)  |  CBC  |  UBA

Antropología

EL SER HUMANO:

1- El origen humano

Para el estudio cinetífico del ser humano, la antropología proporciona respuesta a sus orígenes y evolución. Para esto reúne y analiza los resultados de los exámenes paleontropologicos (estudios de registros fósiles, para determinar la deriva filogenética) y de la arqueología, que permite hacer una reconstrucción de la cultura.

2- Evolución y cultura: Humanización y Homonización

Se dice que el hombre es un animal sociocultural, para sostener esto hay que estudiar la integración de los procesos biológicos y culturales, es decir como entrelazaron las dimensiones de homonización y humanización.

El ser humano trasforma su entorno y a sí mismo en un proceso que retroalimenta y modifica sus condiciones biológicas. Entonces, los procesos de humanización y homonización van paralelamente sin que uno sea superior al otro. El primero se refiere a los veloces cambios que se tienen en la cultura, complejas y dirigidas intencionalmente; en cambio el segundo, es lento y no está gobernada por ningún fin intencional.

3- El proceso de hominización/humanización

Proceso de homonización en los últimos 6 millones de años

Australopitecus – Homo Habilis – Homo Erectus – Homo Sapiens – Homo Sapiens Sapiens

Entre otras de las características que comparte el sapiens sapiens en todos sus individuos, se encuentran: elevado desarrollo neuromotriz, complejidad cerebral, lenguaje articulado y la capacidad de la simbolización, habilidad para fabricar y usar artefactos, comportacmientos sociales y solidarios, y organizaciones sociales. Estas capacidades cognocitivas nos diferencian de todo el reino animal.

La bipedestación fue uno de los acontecimientos más importantes en la evolución, permitiendo la liberación de las manos para el uso de herramientas, la inmaturación con la que nacen las crías debió de tener una comunicación social y organización para la supervivencia, etc.

El bipedismo permitió la liberación de manos que determino un aumento de la capacidad craneal y desarrollo del cerebro. Esto se vió en la aparición del lenguaje, la intensificación de la vida social, y una infancia prolongada (en la suma, una mayor capacidad de aprendizaje).

4- Humanización/Homonización: síntesis entre las dimensiones biológicas y cultural del ser humano.

Aportes de Donald: Su tesís central acepta que los seres humanos han desarrollado una estrategia cognitiva completamente particular, una simbiosis co-evolutiva entre el cerebro y la cultura. El cerebro humano no puede desarrollar su potencial a menos que este inmerso en una cultura durante su desarrollo ontogénetico.

Los cambios culturales permitieron grandes cambios cognocitivos entre los que se desatacan:

1- La mímesis: son un cumulo de representaciones generadas culturalmente, que permitieron utilizar el cuerpo como un vehículo para la comunicación, traducir la percepción de los acontecimientos en acciones motoras e imitar la conducta observable de otros. Esta fue la premisa a la aparición de un léxico simbólico.

2- La aparición de la capacidad de creación léxica y un aparato fonológico de alta complejidad:

3- La introducción de una memoria externa de almacenamiento y procesos de recuperación de conocimientos: se destaca el uso de representaciones externas de la unidad biológica, por una emergencia hacía la cultura teorética.

Aportes de Tomasello: Afirma que un lapso tan breve de tiempo de evolución no resulta suficiente para sostener la emergencia de las habilidades cognocitivas. Estas se vieron altamente favorecidas gracias a la invención de instrumentos y artefactos, y su pasaje y modificación en la siguiente generación. Este proceso requiere de la invención del objeto, y más importante aún, de un proceso que permita la estabilización de la novedad creada. Este proceso se denomina “trinquete”.

Aportes de Geertz: Plantea la necesidad de buscar relaciones sistémicas entre diversos fenómenos, no como entidades sustantivas entre fenómenos similares, sino como concepciones entre distintos factores (psicológicos, biológico, etc) que puedan tratarse como variables dentro de un sistema unitario.

Los aportes más convincentes que apoyan las propuestas de Geertz, se encuentran entre las recientes comprensiones del proceso de hominización, ya que:

a) Descartan una perspectiva secuencial de las relaciones entre la evolución física y el desarrollo cultural, en benficio de una idea en superposición interactiva entre ambas dimensiones.

b) Asumen que el grueso de los cambios biólogicos, a partir de sus progenitores más inmediatos redundaron sobre la conformación del sistema nervioso central, en especial del cerebro.

c) Advierten que el ser humano, desde un punto de vista científico, es un animal incompleto.

En algún momento se hizo posible el uso de la cultura, de tal manera que sus respuesta adaptativas a las presiones del ambiente se tornaron más adaptativas que genéticas. Esta cultura, más que agregarse a un animal terminado, fue un elemento constitutivo y central en la producción del hombre. Entre las estructuras culturales, el cuerpo y el cerebro, se fue creando un sistema de retroalimentación positiva, en donde cada parte iba modelando a la otra.

Psicología Clásica – Wundt

Corriente Alemana

Primeramente Wundt expone una serie de experimentos psicológicos los cuales funcionarían como partida de la psicología. Aunque, Wundt mismo argumentaba, que estos no servirían para las funciones cognitivas complejas, como el lenguaje, la memoría o el pensamiento, si no que serviría para los más simples, como la percepción. El creía que los procesos superiores mentales sólo podían ser estudiados por medio de productos sociales, donde luego se interesó en su segunda etapa como científico.

Wundt diferencia 2 conceptos, el de introspección y el de retrospección, decía que no era lo mismo la percepción de los hechos, que la observación de estos.

Se considera que de los hechos perceptivos subjetivos no se puede tener duda alguna porque es una experiencia cotidiana, pero esta carece de toda objetividad científica. Las cs naturales de la época exigían una individualidad entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer, cosa que en la auto-observación no sucede. Además de que el fluir de la consciencia es continuo, al observar sus hechos estos dejan de ser fenómenos conscientes de la experiencia y pasan a ser un recuerdo de la misma.

Para realizar un estudio de la consciencia, se intenta aproximar la percepción interna a la externa, en el afán de la objetividad que demandaba para constituirse como ciencia en la época. Para esto realiza los experimentos en entornos controlados, donde el sujeto de la experiencia es un observador experimentado, el cual debe comunicar la información inmediatamente, sin capacidad de reflexión alguna.

Con la repetición de multiples experimentos, llega a la conclusión de que “A todo estímulo identíco, se producen percepciones subjetivas idénticas”

Corriente Inglesa

Estos basándose en una redacción errónea de los escritos de Wundt, poseían un concepto distinto de la introspección. Para ellos, en especial Mill, la experiencia debía ser analizada para así permitir a una descomposición de lo complejo en sus elementos constitutivos más simples (o sensaciones).

Gestalt – Psicología de la Forma

Objeto de estudio: experiencia consciente como totalidad organizada y significativa.

“El todo es más que la suma de las partes”

Wertheimer (fundador de la escuela Gestaltica) era un estudiante de Wundt, que gracias a un “error?” en un experimento, se pregunta por este y se posiciona de otra forma frente a la Psicología Clásica. Este comprende que no es la asociación de hechos locales los que explican la percepción, si no que es la interacción dinámica de los elementos locales.

Enfoque estructuralista

Adoptan un enfoque estructuralista, estudiando la experiencia consciente como totalidad organizada y significativa, contraponiéndose de esta manera a cualquier enfoque elementalista y asocianista.

Producción dinámica, en oposición a concepción mecanicista y estática.

Las observaciones de los psicólogos de la Forma se refieren desde un principio a conjuntos, totalidades dentro de las cuales operan interacciones dinámicas y no copias fieles del estímulo físico.

Se impone la coexistencia, la inclusión y no la agregación sucesivas de elementos. La totalidad se capta de una vez y constituye el punto de partida de la experiencia psicológica, y no su llegada. Esta totalidad se organiza en una estructura global la cual determina el lugar y el significado de cualquier componente. Así un mismo elemento puede ser totalmente distinto de una totalidad a otra. Todo se debe ver en su contexto y no analíticamente por partes.

Entonces se puede decir, que toda conducta, todo proceso psicológico implicado es una totalidad organizada y tiene un significado, ya que posee una cualidad estructural.

Totalidad actual

Cualquier experiencia psicológica es producto de autodistribucciones dinámicas (Insight) de fuerzas que se despliegan en el campo experiencial actual y nunca están exclusivamente determinadas por experiencias pasadas.

Metodológicamente combinan observación y experimentación

La observación es denominada fenomenológica, esto significa que la realización de las descripciones de la experiencia directa se realiza de la manera más natural y plena como sea posible, contraponiéndose así a la fragmentación de la experiencia y al experimentalismo de las posturas positivistas. No consideran necesario reiterar las experiencias para obtener las evidencias que quieren mostrar.

Teoría de campo

Consideran a la realidad como psicofísica, es decir que consideran al mundo de la experiencia distinto al mundo físico, para recalcar esta diferencia distinguen al campo psicofísico para hablar del mundo de la experiencia, y por otro la situación física, para referirse al mundo físico.

Para construir esta teoría de campo se necesitó de unas reglas precisas:

· Ley de la Pregnancia o buena forma: La percepción siempre adopta la mejor forma posible, coordinando la totalidad de los factores que coexisten en el campo.

· Ley del Cierre: se refiere a nuestra tendencia a perdibir formas “completas”, en pos de sostener el significado.

· Ley de la Proximidad: Aquello que está próximo en tiempo y espacio en nuestro campo tiende a agruparse significativamente.

· Ley de Figura-Fondo: La organización de la percepción se da siempre en función de un recorte de una figura sobre un fondo.

· Ley de la Semejanza. Según la cual lo similar en tamaño, color peso o forma tiende a ser percibido como conjunto o totalidad.

Psicología Conductista

Objeto de Estudio: la conducta del hombre (sólo lo observable)

Método: Observación experimental

Posiciones filosóficas y epistemológicas

· Positivismo: Sólo aquello accesible por los sentidos, puede ser objeto de conocimiento científico. El lenguaje científico debe hacer referencia a objetos externos, individuales y no hacía entidades abstractas (como la mente). Y por último, todas las ciencias empíricas deben seguir el método de las ciencias naturales por igual.

· Pragmatismo: Todo conocimiento tiene un fin práctico. Y toda hipótesis es verídica sólo si resulta útil para explicar lo que se propone.

Thorndike: Programas de investigación en Psi. Animal. Ley del Efecto y Ley del Ejercicio

Thorndike se dedicó a llevar a los animales al laboratorio, presentarles problemas estandarizados y observar como los resolvían. A base de estos experimentos pudo generalizar sus resultados en dos leyes del aprendizaje:

La Ley del efecto: La conexión estímulo respuesta se verá favorecida, o no, por los factores resultantes, los cuales pueden ser satisfactorios (animal no hace nada por evitarlo, y trata de mantenerlo) o perturbadores (aquel que el animal no hace nada por mantenerlo y trata de ponerle fin).

La Ley del ejercicio: El aprendizaje estará fuertemente ligado a la cantidad de veces que se realice la relación.

Entonces a partir de estos estudios animales, se forja el conductismo, el cual pretendía propones aplicar al estudio experimental del hombre, iguales procedimientos que se habían efectuado anteriormente con los animales.

Watson. Conductismo Clásico

Watson pensaba en el conductismo dentro de las ciencias naturales, siendo su compañera más intima la fisiología. Para tener la objetividad para declarar al conductismo como ciencia, solamente estudia lo observable, es decir, la conducta. Así deja de lado los conceptos mentalistas al ser privados y subjetivos (alma, mente, conciencia) ya que estos nunca llegarían a conclusiones de validez.

Delimitación de problemas a resolver

Un buen psi. Conductista debía poder:

· Dado el estímulo poder predecir la respuesta

· Dada la respuesta poder inferir el estímulo que la produjo

· Si una respuesta no es heredada poder explicar como se aprendió

Para esto último Watson se basó en los estudios de Pavlov sobre el condicionamiento clásico, el cual en un animal un estimulo incondicionado producía una respuesta incondicionada. Luego, se introducía un estímulo neutro el cual luego de un “entrenamiento”, pasa a ser un estímulo condicionado que produce la anterior respuesta bajo la condición. Es decir, se condiciona una respuesta a un estímulo neutro.

Aportes de Watson a las teorías del aprendizaje asociacionistas

Para explicar el aprendizaje Watson se centra en teorías de asociación por contigüidad temporo-espacial entre estímulo y respuesta. Frente a un nuevo aprendizaje al problema a resolver, sus estudios le mostraron que el sujeto emitirá una serie de respuestas aprendidas y no aprendidas, hasta que finalmente aprenderá la respuesta correcta y adquirirá un nuevo hábito a partir de la selección, en función de dos principios: El de frecuencia y el de novedad. Esto pasa ya que si observamos la serie de respuestas que da el sujeto, sólo perdurará la más reciente y frecuente de todos los realizados.

Importancia del ambiente

Watson adopta una postura medioambientalista, ya que no da importancia a lo heredado salvo a tres respuestas emocionales incondicionadas, a las que llama emociones básicas: amor, odio, e ira. Cada una de ellas se producen por estímulos específicos en los niños.

En sus estudios, utilizando el condicionamiento clásico, logra en situaciones experimentales muy controladas que estas respuestas emocionales se emitan frente a nuevos estímulos.

Skinner. Condicionamiento Operante

Skinner acepta que el científico en este caso sólo estaba conociendo una mitad del universo, y posterga la otra (mente) ya que requiere de otro tipo de técnicas que aún no se disponían.

Reconoció dos tipos de condicionamientos:

Condicionamiento respondiente (clásico): se le da mucha importancia al estímulo.

Condicionamiento operante: se la más importancia a las respuestas que son necesarias reforzar para lograr el aprendizaje. Le permiten al individuo manejar más eficientemente el ambiente.

La principal diferencia es que la primera está bajo control de la persona que se comporta, en la respondiente es automática.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: