Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Psicología

Psicología Resumen para el Segundo Parcial Cát: Perez Ferreti - Colombo 2º Cuat. de 2012 Altillo.com

PSICOLOGÍA GENÉTICA

Antecedentes

Desde el planteamiento de las sensaciones, imágenes y sentimientos como estructura de la conciencia, hasta la apercepción o asimilación como unificador del proceso mental, el estructuralismo de Weber, Fechner, Wundt, es la corriente que antecede lo que Piaget retomaría para dar paso a la psicología genética.

 

Por otro lado, con el advenimiento del nazismo, los teóricos de la Gestalt se vieron obligados a emigrar hacia Estados Unidos, donde reinaba el conductismo. Ambas corrientes se confrontaron de manera irreconciliable, debido a sus bases epistemológicas completamente divergentes. En este contexto, el movimiento de la Gestalt se disgrega y pierde fuerza.

En 1955, crea en Ginebra el Centro Internacional de Epistemología Genética donde se pone en marcha un programa interdisciplinario en el que convergen científicos de distintas disciplinas.

Exponentes

Piaget

Teoría

La desconfianza que le inspiran los razonamientos especulativos, llevan a PIAGET a plantearse el problema del conocimiento de manera que sus interrogantes puedan ser estudiados científicamente con control experimental. "¿QUÉ CONOCEMOS Y CÓMO CONOCEMOS?" "¿CÓMO SE PASA DE UN ESTADO DE MENOR CONOCIMIENTO A UN ESTADO DE MAYOR CONOCIMIENTO?" "¿CÓMO SE CONSTRUTEN LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS?" (parte de que hay multiplicidad de conocimientos e intenta dar cuenta del recorrido por el que estos se han construido)

Para responder estos interrogantes, Piaget decide preguntárselos a los niños.  Paralelo entre "construcción de conocimiento científico" y " construcción de conocimiento infantil". CREA LA PSICOLOGIA GENETICA para tratar de estudiar la construcción del conocimiento en el niño. DESCUBRIR LOS MECANISMOS RESPONSABLES DE LA COMPLEJIZACION DEL CONOCIMIENTO.

*Conocimiento, es un proceso activo, en el cual tanto el sujeto que conoce como el objeto a conocer cambian en el procesa de interacción, en el proceso de conocimiento.

*Sujeto epistémico, en vez de ocuparse de las diferencias individuales se va a ocupar de lo que hay en común en todos los sujetos que están en el mismo nivel de desarrollo.

*Objeto a conocer, estructuras cognoscitivas.

TRES CONCEPTOS:

*Estructura, sistema de relaciones irreductible a las propiedades de los elementos que las constituyen (carácter de totalidad). Las propiedades de la estructura, sus leyes, son estructurantes en el sentido de producir nuevos elementos a partir de otros elementos, sistema armado en virtud de las transformaciones. Toda estructura debe tener autorregulación, de manera que como una totalidad que posee un sistema de transformaciones que genera nuevos elementos debe poseer un cierre, de modo que las transformaciones no ocurran fuera de los límites de la estructura. Este cierre no significa que la estructura no pueda entrar como subestructura dentro de una más amplia.

*Génesis, las estructuras no surgen de la nada ni se configuran al azar, resulta posible rastrear los pasos de dicha génesis desde las estructuras más simples hasta las más complejas. DOS tesis básicas:

TODA GENESIS PARTE DE UNA ESTRUCTURA Y DESEMBOCA EN OTRA

TODA ESTRUCTURA TIENE UNA GENESIS

*Equilibrio, la tarea de Piaget era descubrir las leyes que regulaban el funcionamiento de las estructuras en cada momento del desarrollo. Las estructuras mentales de cada período tienen una forma característica de equilibrio, que tienen a ser cada vez más estables que las anteriores. El equilibrio es móvil y estable. El sujeto actúa respondiendo a las perturbaciones del medio y, es por estas acciones, que se logra el equilibrio.

 

La inteligencia como forma superior de organización o equilibrio de las estructuras cognoscitivas. No es una facultad de lo mental. Debe entenderse como la continuidad de las formas elementales de adaptación cognoscitivas. Adaptación mental más avanzada. Regula los intercambios entre el sujeto y el mundo.

Los dos procesos esenciales de la evolución mental y el aprendizaje son el de asimilación y de acomodación, que son capacidades genéticas que se despliegan ante estímulos específicos para cada etapa del desarrollo.

La asimilación es la integración de una estructura de comportamiento y la acomodación es la modificación de esa estructura para adaptarse a nuevas formas de conductas.

Para le teoría de Piaget, el sujeto y la realidad son inseparables, porque el punto de partida es la interacción entre ambos: la acción transformadora del sujeto sobre el mundo.

Digamos pues que el mismo tipo de intercambios adaptativos que se producen entre los organismos y el medio en el nivel biológico, se producirían del mismo modo en el proceso de conocimiento de los objetos, esta vez, a nivel psicológico. El objeto conocido es así, el recorte de la realidad que efectúa el sujeto a través de sus esquemas asimiladores.

Aunque la herencia constituye la base desde la que se inicia la construcción cognitiva, Piaget sostiene que las personas no nacen provistas de nociones y categorías innatas, sino que éstas se van elaborando durante el transcurso del desarrollo.

 

Piaget plantea la existencia de estadios del desarrollo intelectual. Para poder hablar de estadios, es necesario que el orden de sucesión sea constante. Así, por ejemplo, un niño primero construye en su cabeza la estabilidad de que un determinado objeto (mesa), desde el ángulo que se lo mire, sigue siendo ese objeto. Luego, construye la permanencia del objeto de manera que aunque no lo vea, tenga una idea (conocimiento) del mismo en su cabeza. Por último, de este objeto que ya se conoce, podr'a tener en su cabeza una idea de su peso, volumen. (Objeto - Conservación del mismo a pesar de cambios perceptivos - Conservación a través del tiempo y de desaparecer del campo perceptual - Conservación de sus propiedades).

Los estadios pueden ser agrupados en tres períodos:

*período de inteligencia sensorio-motriz (acciones, son el origen de las formas posteriores que adoptan las estructuras intelectuales. A partir de ella se comienza a conocer el mundo y a sí mismo. Período que va desde los 0 a 2 años, en las acciones del niño por conocer el mundo no hay simbolismo, ni un proceso lógico de acomodación de ideas)

*período de inteligencia representativa (representaciones. La acción de ser puramente perceptiva y motriz, pasa a reconstituirse en el plano de las representaciones. Hasta ese momento las posibilidades del niño de conocer el mundo estaban limitadas a la actividad en el plano perceptivo y motriz, ahora a través de la actividad del pensamiento comienza a conquistar lo adquirido en el período anterior)

*período de inteligencia operatoria (operaciones. período de operaciones concretas, alrededor de los 7/8 años, donde el niño al presentársele un problema de seriación de pesos entre objetos concretos, podrá resolverlo luego de establecer comparaciones entre los mismos; pero, en cambio, si se le presenta dicho problema de manera oral, no será capaz de resolverlo. Esta situación cambia en el periodo de operaciones formales, alrededor de los 11 años, cuando el niño se desprende de los datos concretos y comienza a razonar sobre lo real y lo posible.)

 

Factores del desarrollo:

*factor biológico, el crecimiento orgánico y la maduración explican gran numero de conductas elementales pero no son suficientes para explicar la complejidad de las organizaciones del pensamiento. (maduración)

*factores del equilibrio de las acciones, para Piaget el desarrollo se obtiene a través de las acciones del individuo sobre el medio, que van deviniendo cada vez mas coordinados, organizándose formas de intercambio mas autorreguladas a lo largo de la evolución. (experiencia)

*factores de la coordinación interindividual, interacciones y transmisiones sociales espontáneas que intervienen en el proceso de socialización de los niños. Los intercambios afectan de manera distinta la socialización, favoreciendo o lentificando el desarrollo. (transmisión social)

*factores de la transmisión educativa y cultural, las prácticas educativas varían de una sociedad a otra y pueden presionar las conceptualizaciones de los individuos. (equilibrio. privilegia a esta en el estudio del desarrollo cognocitivo)

Objeto

CONSTRUCCION DE LAS ESTRUCTURAS COGNOSCITIVAS. Estudio de la formación de las estructuras básicas del conocimiento humano a lo largo del desarrollo infantil.

Destruyó la concepción de "ilogicidad" del pensamiento infantil. Señaló la continuidad entre las estructuras cognoscitivas del infante que le permiten construir un mundo estable, y las teorías que construye el científico acerca de ese mundo.

Método

METODO CLINICO - CRITICO. Análisis estructural, se busca indagar como los niños pasan de un nivel de desarrollo a otro más complejo. Este análisis estructural se realiza sobre los datos que arroja el análisis clínico, que consiste en un interrogatorio al niño con el final de conocer su sistema intelectual. Finalmente, mediante un análisis psicogenético se reconstruye cómo fueron formados esos sistemas cognoscitivos.

Críticas

*El conocimiento infantil era considerado ilógico, motivo por el cual, se le critica que un conocimiento tan abstracto y perfecto como el científico, máxima expresión de la inteligencia, pudiera devenir de aquel.

*Vigotsky remarca que aun no se haya podido realizar una teoría coherente de la mente humana debido a la tendencia de estudiar los procesos mentales aislados de los contextos sociales y culturales, de los que forman parte.

*Vigotsky resalta la vinculación cada vez más marcada de la psicología con la biología y neurología, y el aislamiento y la falta de diálogo con disciplinas como antropología, filosofía, sociología, entre otras.

PSICOLOGÍA HISTÓRICO-CULTURAL

Antecedentes

Publicación de tres libros:

*"El origen de las especies" por Darwin

*"Elementos de psicofísica" por Fechner

*"Reflejos del cerebro" por Sechenov

Estos tres autores proporcionaron los temas básicos de los que se ocuparía la ciencia de fines del siglo XIX. "¿QUE RELACIONES SE PUEDEN ESTABLECER ENTRE EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA ANIMAL Y HUMANA?" "¿QUE RELACION SE ENCUENTRA ENTRE LOS SUCESOS FISICOS Y PSIQUICOS?" "¿QUE VINCULOS EXISTEN ENTRE LOS PROCESOS PSICOLOGICOS Y LOS PROCESOS FISIOLOGICOS?"

La escuela de Wundt intento describir el contenido de la conciencia humana y su relación con los estímulos externos sobre bases experimentales, tomando como objeto de estudio los procesos psicológicos elementales que emergían de nuestros órganos sensoriales.

Contrariamente a lo expresado por Wundt, las evaluaciones psicométricas y los cuestionarios estandarizados se impusieron como método para la psicología.

La cultura era una variable molesta para los métodos experimentales y, sobre todo, difícil de controlar, por lo que fue cedida a su estudio desde la antropología.

Comienzos de la Primera Guerra Mundial, se abandonan estudios introspectivos y se dirigen las investigaciones hacia el estudio de la conducta (Conductismo en EE.UU)

En Alemania emerge un grupo de alumnos de Wundt (Psicólogos de la Gestalt) que van a demostrar que los fenómenos psicológicos no podían ser explicados desde una perspectiva que parta de considerar elementos básicos de la conciencia, como sostenía la escuela de Wundt, ni por las conexiones estimulo-respuesta, como sostenían los conductistas americanos.

 

La psicología rusa se veía envuelta en un debate entre materialistas e idealistas. La perspectiva idealista (Chelpanov) consideraba que la psicología debía estudiar las leyes del alma. Considerando que el método debía ser la introspección experimental.

La perspectiva materialista (Bejterev y Pavlov) interpretaba mecánicamente los procesos psicológicos, utilizando métodos objetivos y cuantitativos en investigación.

Dicho enfrentamiento, se entrelaza con los procesos revolucionarios y de cambio cultural que vivía la sociedad de aquel momento.

 

Vigotsky entra en escena en 1924. Forma un grupo de colaboradores conocido como la "Troika" que se propone realizar el desafío de Vigotsky.

Exponentes

Vigotsky

Teoría

Para comprender la mente humana ofrece una perspectiva nueva que parte del supuesto de que toda función intelectual debe explicarse a partir de sus relación con las condiciones históricas y culturales.

La idea era estudiar los fenómenos como procesos en constante movimiento y cambio. De este modo, el científico debía reconstruir ese proceso.

Vigotsky se apoyó en esta línea de razonamiento para explicar la transformación de los procesos psicológicos elementales en superiores.

TESIS SOBRE LA QUE SE FUNDÓ LA ESCUELA HISTÓRICO-CULTURAL: "LOS PROCESOS PSICOLOGICOS E,ERGEN DE LA ACTIVIDAD PRACTICA CULTURALMENTE MEDIADA, DESARROLLADOS HISTÓRICAMENTE".

*mediación cultural, los procesos psicológicos de los seres humanos emergieron junto con un comportamiento en que los objetos materiales son modificados por los humanos para regular su interacción con el mundo. Estos objetos materiales mediadores son llamados "instrumentos". La posibilidad de incorporar estímulos artificiales, autogenerados, es decir, a los que el propio hombre le asigna un valor de signo es propio de nuestra especie y representa una forma de conducta nueva: la conducta mediada.

Herramienta, producto de la cultura material, objeto social, cumple función de acumulación en la cultura, ejemplo martillo, modifica el entorno, externamente orientada.

Signo, es cambiante, modifica la conducta del hombre, internamente orientado, controlan la conducta, ejemplo lenguaje - cruz (signo surgido por convención social y que tiene significado para algunos), modifican primero al hombre y este luego modifica su entorno.

Vigotsky diferencia los procesos elementales (regulados externamente por la presencia de estímulos en el entorno que llevan a conductas reactivas) de los procesos superiores (que suponen un vinculo intermedio entre el estimulo y la reacción). Los procesos superiores son los que integran el uso de signos. (estimulo - signo - respuesta)

El desarrollo cognitivo humano puede entenderse como una síntesis entre dos dimensiones: por una parte, el proceso de evolución biológica, expresado en la maduración ontogenetica; y por otra parte, el proceso de evolución cultural, que incidirá a través de la relación con otras personas, en el desarrollo psicológico del niño.

*orígenes sociales de las funciones psicológicas superiores, Vigotsky sostiene que toda actividad mediado (función psicológica superior) tiene su origen en las interacciones con otros humanos. Ejemplo: gesto.

"Ley de doble formación de las funciones superiores", que establece que todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social y más tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicológica) y después en el interior del propio niño (intrapsicológica). Rol importante que cumplen los adultos en la interacción con los niños durante la crianza.

(Ejemplo gesto de señalar) Proceso de internalización, se puede realizar una actividad mediada por signos, siempre y cuando se haga en contextos interactivos con humanos. Este proceso nos diferencia de los animales, ya que nosotros podemos darle signo a nuestras acciones resultado de la actividad cultural.

La internalización de las actividades socialmente arraigadas e históricamente desarrollas es el rasgo que distingue a la psicología humana, el salto cualitativo de la psicología animal a la humana.

*concepción histórica del desarrollo, la estructura biológica pone límites que el desarrollo cultural rompe, creando nuevas formas de comportamiento donde a partir del uso de recursos culturales se amplían y potencian las limitaciones biológicas. Por ejemplo, con la aparición de la imprenta, se permitió conservar los conocimientos a través de los libros ampliando las capacidades de memoria.

Estos nexos que se organizan en la interacción social, se han producido a lo largo de la historia de la humanidad y se transmiten a través de las generaciones.

Líneas de desarrollo:

*Biológica - PPI o PP elementales, fuerte incidencia de aspectos biológicos u orgánicos, se encuentran en todos los seres humanos y animales, para que funcionen bien tiene que estar bien su estructura biológica.

*Cultural - PPS o PP superiores, solo en hombre.  Por un lado, signos que usamos para comunicarnos más allá del lenguaje, PPS rudimentarios (ejemplos gestos faciales) se desarrollan espontáneamente.  Por otro lado, PPS avanzados (ejemplo la escritura), no desarrollados en todas las personas.

*el análisis genético, los programas de investigación de Vigotsky estaban centrados sobre dos postulados:

*La génesis y desarrollo de las funciones superiores en el niño.

*La influencia de las variables transculturales en la naturaleza de los procesos cognitivos.

La investigación psicológica no debía desconectarse de las actividades practicas ligadas al mundo real evitando la elaboración de modelos sofisticados de laboratorio que no reflejaran los contextos cotidianos en los que las funciones psicológicas se desarrollaban.  Era importante remitirse a los contextos reales, allí donde las personas actúan era el lugar donde debían realizarse las observaciones.

 

El investigador era entendido como sujeto de interacción que permitía objetivar los procesos de adquisición y desarrollo de las funciones superiores. Es decir, era un representante de la cultura y del grupo social que en su interacción proporcionan al niño los instrumentos culturales con los que logra regular y controlar las funciones psicológicas superiores.

Objeto

Entender cómo se transforman los procesos desde los PPI hasta los PPS. Para su desarrollo, se necesita un vértice elemental, el signo, instrumento o herramienta.

Método

GENÉTICO-EXPERIMENTAL. Tres rasgos básicos:

*implica el análisis de procesos y no de productos terminados. En el laboratorio, Vigotsky creaba las condiciones experimentales para inducir un proceso de desarrollo que permitía comprender y explicar las principales bases de construcción de los procesos psicológicos.

*se dirige a realizar un análisis explicativo de la conducta y no meramente a la descripción de los rasgos externos de la misma.

*se quiere estudiar el proceso mismo de la formación de conductas en lugar de conformarse con los productos ya cristalizados.

Críticas

 

PSICOLOGÍA COGNITIVA

Antecedentes

Abandono del modelo conductista y reemplazo por explicaciones cognitivas de la conducta humana. Rechazo de la proposición conductista de la mente que no puede ser estudiada debido a la imposibilidad de un acercamiento a través del método científico. En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos y respuestas).

 Esta nueva psicología cognitiva despreció su tradición fenomenológica propiciada por Wundt, negando la validez de la introspección como método para alcanzar un conocimiento objetivo. Así, la psicología cognitiva es distinta de otras perspectivas psicológicas previas en dos aspectos principales. Primero, acepta el uso del método científico, y rechaza la introspección como método válido de investigación. Segundo, plantea la existencia de estados mentales internos (tales como creencias, deseos y motivaciones) contrario a la Psicología conductista.

 

LA PSICOLOGIA COGNITIVA ENTRA EN ESCENA HACIA FINES DE LA DÉCADA DE '50 EN EE.UU

Contexto histórico: Período de la pos Segunda Guerra Mundial. Gran desarrollo en medio de comunicación, transporte, tecnologías de información.

“La Psicología cognitiva surge como alternativa a la concepción conductista de la mente como caja negra inaccesible. Es difícil atribuir su aparición a un único autor, pero sí parece claro que su inicio coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores. El funcionamiento de estas máquinas sirve como metáfora al investigador para explorar el funcionamiento de los procesos cognitivos internos”.

Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo, formado por la interrelación entre Neurociencia, Inteligencia artificial, Psicología, Lingüística, Antropología y Filosofía. Recibe influencias de disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial, la ciencia del lenguaje, entre otros.

 

Exponentes

Bruner

Teoría

Ciencia objetiva del estudio de lo mental. Entendiendo lo mental como una organización interna al sujeto e independiente de los niveles biológico-neurológico y de la influencia social, y por tanto, no funciona causado por estímulos del entorno, sino en razón de su organización funcional interna y los procesos que allí se llevan a cabo.

EL SISTEMA MENTAL FUNCIONA BASADO EN REPRESENTACIONES INTERNAS DE CONOCIMIENTOS, ENTIDADES SIMBÓLICAS.

El psicólogo cognitivo no aborda el estudio de lo mental desde la intuición, ni desde la introspección. Sino que el funcionamiento de lo mental, sus procesos y mecanismos se infieren a partir de la manera en que los sujetos resuelven tareas presentadas por el investigador. Se infieren de los resultados de investigación emergidos en situaciones experimentales precisas y controladas.

OBJETIVO: estudiar las formas cognitivas del sujeto, sus limitaciones y posibilidades, explicadas desde una base experimental; realizando los estudios en condiciones de laboratorio, con independencia de factores biológico-neurológicos y social-cultural.

Para la descripción de los procesos mentales, los psicólogos cognitivos se centran en como son elaborados los modelos mentales acerca del mundo. Descripto el cómo, identificados los pasos del procesamiento, se explica el funcionamiento mental y hasta se puede llegar a simular el proceso en una maquinaria (aportes de la "computabilidad").

Los psicólogos cognitivos desarrollan diferentes modelos de "arquitecturas" funcionales del sistema cognitivo humano, esto es el camino posible del procesamiento de la información que está pautado, sigue ciertos pasos, reglas predefinidas por la programación del sistema con organización jerárquica, en donde si se quiebra la jerarquía, el sistema deja de funcionar.

Modelo dominante (procesamiento de la información) con bases explicativas vinculadas a lo representacional-computacional.

Es importante destacar los aportes para el estudio de la memoria humana (en ella están las reglas para manipular y ejecutar la información). Dos tipos de memorias:

*Memoria de Trabajo u Operativa, con capacidad y duración limitada, motivo por el cual se cuenta con estrategias y reglas para hacer un aprovechamiento óptimo de esta capacidad limitada. Las operaciones que aquí se llevan a cabo, disponen de los conocimientos almacenados en la Memoria Permanente.

*Memoria Permanente, conserva conocimientos sin limitaciones de tiempo o cantidad de información. Es importante aquí la organización y selección de los conocimientos, tal que puedan reutilizarse en nuevas oportunidades. El olvido se relaciona con un mecanismo adaptativo, implicado en la perdida de información y en la reorganización de nuestros conocimientos a medida que aprendemos.

 

DESARROLLOS POSTERIORES

CONEXIONISMO

En los cerebros reales no hay reglas, procesadores centrales, ni almacenamiento del conocimiento en lugares precisos. Las operaciones surgen de interconexiones masivas y distribuidas de los componentes del sistema. La cognición se produce a partir de interacción simultanea de una serie de unidades semejantes a neuronas. Esto lo acerca a los sistemas biológicos, la neurociencia y la inteligencia artificial. Provoca ruptura de concepción computacional.

 

ENTRADA AL SIGNIFICADO

Un grupo de psicólogos más ligados a la interpretación sociocultural de las conductas humanas cobra fuerza con Bruner como pionero. Este busca comprender la acción humana situada culturalmente. Aunque, al mismo tiempo, no prescinde por completo de los experimentos de laboratorio. Postura de inspiración Vigotskyana, donde la cognición humana se entiende como la capacidad de crear un mundo intersubjetivo de experiencias atravesado por significados.

Objeto

*Investigar el funcionamiento de lo mental (procesos, mecanismos y entidades mentales presentes en la elaboración de las conductas, sean estas observables o no)

*Plasmar teorías explicativas de cómo lo mental determina las conductas

(Parte del poder de la disciplina reside en la teoría de la computabilidad, en donde si una explicación es computable, entonces es coherente y no da demasiadas cosas por supuestas).

Método

Método científico

Críticas

*Bruner: La psicología cognitiva brinda un modelo de mente comparada con procesadores. Deshumanización. (Funcionamiento mental basado en arquitectura simbólica, secuencial y jerárquica)

*Bruner: Falta de abordaje de aspectos contextuales.

ESCUELA SISTÉMICA (Teoría General de los Sistemas)

Antecedentes

Siglo XX cambio de paradigma. Reemplazo del pensamiento causalista y lineal por otro circular.  Abandono de visión mecanicista causal de los fenómenos para adquirir visión sistémica. Esta pondrá el acento en circuitos de interacción, sin poder unidireccional alguno sobre el conjunto, es decir, con lógica circular en la relación causa-efecto.

Se hizo necesario un concepto que hiciera evidente el predominio de las relaciones sobre las partes. SISTEMA.

 

FISICA DEL SIGLO XX. Teorías de la Relatividad y la Física Cuántica muestran nueva concepción del universo, ya no mas la suma de las partes separadas, sino un todo armónico e indivisible, red de relaciones dinámicas, que no pueden comprenderse independientes de su observador. El observador y la realidad observada como aspectos inseparables. Nueva ciencia como "constructivista".

 

GENESIS DE LA CIBERNETICA. Necesidad de los especialistas de salir e interactual con expertos de otras disciplinas. Ciclo de conferencias interdisciplinarias. Surgen conceptos de retroalimentación, medida de información y entropía, etc. WIENER FUNDA EN 1948 LA CIBERNÉTICA.

Exponentes

Ludwig von Bertalanffy (TGS)

Teoría

CIENCIA CON ENFOQUE HOLISTICO. Ya no alcanzaba el atomismo (la descomposición en sus últimas partes).

Percibe a la conducta como un fenómeno trans-individual, sólo explicable desde el contexto de las relaciones en un sistema social.

Teoría General de los Sistemas tiene a LUDWIG VON BERTALANFFY como fundador, hacia fines de años 60.

BERTALANFFY define "sistema" como conjunto de elementos en interacción. Diferencia sistemas abiertos y cerrados.

*cerrados, aislados del medio, con estado de distribución más probable. En estos el aumento de entropía es siempre positivo, como continua destrucción del orden.

*abiertos, conjuntos de relaciones entre elementos que se encuentran a su vez en relaciones de intercambio con su entorno; intercambian energía, materia e información con el entorno; disponen de una fuente continua de energía extraída del medio ambiente; todo organismo viviente es un sistema abierto. No hay producción de entropía, y hay entrada de entropía negativa.

 

ENFOQUE COMUNICACIONAL, INTERACCIONAL O SISTEMICA. Escuela de Palo Alto. Buscaban explicar los complejos procesos interpersonales que inscriben y dan sentido a la conducta del individuo en su contexto.

Comunicación como matriz en la que están enclavadas todas las actividades humanas. Axiomas de comunicación:

*imposibilidad de no comunicarse, toda conducta es comunicación; no hay nada que sea lo contrario a conducta por lo que es imposible no comportarse; actividad o inactividad, palabras o silencios, tienen siempre valor de mensajes.

*niveles de contenido y relaciones de la comunicación,

Aspecto referencial, transmite información, datos de la comunicación

Aspecto conativo, se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse que es y por lo tanto a la relación entre los comunicantes.

*puntuación de la secuencia de hechos, puntuación organiza los hechos de la conducta y por lo tanto es vital para las interacciones. Por ejemplo, culturalmente se comparten convenciones de puntuación, si una persona se comporta de determinada manera en un grupo, la llaman líder.

*comunicación digital y analógica,

Digital, se refiere a las palabras que son signos arbitrarios

Análoga, raíz en períodos más arcaicos de la evolución y se refiere a toda comunicación no verbal, tal como posturas, gestos.

*relación simétrica (igualdad y mínima diferencia) y complementaria (máxima diferencia) entre los participantes, puede definirse como relaciones basadas en la igualdad o la diferencia.

 

BATESON. Concepto de "la pauta que conecta" = contexto (como pauta que conecta a todas las criaturas vivientes). Elemento fundamental de toda comunicación y significación, no se debe aislar el fenómeno del contexto, pues este adquiere sentido y significado dentro de aquel que se produce.

Pasaje de concepto de ENERGÍA al de INFORMACIÓN. (ejemplo del puntapié a una piedra y a un perro; en el caso del perro, el puntapié es una conducta que comunica algo al perro y este responde con otro acto de comunicación)

Para Bateson, la cibernética, al ser una ciencia de la pauta y organización, podía proporcionar la base epistemológica y un lenguaje adecuado para un cambio en las ciencias humanas.

 

El mundo se comprende de diferentes maneras, según las distinciones que traza cada individuo. Para la cibernética, ninguna visión es completa, ni revela una única verdad. Esto prueba que no existe la demostración objetiva, ya que cuando el observador distingue, describe, siempre participando en lo que observa, lo que vuelve sus enunciados autorreferenciales y, por lo tanto, cargados de paradojas. (ejemplo del cretense, "todos los cretenses mienten"). El observador como parte del sistema observado. VON FOERSTER llama a esto "cibernética de la cibernética o de segundo orden".

 

ROLANDO GARCÍA. "Sistemas complejos". Representa un recorte de la realidad, como totalidad organizada, en la cual los elementos no son separables y no pueden ser estudiados aisladamente. Los procesos que determinan el funcionamiento del sistema complejo son el resultado de la confluencia de diversos factores que interactúan. Sufren transformaciones. Desequilibrios y reequilibrios que conducen a sucesivas reorganizaciones. Luego el sistema permanece en equilibrio dinámico, hasta que otra perturbación desencadena un nuevo desequilibrio.

 

LA CIBERNÉTICA como nueva epistemología planteaba pensar en términos de sistemas en todos los campos del conocimiento. Diferencia sistemas cerrados y abiertos. Entender cómo se conoce era inseprable de entender qué se conoce (el mundo según las distinciones).

 

BRUNER: no existe un mundo real preexistente a la actividad humana y el lenguaje e independiente de estos. Lo que llamamos mundo es un producto de alguna mente.

 

A PARTIR DE LA TGS, HAN SURGIDO VARIAS TENDENCIAS QUE BUSCAN SU APLICACIÓN EN LAS CIENCIAS APLICADAS. POR EJEMPLO: LA CIBERNÉTICA

 

Objeto

Explicar los complejos procesos interpersonales que inscriben y dan sentido a la conducta del individuo en su contexto. Definen la actividad humana a partir del concepto de comunicación.

Método

POSTURA MECANISISTA. Para estudiar lo mental, la psicología cognitiva privilegia el procesamiento de información y debido a ello no puede salirse de programas de operaciones elementales.

Críticas

 

PSICOLOGÍA POPULAR

Antecedentes

REVOLUCION COGNITIVA. Objetivo: recuperar la mente en las ciencias humanas luego del prolongado objetivismo.

Motivos de la revolución: Los psicólogos cognitivos se dedicaron a equiparar la "mente" con los "ordenadores", no había lugar para la "mente" en el sentido de creer, desear, pretender. La mente equiparada a un programa. En la medida que había un programa computable, había mente. Procesos cognitivos equiparados con programas que podían ejecutarse en un dispositivo computacional. Esto se debió a que el mundo postindustrial estaba atravesando una revolución informativa, y la psicología y las ciencias sociales siempre fueron muy sensibles a las necesidades de la sociedad, produciéndose así un cambio de interés que llevo de "la mente y el significado" a "los ordenadores y la información".

Exponentes

Bruner

Teoría

FINALES DE AÑOS 70

CONCEPTO DE CULTURA. Muy importante. Sin ésta somos animales incompletos. La cultura se convirtió en el mundo al que teníamos que adaptarnos y en el juego de herramientas que nos permitían hacerlo. Cultura completa nuestra evolución. No puede existir una psicología humana basada solamente en el individuo, ya que es la cultura la que nos permite realizar nuestras potencialidades mentales. No existe naturaleza humana independiente de la cultura. Al participar en la cultura, se hacen públicos y compartidos los significados; y nuestra forma de vida depende de significados y conceptos compartidos y formas de discurso compartidas para negociar,  porque estamos adaptados culturalmente.

LA PSICOLOGIA POPULAR es la explicación que da la cultura de qué es lo que hace que los seres humanos funcionen.  LA PSICOLOGIA POPULAR se ocupa de la naturaleza, causas y consecuencias de aquellos estados intencionales (creencias, deseos, intenciones); domina la vida cotidiana; es el reflejo de la cultura; las instituciones culturales orientadas normativamente sirven para inculcar la psicología popular; no es inmutable ya que varia al tiempo que cambian las respuestas que la cultura da al mundo y a las personas. La psicología cultural se ocupa de la acción, más concretamente de la acción situada en un escenario cultural y en los estados intencionales interactuantes de los participantes.

Decir y hacer constituyen una unidad inseparable en una psicología orientada culturalmente. Relación entre lo que se hace y lo que se dice. Puede existir congruencia .

La psicología cultural no puede reducirse a una psicología transcultural que proporcione unos cuantos parámetros que permitan explicar la aparición de variaciones en las leyes universales de la conducta. La solución del problema de los universales radica en denunciar una creencia que establece que la cultura vendría a ser una especia de capa superpuesta sobre el sustrato biológico (biología y cultura), se daba por supuesta que las causas de la conducta humana radicaban en ese sustrato biológico, cuando en realidad este es una restricción o condición de ella. Las limitaciones biológicas son retos a la invención cultural.

Problema del relativismo. Tesis del constructivismo es que el conocimiento es "correcto" o "incorrecto" dependiendo de la perspectiva que se haya tomado, no existiendo las verdades absolutas. Ahora bien, si el conocimiento depende de la perspectiva, ¿Qué pasa con la cuestión del valor, con la elección de perspectiva que uno hace? Dos enfoques erróneos:

*racionalista, los valores se ponen de manifiesto en nuestras elecciones, guiados por modeles racionales, aparecen como por arte de magia.

*irracional, toman en cuenta la cultura, pero como una especie de autoservicio de valores entre los que uno elige en función de impulsos.

 

Ambos enfoques pierden de vista el compromiso con las formas de vida es inherente (inseparablemente unido) a los valores, y las formas de vida en su compleja interacción, constituyen la cultura. Los valores son comunales y consecuentes desde el punto de vista de nuestras relaciones en la comunidad. Se incorporan a nuestra identidad y nos sitúan en la cultura. Los compromisos de valor en una comunidad proporcionan las bases para llevar una vida satisfactoriamente armónica o para la negociación.

Sin embargo, la vida moderna y los constantes cambios, crean conflictos que afectan los compromisos. Dichos continuos cambios, nos llevan a otra razón por la que una psicología cultural no necesita preocuparse por el relativismo (este siempre va a estar en la medida que ocurran cambios continuos). Existe una cultura democrática que exige que nos hagamos conscientes de como desarrollamos nuestro conocimiento y de los valores que nos llevan a adoptar nuestras perspectivas (que nos hagamos responsables de como conocemos y por qué), pero sin pretender que haya una sola forma de construir el significado, o una sola forma correcta. Se basa en valor que son los que mejor se adecuan para hacer frente a los cambios y fracturas, rasgos característicos de la vida moderna.

Objeto

La psicología cultural se propone estudiar las variadísimas maneras en las que las tradiciones culturales y las prácticas sociales regulan, expresan, transforman y transmutan la psique humana. Es el estudio de las formas como el sujeto se constituye en una permanente interrelación con el otro, en el marco de los sistemas culturales que rigen las prácticas sociales en un momento histórico dado.

Método

Es una concepción, anti-esencialista, anti-sustancialista y relativista en la que es el orden o sistema de la cultura el que, al tiempo que determina al sujeto, permite la realización concreta de sí, permite que se complete a sí mismo y devenga lo que su cultura le capacita y autoriza para ser

Críticas

-