Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Psicología

Psicología Resumen del libro: Temas de Psicología (unidades 1, 2, 3 y 4), para 1er Parcial Cát: Colombo Prof.: Ileana Celotto Sede: Puan Altillo.com

  RESUMEN DE PSICOLOGÍA PRIMER PARCIAL.   
 

     Temas de Psicología: 
 

     Procesos de hominización, humanización y emergencia de la cultura:  
 

     Los modelos de raíz dialéctica estudian la articulación de los diferentes componentes en juego (es decir, el biológico y el cultural) evitando las explicaciones reduccionistas. La existencia humana puede interpretarse como una “unidad biológico- cultural”.

     Como creador de cultura (todo lo creado por el hombre a través de su inteligencia) el ser humano trasciende el nivel biológico. El ser humano a su entorno y a sí mismo en un proceso que modifica sus condiciones biológicas.  
 

     Diferentes miradas que articulan las dimensiones biológica y cultural:  
 

     Lévi-Strauss:

 
 

     Marxismo (materialismo dialéctico):  
 

 
 

      El espacio epistemológico de la psicología:  
 

      Michael Foucault opinaba que los discursos sustentables existirían por estar abalados por determinadas formas de poder. Por lo tanto, un discurso sustentable es aquel discurso que está ligado al poder. Los discursos, están conformados por un conjunto de hechos lingüísticos en determinado nivel y polémicos y estratégicos en otro (es decir, que se dan en un determinado contexto y pueden ser aceptados o rechazados).

      Para Foucault los saberes no obtienen verdadero reconocimiento si carecen de dispositivos de poder que los sustenten. Aclara que el saber y poder en la práctica social nunca funcionan separados el uno sin el otro.  
 

      Conocimiento y poder:  
 

      Los griegos, ya diferenciaban dos tipos de conocimiento:

 
 

      En la edad media las vinculaciones entre saber y poder fueron más notorias. La iglesia tenía acceso al conocimiento. Muchos filósofos terminaron en la hoguera o se vieron obligados a abjurar en el nombre de la Fe porque sus producciones se oponían al mecanismo de relaciones saber-poder de la época.  
 

      En la modernidad, el hombre estaba caracterizado por la razón y razón y verdad fueron consideradas semejantes. Accedía al conocimiento la burguesía.  
 

      Dispositivos de saber poder:  
 

      Las contribuciones de Foucault permitieron visibilizar a la ciencia como un producto histórico cultura.

      Razón y verdad pasaron a ser construcciones históricas inmanentes, determinadas por las prácticas sociales de cada época y comprometidas con los discursos considerados confiables, de acuerdo a las relaciones entre saber y poder.

      Foucault definió el saber como una manera histórica de ordenar el mundo, de establecer relaciones entre las palabras y las cosas.

      Con respecto al poder, consideraba que era objeto de una lucha política. Lo analiza como una relación de fuerzas desiguales que circula por el cuerpo social.  
 

      Advirtió que la actividad científica conforman un dispositivo de saber poder que lo definió como la red que se establece entre los elementos dichos y los elementos no-dichos.   
 

      La racionalidad sería político-social y un régimen de verdad era consecuencia de un sistema político, económico y social.  
 

      Identidad de la psicología:  
 

      El vocablo psique, se ha encarnado en objetos, conceptos y significaciones aludiendo a distintos fenómenos.

      Cuando se constituyó la psicología muchos pensaban que se debía abordar el estudio de procesos psicológicos como las técnicas utilizadas por las ciencias naturales, pero hubo diferencias en el uso de métodos.

      Dilthey afirmaba que la psicología debía abordar los procesos psicológicos del hombre y se debía lograr una psicología que capte la complejidad única del individuo. 

      Desde los tiempos de Wundt y Dilthey estos dos enfoques prevalecieron generando psicologías explicativas y/o descriptivas. Aunque también hay autores que intentaron reconciliar las afirmaciones contrapuestas de la ciencia humana y natural buscando puntos en común.  
 

      Se ha denominado Campo de los Psicológico al conjunto diverso de posturas teóricas, escuelas, marcos epistémicos que surgieron durante el siglo XX con el propósito de explicar y comprender la actividad psicológica.  
 

      Positivismo:  
 

      Fue acuñado por Augusto Comte, defendiendo la aplicación de los métodos de las ciencias naturales como los únicos válidos. Definieron una forma de conocimiento científico cuyas funciones principales eran la observación de los hechos, la descripción y la formulación de leyes que expresaran los fenómenos. Se basaron en la lógica inductiva.

      La influencia del positivismo en la psicología de la última mitad del S. XIX fue determinante en su desarrollo inicial como ciencia empírica y experimental.  
 

      El conductismo hacia mediados del siglo XX fue otro ejemplo. Pretendió ser objetiva, experimental e intentó reducir a la psicología a una ciencia natural.  
 

      Neo positivismo:  
 

      El neo positivismo son las posturas epistemológicas surgidas como críticas al positivismo. Para ellos, la ciencia no parte de la observación, sino de la resolución de problemas. Frente a un problema, se elaborará una hipótesis como intento de solucionar lo que se quiere investigar, lo que será necesario contrastar.

      Uno de los principales exponentes fue Karl Popper quien se apoyó en el Método Hipotético Deductivo. Su epistemología se basa en:

      En la segunda mitad del siglo XX la psicología cognitiva utilizó la analogía “Mente Procesador” para explicar el funcionamiento mental de forma experimental a través de un método posible de formalizar, conforme a los requisitos de producción del conocimiento científico del Empirismo Lógico.  
 

      Historicismo:  
 

      Surge a fines del siglo XX. Posee una fuerte raíz antipositivista representado por el espiritualismo alemán a través de Dilthey.

      Para él, la investigación de las cs. Humanas era básicamente histórico-cultural. El hombre pasó a ser un punto de intersecciones entre la sociedad, la época en que vivía y la historia universal.

      Aporta la idea de comprensión e interpretación. La propuesta era que el investigador se ubique en el lugar del sujeto para entenderlo. Comprender, incluye la idea de que todo estado mental real produce un resultado, por eso es de alguna forma reconstruir estados psicológicos de otros.

      Reclamó un enfoque propio para las cs. Sociales, otorgando un papel importante al sujeto cognoscente que con su experiencia personal forma parte del objeto de investigación inserto en una perspectiva histórica.

      Proponía construir una psicología descriptiva que pudiera captar la complejidad de lo humano con todas sus particularidades e idiosincrasias, comprendiendo la vida psíquica desde el terreno individual.

      La psicología tenía que estar subordinada a un enfoque histórico social, que se basara en un análisis de los procesos mentales de la vida real, incluidos tanto los procesos recíprocos entre las personas como los pensamientos de los individuos.  
 

      Epistemología Racionalista dialéctica:  
 

      Representado por Bachelard. Planteo que el conocimiento es preguntarse sobre un problema y que no se conoce en forma espontánea, sino que el conocimiento se construye. Amplió el carácter de la razón, para lo cual utilizó el psicoanálisis como herramienta que posibilitó dilucidar los mecanismos subjetivos, inconscientes que determinan el conocimiento.  
 

      Obstáculos: Entorpecimientos y confusiones que aparecen en el acto de conocer que solo serán superados con la creación de nuevos conceptos que permiten construir teorías diferentes de las que se ha partido.

 
 

      Vigilancia epistemológica: Sin ella es imposible la actividad científica. Significó ir de lo real a lo artificial, de la representación a la abstracción.  
 

      La epistemología racionalista aceptó como válidos los objetos construidos racionalmente.  
 

      Ruptura epistemológica: Cuando se disuelven unidades conceptuales previas, producto de una conmoción tal que lleva a construir una teoría drásticamente diferente de aquella de la que se partió.  
 
 

      Dualismos en psicología:  
 

      José Bleger señala que la psicología estudia, o debe estudiar, seres humanos reales y concretos. Si la psicología estudia al hombre, siempre se halla implícita en ella una determinada concepción del mismo.

      Nos interesa partir de una concepción científica del hombre y oponernos a algunas falacias, con las que históricamente se ha constituido la psicología tradicional, pero que subsisten en cierta medida aún en la psicología contemporánea.

      Hay procesos psicofisiológicos de la cultura que generan nuevas funciones cuando el ser humano en su realidad histórica y social mediatiza sus relaciones con el mundo de manera permanente a través de los instrumentos simbólicos de la cultura. Una concepción científica debe considerar como punto de partida de su sistema teórico- práctico.  
 

      El mito del hombre natural:  
 

      Sostiene que existe una esencia humana previa a toda experiencia individual que se ha corrompido por el contacto con la cultura y la sociedad (el ser humano nace bueno y sus cualidades se pierden al interactuar con la sociedad).

      Para Rousseau el hombre nace bueno por naturaleza pero la sociedad lo aparta de su condición directa con la naturaleza.

      Estas ideas pueden entenderse tanto como un estado natural prehistórico o un estado universal presente que subsiste más allá de cualquier diferencia social y cultural.  
 

      Críticas: En los comienzos del S. XIX se renovó el debate rousseniano acerca de la naturaleza humana y el papel de la cultura. La realidad no parecía corresponderse con el estado ideal del hombre natural que afirmaban los filósofos.

      Las concepciones historicistas iban a entrar en escena para dar cuenta de una concepción del ser humano como ser social e histórico.

      Lévi-Strauss niega que exista un estado pre-cultural en el hombre.  
 

      El mito del hombre aislado:  
 

      Se cree que el ser humano es un ser aislado y no social desde su origen, y que se socializa con mucho esfuerzo a medida que crece. La psicología debería dar cuenta como un individuo que nace aislado va entrando en relación con los otros humanos, como se integra a la sociedad.  
 

      Bleger se opone a esto ya que el ser humano depende del otro en la vida intrauterina.

      El ser humano es un ser social; se constituye como humano a partir del atravesamiento de su realidad biológica por su realidad cultural, en esa doble matriz se inicia su génesis.  
 
 

      El mito del hombre abstracto:   
 

      Comprende al ser humano buscando las características generales y universales descontextualizadas de las realidades sociales e históricas.

      Esto lleva a la psicología a un procesote generalización y universalización de las unidades de estudio.  
 

      Bruner afirma que somos una especie que usa herramientas, fabrica herramientas y dependemos de ellas por lo tanto, es absurdo estudiar los procesos mentales humanos sin conexión con ellos.  
 

      Antinomia individuo-sociedad:  
 

      El ser humano está limitado, distorsionado o coaccionado por la organización social. El individuo para vivir en sociedad debe renunciar a ciertos modos de placer, limitar sus impulsos, domesticar sus pasiones para someterse a los mandatos culturales.  
 

      Bleger entiende al ser humano como un ser constituido por una naturaleza irracional animal y es por lo tanto un ser malo.  
 

      El movimiento romántico a fines del siglo XVIII y XIX fue responsable de estigmatizar dicotomías bajo sus planteos renovadores.

      La polaridad de lo irracional de la pasión humana frente a la racionalidad de las normas de cultura quedó establecida generando un mundo interno, fuente de conocimiento del yo, en oposición al mundo externo. El conocimiento del mundo interno se daría por medio de los sentimientos y pasiones, éstos permitirán al ser humano acceder a su plena realización como hombre libre. La libertad es el ideal del romanticismo.

      Esta concepción dicotómica tiende a presentar los fenómenos sociales como aspectos irracionales del hombre que debemos erradicar, cuando en realidad la propia organización social y el propio sistema político, económico y cultural en su dinámica generan la exclusión.

      Es una ilusión creer que debemos dominar una naturaleza animal primitiva. Los fenómenos irracionales son parte de la dinámica que vincula a los seres humanos en su entorno social y cultural.  
 

      Antinomia innato-adquirido: 
 

      Estas oposiciones son el resultado de una visión fijista e inmutable de la naturaleza humana que dio a entender como dado por la naturaleza, las competencias propias del ser humano. Estas concepciones, han generado una teorización fija acerca del derecho: derecho natural de la economía y también del psiquismo humano.

      Bleger, muestra que ella misma es expresión de una ideología.  
 

      La discusión acerca de la determinación de la naturaleza humana dividió a los estudiosos entre biologicistas y ambientalistas.   
 

      Luego de diversos avances, se determinó que hay interacción permanente entre herencia y medio ambiente.  
 

      Descartes: Dualismo mente-cuerpo en la realidad recibe otros formatos para estudiar la actividad psicológica, y de la cual se deriva otra falsa oposición, que es psicoterapia-farmacológica.

      Otra derivación del dualismo corresponde a la separación cognitivo- afectivo que separó la razón de la pasión. Descartes mostró en una de sus obras la distinción “real” entre alma y cuerpo. Explica su estrecha unión e influencia mutua.

      Imaginación y sensación es la unión del alma y cuerpo.  
 

      La emergencia de la conciencia de la historicidad humana:  
 

      Cole: afirma que a los seres humanos les resulta difícil pensar en la cultura porque es un médium dentro del cual existimos.

      Afirma que se comete un error al atribuir debilidad a las ciencias históricas por su carácter variable. Descartes excluyó la mente de la ciencia pero la historia es producto de la mente.

      Los eruditos de la Ilustración los dos siglos siguientes a Descartes, rechazaron la idea de dejar fuera de las ciencias el estudio de la mente, por el contrario comenzarán a tomarla como objeto de estudio a la par que se instalará el problema de la forma de abordaje de los fenómenos sociales, culturales y psicológicos.  
 

      Vico: aceptaba la distinción cualitativa entre naturaleza e historia humana, pero negaba la aplicabilidad de los modelos de la ciencia natural a la naturaleza humana y declaraba que el estudio científico de ésta debía basarse en formas específicamente humanas.

      La naturaleza del hombre es ser social y que el conocimiento histórico no surge por la acumulación de anécdotas y episodios del pasado sino que se organiza a partir de la de la comprensión del proceso que siguen las sociedades entre su nacimiento y su caída o muerte. 

      Es un error suponer que la civilización comienza cuando se desecha el mito. La sociedad humana necesita algo más que la razón para funcionar bien. Necesita creencias, tradiciones, autoridad e imaginación; y el racionalismo lo devasta. 

      Aquellas creaciones en las que se expresa con mayor nitidez la esencia de la naturaleza humana y del “espíritu”, no son las construcciones ficticias del entendimiento matemático sino la realidad histórica. 

      La naturaleza humana pura, como abstracción, no existe; sólo existen los hombre y las mujeres sujetos de su historia.  
 

      Marx desarrollará y profundizará la noción de una historia “inexorable” a partir de las ideas de Hegel acerca del enfrentamiento propio del campo de las ideas, el cual Marx llevaría al ámbito de la materia: el materialismo dialéctico.

      Para encontrar un eslabón intermedio entre Vico y Marx hay que considerar el estudio de las etapas y progresos de la ciencia y la razón humanas. Esta empresa intelectual entiende que el pensamiento, el conocimiento y la razón, están determinados por las circunstancias materiales, sociales, económicas y tecnológicas en que surge.  
 

      Herder: Introdujo la noción de Volk, entendida como una comunidad de personas cuyo lenguaje y tradiciones históricas compartidas moldean la actividad psicológica de sus miembros y proporcionan recursos esenciales para su progreso y desarrollo.  
 

      Humboldt: Fue uno de los primeros científicos en afirmar que la lengua refleja la cultura y el carácter de sus hablantes, y que el estudio del lenguaje debería enfocarse a través de la historia y la antropología.  
 

      Conductismo: Se erige como modelo de ciencia experimental y aplicada a la par que asimila la psicología de las cs. Naturales. Aquellos que tomaron a la cultura y la historia como objeto de investigación en psicología, lo hicieron al modo de factores externos que afectan el comportamiento, vale decir, variables intervinientes o independientes que pueden controlarse o manipularse pero que no conforman una trama en la cual se entreteja la realidad del ser humano y su contexto.  
 

      Durkheim y Levy-Bruhl: La primacía de la vida social en la creación de formas específicamente humanas de conciencia introduciendo los conceptos de representaciones colectivas y mentalidad colectiva para dar cuenta de la emergencia de formaciones simbólicas que determinan los comportamientos prototípicamente humanos y que permiten entender las diferencias entre los distintos pueblos.  
 

      El único país donde la relevancia histórica fue recuperada fue en la Unión Soviética . Esto ocurrió en un contexto de transformaciones culturales, políticas y económicas profundas, en la segunda década del siglo XX. En este período de cambios revolucionarios emerge la psicología histórico- cultural de Vigotsky.  
 

      Bleger: Adhiere a la concepción materialista dialéctica. Entiende las oposiciones como parte de un proceso que intenta aprehender el movimiento progresivo contradictorio de los fenómenos reales, concretos.

      Esta concepción entiende al ser humano de acuerdo a las siguientes características:

 
 
 

     La psicología conductista:  
 

     El conductismo surgió en Estados Unidos a principios del S. XX en un contexto de reformas importantes en la industria, el comercio y la economía; habían llegado grandes corrientes migratorias y se avecinaba la primer guerra mundial.

     Si lo analizamos bajo el prisma de relaciones Saber y Poder de Foucault, nos encontramos con una teoría que resultaba confiable para ese momento histórico, en el que se requería modificar conductas y adaptar a los individuos a una sociedad en plena transformación.

     El Positivismo y el Pragmatismo fueron algunas posiciones epistemológicas y filosóficas propias de esa época que favorecieron el desarrollo del conductismo.  
 

     Positivismo: El modelo de ciencia que adopta el conductismo es la concepción positivista iniciada por Augusto Comte, que se había instalado como ideal de modelo científico.

     Desde una mirada positivista, podríamos resumir sus postulados fundamentales en tres principios que afectaron con mucha fuerza la psicología conductista:   
 

 
 

      Pragmatismo: Fue uno de los primeros productos de la influencia que tuvo la teoría de la evolución.

      La tesis central de la filosofía pragmatista fue expuesta por Peirce y consistía en que la verdad de una idea se deriva de sus consecuencias prácticas (para que una idea sea significativa debe tener algún efecto práctico en nuestras acciones), por lo tanto para los pragmatistas, todo conocimiento tiene un fin práctico.

      Una hipótesis científica es verdadera cuando resulta útil para explicar lo que se propone. Solo sobreviven aquellas ideas bien adaptadas considerando sus efectos.  
 

      Thorndike fue uno de los pioneros de la psicología experimental animal. Se dedicó a llevar a los animales al laboratorio, presentarles problemas y observar como los resolvían. El animal pasaba por un largo proceso en el que emitía una serie de respuestas actuando por ensayo y error, luego una vez producida la acción que se requería para resolver este problema, quedaba en libertad y recibía una recompensa.

      Consideró los hallazgos realizados en las diversas especies que sometió a prueba, lo bastante congruentes como para generalizar sus resultados en dos leyes de aprendizaje conocidas como “ley del efecto” y “ley del ejercicio”.

      Se entendía por el estado de cosas satisfactorio aquel en el que el animal no hace nada por mantenerlo y actúa a menudo para ponerle fin

      La ley del ejercicio o la práctica por sí sola no produce aprendizaje, sino que para que éste se produzca es necesario que la ley de efecto acompañe la ley del ejercicio.  
 

      Los desarrollos en psicología animal, tuvieron mucha influencia sobre el conductismo, cuyo iniciador es Watson.

      El conductismo, proponía aplicar al estudio experimental del hombre iguales procedimientos y el mismo lenguaje descriptivo que muchos investigadores habían empleado con éxito durante largos años en el examen de animales inferiores al hombre.

      La primera formulación de los principios del conductismo como paradigma científico en psicología lo podemos ubicar en el año 1913. Watson, señalaba que había llegado el momento de estudiar lo que la gente hace y no lo que la gente piensa o dice.  
 

      Watson. Conductismo clásico  
 

      Watson pensaba el ámbito de trabajo e investigación de la psicología dentro del marco de las ciencias naturales. Su compañera más íntima, era la fisiología.

      Proponía una ciencia libre del conceptos mentalistas ya que para él los términos “conciencia”, “alma”, “mente”, no pueden ser utilizados por una ciencia que pretenda ser objetiva. Señalaba la imposibilidad de arribar a conclusiones de validez científica utilizando métodos subjetivos.

      Teniendo en cuenta a idea de ciencia de la que partía señala entonces como objeto de estudio la conducta observable y como método la observación experimental.

      Watson se sentía inclinado a la psicología aplicada y definía a la psicología como la ciencia del comportamiento, siendo su finalidad la predicción y el control de la conducta, convirtiéndose así en una ciencia aplicada y aplicable que debía describir objetivamente los actos conductuales en términos de estímulo y respuesta.  
 

      Delimitaciones de problemas a resolver  
 

      Un buen psicólogo conductista debía poder dar respuesta a los siguientes problemas:

 
 

      Para dar respuesta al tercer problema planteado Watson toma aportes de Pavlov quien había realizado investigaciones con relación al funcionamiento del sistema nervioso, utilizando la técnica de “Condicionamiento Clásico”.  
 

      Condicionamiento clásico: Pavlov explica como el organismo aprende a dar respuestas conocidas frente a nuevos estímulos.

      Pavlov y sus colaboradores crearon un procedimiento experimental estrictamente controlado para su investigación, porque notaron que las secreciones salivales variaban de un perro a otro y eran fácilmente influidas por estímulos externos.

 
 

      Aportes de Watson a las teorías del aprendizaje 
 

      Para explicar el aprendizaje, Watson se posiciona en las teorías contigüistas ya que centra en la asociación por contigüidad entre estímulo y respuesta. 

      Cuando se trata del aprendizaje de respuestas nuevas nos dice que los datos experimentales le han mostrado que frente al nuevo problema a resolver, el sujeto emitirá una serie de respuestas distintas aprendidas y no aprendidas, hasta que finalmente aprenderá la respuesta correcta y adquirirá un nuevo hábito a partir de seleccionar dicha respuesta del repertorio de respuestas dadas en función de dos principios:

      Importancia del ambiente  
 

      Frente a la polémica innato-adquirido, Watson adopta una postura medioambientalista, ya que concede muy poca importancia al bagaje heredado, lo limita a la presencia en el momento del nacimiento de tres respuestas condicionadas a las que llama emociones básicas, ellas son el miedo, la ira y el amor.

 
 

      Skinner. Condicionamiento operante  
 

      Skinner realiza varios programas de investigación.

      Lo que realiza son descripciones o explicaciones de modalidades del comportamiento susceptibles de ser observadas empíricamente.

      Consideraba que se debe dedicar el psicólogo a investigar la conducta observable mediante métodos experimentales.

      Reconoció dos tipos de condicionamiento:

 
 

      La distinción típica entre la conducta operante y la respondiente es que la primera está bajo el control de la persona que se comporta, en cambio la conducta respondiente es automática.  
 

      Condicionamiento operante  
 

      Skinner hizo de las respuestas operantes los datos conductuales básicos de su sistema.

      La expresión condicionamiento operante indica que el animal opera o actúa de acuerdo con el ambiente (natural o de laboratorio) para producir un efecto. Las consecuencias de su respuesta actúan como reforzadores positivos o negativos.

      Cuando una respuesta era seguida de la clase de consecuencia denominada reforzador positivo, tiene mayor probabilidad de ocurrir nuevamente. En cambio un reforzador negativo (no debe confundirse con castigo) fortalece cualquier comportamiento que lo reduzca o le ponga fin.  
 

      Programas de reforzamiento  
 

      Skinner diseñó varios programas de reforzamiento:

 
 

      En el caso de los Programas de Intervalo, la variable que se tiene en cuenta para producir el reforzador es el tiempo.  
 

      Cuando el programa es de tiempo fijo, el refuerzo se realiza siempre con una intervalo fijo de tiempo antes que se obtenga otro refuerzo, por ejemplo puede ser cada 10 minutos. Cuando el programa es de tiempo variable, se va variando el tiempo en que se produce el esfuerzo. En ambos casos, intervalo fijo y variable, no se toma en cuenta para efectuar el reforzamiento la cantidad de respuestas que el organismo haya producido en ese tiempo.

      Respecto a los Programas de Razón, la variable a considerar para producir el reforzador es la cantidad de respuestas. En este caso, entonces se establece cada cuantas respuestas se va a reforzar, y si el programa va a ser fijo o variable, luego utilizando un contador de respuestas se refuerza según lo establecido.

      Cuando el programa es de razón fija, el organismo es reforzado después de cada tantas respuestas. Cuando el programa es de razón fija variable, el reforzador es entregado variando el número de respuestas necesarias para conseguirlo.