Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Psicología

Psicología Resumen de Curone: La psicología conductista Cát: Colombo 1º Cuat. de 2010 Altillo.com

La psicología conductista

Gladys N. Curone

 
 

Contextualizando los inicios del Conductismo

El conductismo surgió en EEUU a comienzos del siglo XX (reformas importantes en la industria, corrientes migratorias y primera guerra mundial),  por lo tanto la teoría psicológica respondía a las necesidades de esa sociedad.

Las posiciones epistemológicas y filosóficas de esa época, que favorecieron el desarrollo del conductismo, fueron el positivismo y el pragmatismo.

 

Positivismo

El modelo de ciencia que adopta el conductismo es la concepción positivista iniciada por Augusto Comte.

Sus postulados fundamentales en tres principios que afectaron con mucha fuerza la psicología conductista:

1. El principio de fenomenalismo, indica que solo aquello que es directamente accesible a través de la experiencia sensorial, puede ser objeto de conocimiento científico.

2. El principio del nominalismo, indica que el lenguaje científico debe hacer referencia a objetos externos, individuales y particulares y no a entidades abstractas y universales.

3. El principio de la unidad de la ciencia, indica la existencia de un único método de conocimiento científico, y todas las ciencias sin excepción deben seguirlo, siendo el método privilegiado el de las ciencias naturales.

 

Pragmatismo

 Uno de los primeros productos de la influencia que tuvo en la filosofía norteamericana la teoría de la evolución, fue el pragmatismo.

La tesis central de la teoría pragmatista, fue expuesta por Peirce y consistía en postular que la verdad de una idea deriva de sus consecuencias prácticas (para que una idea sea significativa debe tener algún efecto práctico en nuestras acciones). Para los pragmatistas, todo conocimiento tiene un fin práctico.

La veracidad de las hipótesis científicas debe ser establecida en función de las consecuencias prácticas que producen, por lo tanto, una hipótesis científica es verdadera cuando resulta útil para explicar lo que se propone.

Uno de los pioneros de la psicología experimental animal fue Edward L. Thorndike quién se dedicó a llevar a los animales al laboratorio, presentarles problemas estandarizados y observar como los resolvían (encerraba a los animales en jaulas o cajas problema, de las que solo podían salir realizando una determinada acción, el animal pasaba por un largo proceso en que emitía una serie de respuestas actuando por ensayo y error, luego una vez producida la acción que se requería para resolver el problema, quedaba en libertad y recibía una recompensa)

Generalizó sus resultados en dos leyes del aprendizaje conocidas como “ley de efecto” y “ley del ejercicio”

La “ley de efecto”, establece que la fijación de las conexiones estímulo-respuesta dependía de los efectos que seguían a la respuesta. Si la respuesta emitía a un estímulo, era seguida por un factor de satisfacción, se fortalecía la conexión estímulo-respuesta. Si una respuesta era seguida por un factor perturbador, la conexión estímulo respuesta se debilitaba. Así los efectos satisfactorios y perturbadores que se producían luego de ser emitida la respuesta, determinaban si las conexiones estímulo-respuesta serían fijadas o eliminadas.

Thorndike entendía por estado de cosas satisfactorio aquél en el que el animal no hace nada por evitarlo y a menudo trata de mantenerlo o renovarlo. El estado de pertubación era aquél que el animal no hace nada por mantenerlo y actúa a menudo para ponerle un fin.

La “ley del ejercicio” pone el acento en el valor que tiene la práctica en el aprendizaje y establece que cualquier respuesta a una situación estará más fuertemente relacionada con la situación en proporción al número de veces que ésta ha sido relacionada con aquélla, y al promedio de fuerza y duración de dichas relaciones.

Reformula su explicación del aprendizaje porque dice que la ley del ejercicio o la práctica por sí sola no produce aprendizaje, sino que para que éste se produzca es necesario que la ley del efecto acompañe a la ley del ejercicio.

Watson fue el iniciador  formal del conductismo.

 

Watson conductismo clásico

Watson pensaba el ámbito de trabajo e investigación de la psicología  dentro del marco de las ciencias naturales.

Proponía una ciencia libre de conceptos mentalistas, ya que para él los términos “conciencia”, “alma”, “mente” no pueden ser utilizados por una ciencia que pretenda ser objetiva. Señalaba la imposibilidad de arribar a conclusiones de validez científica utilizando métodos subjetivos (de ahí su crítica a los métodos introspectivos utilizados por la psicología).

Teniendo en cuenta la idea de la ciencia de la que partía, señala entonces como objeto de estudio para la psicología “la conducta observable”

Watson se sentía inclinado a la psicología aplicada (influencia del pragmatismo) y definía a la Psicología como la ciencia del comportamiento, siendo su finalidad la predicción y el control de la conducta, convirtiéndose así en una ciencia aplicada y aplicable que debía describir objetivamente los actos conductuales en términos de estímulo y respuesta.

 

Delimitación de problemas a resolver

Un buen conductista debía poder dar respuesta a los siguientes problemas:

- Dado el estímulo predecir la respuesta

- Dada la respuesta poder inferir el estímulo que la produjo

- Si una respuesta no es heredada poder explicar cómo se aprendió

Para dar respuesta al tercero, toma aportes de Pavlov, quien había realizado investigaciones con relación al funcionamiento del sistema nervioso, utilizando la técnica de “condicionamiento clásico” (el organismo aprender a dar respuestas conocidas frente a nuevos estímulos):

Se le presentaba a un animal un plato de comida, el animal secretaba saliva. El EI (estímulo incondicionado) comida produce una RI (respuesta incondicionada) salivación, (lo incondicionado es lo que no ha tenido un aprendizaje previo). Si luego se realizan acoplamientos simultáneos y sucesivos entre el EI y un estímulo neutro (EN) como una campana, el perro salivara ante el sonido de la campana. El EN se transformó en EC porque produce una RC (salivación).

 

Aportes de Watson a las teorías del aprendizaje

Para explicar el aprendizaje Watson se posiciona dentro de las teorías contigüistas (ya que se centra en la asociación por contigüidad temporo-espacial entre estímulo y respuesta)

En el caso del aprendizaje de respuestas conocidas a nuevas situaciones, la explicación se sitúa a partir del condicionamiento clásico.

Frente al nuevo problema a resolver, el sujeto emitirá una serie de respuestas aprendidas y no aprendidas, hasta que finalmente aprenderá la respuesta correcta y adquirirá un nuevo habito a partir  de seleccionar dicha respuesta del repertorio de respuestas dadas en función de dos principios:

- Principio de frecuencia

- Principio de Recencia o Novedad

Colocamos un niño de tres años frente a una caja problema que se abre oprimiendo un botón, si lo logra se le regala un caramelo. De 50 respuestas distintas la última es la que hace abrir la caja. Si se repite el problema efectuará cada vez un número menos de respuestas.

 

Importancia del ambiente

Watson le da poca importancia a lo heredado, lo limita a tres respuestas incondicionadas a las que llama “emociones básicas”: miedo, ira y amor.

. La emoción básica miedo: sus estímulos en un bebé son la producción de un ruido fuerte que sea percibido por el bebé o la pérdida de la base de sustentación. Las respuestas son contracciones musculares, pausa en la respiración, seguida de una respiración acelerada, llanto.

. Respuesta incondicionada amor: su estímulo es la caricia en el cuerpo del bebé. Las respuestas son la piel se vuelve rosada, el cuerpo se relaja, el bebe se tranquiliza.

 

Skinner. Condicionamiento Operante

Partiendo de las investigaciones de Watson y Pavlov, Skinner realizó descripciones o explicaciones de modalidades del comportamiento susceptibles de ser observadas empíricamente.

El psicólogo investiga las conductas observables mediante métodos experimentales.

Reconoció dos tipos de condicionamiento, el condicionamiento clásico (explicado por Pavlov y utilizado por Watson), al que llamo “respondiente”, en este tipo de condicionamientos se logra que estímulos simultáneos lleguen a provocar respuestas semejantes , aunque tal respuesta fuera producida en principio solo por uno de ellos, por eso se le da mucha importancia al estímulo.

El otro tipo de condicionamiento es el “operante”, se basa en el estudio de las respuestas que es necesario reforzar para lograr el aprendizaje.

(Skinner señala que en los experimentos de condicionamiento clásico efectuados en circunstancias estrictamente controladas de laboratorio, el estímulo que produce la respuesta es identificable, pero que esto no sucede en la vida cotidiana donde la conducta es emitida sin poder precisar cuáles fueron los estímulos que la generaron.

La conducta operante está bajo el control de la persona que se comporta, la conducta respondiente es automática.

Según este autor el condicionamiento operante es un proceso a través del cual la persona se maneja de manera eficiente el ámbito nuevo.

El animal actúa de acuerdo al ambiente para producir un efecto. Las consecuencias de su respuesta actúan como reforzadores positivos o negativos.

Una respuesta era seguida de la clase de consecuencias denominada reforzador positivo cuando tiene mayor probabilidad de ocurrir nuevamente. Un reforzador negativo (no debe confundirse con castigo), fortalece cualquier comportamiento que lo reduzca o le ponga fin.

 

Programas de Reforzamiento

Skinner diseño programas de reforzamiento:

. Programas de intervalo (fijo y variable)

. Programas de razón (fija y variable)

Los programas de intervalo, la variable que se tiene en cuenta para reproducir el reforzador es el tiempo, se establece cada cuanto se va a reforzar, y si el programa va a ser fijo o variable, entonces utilizándose un cronómetro se refuerza según lo establecido. Cuando el programa es de tiempo fijo, el refuerzo se realiza en un intervalo de tiempo fijo. Cuando el programa es de tiempo variable, se va variando el tiempo en que se produce el refuerzo.

Los programas de razón, la variable a considerar para producir el reforzador es la cantidad de respuestas, se establece cada cuantas respuestas se va a reforzar, y si el programa va a ser fijo o variable, luego utilizándose un contador de respuestas se refuerza según lo establecido. Cuando el programa es de razón fija, el organismo es reforzado después de cada tantas respuestas, cuando el programa es de razón variable, el reforzador es entregado variando el número de respuestas necesarias para conseguirlo.

 

Educación o Instrucción Programada

La educación programada, que consiste en un aprendizaje sistemático, a través de un encadenamiento de ítems, que se presentan por intermedio de un texto o máquinas diseñadas expresamente, permitiendo al alumno aprender solo, según una programación previamente establecida. Las respuestas deben poder verificarse inmediatamente, si están correctas se puede avanzar en el material (la respuesta actúa como “reforzador positivo”), si la respuesta es incorrecta se debe volver a leer el material (“reforzador negativo”).

 

Propuesta de aplicación del condicionamiento operante a la organización social

En sus libros se centra en la importancia de poder controlar la conducta humana para lograr una sociedad mejor.

 

Influencia y aplicación de los postulados conductistas

Los resultados de las investigaciones experimentales realizadas por los psicólogos conductistas (Watson y Skinner) son aplicadas a ámbitos  como el educativo,  laboral, tratamiento de adicciones, etc.

 

Reflexión final

El conductismo vino a dar respuestas a muchas inquietudes de la comunidad científica norteamericana y anglosajona. La insatisfacción con conceptos mentalistas que se consideraban definidos de manera imprecisa, vaga y general, como también el malestar por tener que aceptar el método introspectivo como método científico (que se consideraba teñido por subjetividad), por eso no sorprender que atrajera y cautivase a una generación de estudiosos y se instalara como paradigma dominante de la psicología experimental en ese ámbito durante la primer mitad del siglo pasado.

La adhesión estricta a los postulados conductista funcionó como obstáculo para el estudio científico de la mente, lo que dio lugar a la crisis y caída de dicho paradigma, surgiendo una nueva línea teórica en la psicología que se iba a centrar en lo que el conductismo había dejado de lado por considerar que no podía ser abordado científicamente, lo que sucedía entre el estímulo y la respuesta (o sea el espacio de lo mental), se refiere a la psicología cognitiva (que se va a instalar como paradigma dominante en la psicología experimental a partir de la segunda mitad del siglo XX)