Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Pensamiento
Científico
Resumen para el Segundo Parcial |
Pensamiento Científico (Cátedra: Sphers - 2025) | CBC | UBA
Resumen - IPC Segundo Cuatrimestre (CBC)
Clase 10 – Inductivismo e hipótesis
● Se diferencia entre el contexto de descubrimiento (cómo surge una hipótesis) y
el contexto de justificación (cómo se valida científicamente).
● El inductivismo ingenuo plantea que las leyes científicas se obtienen por
generalización de muchas observaciones.
● Hempel critica esta postura: no se puede observar todo, no se sabe qué
observar sin hipótesis previas, y no se pueden derivar teorías verdaderamente
explicativas por mera inducción.
● El método hipotético-deductivo propone formular hipótesis tentativas y
someterlas a prueba mediante deducción de consecuencias observables.
Clase 11 – Método HD y contrastación
● Las hipótesis auxiliares son necesarias para deducir consecuencias observables
desde una teoría.
● El Modus Tollens permite refutar una teoría si una predicción derivada de ella
resulta falsa.
● La contrastación crucial es un experimento diseñado para elegir entre dos
hipótesis rivales que hacen predicciones distintas: si la predicción de una
falla y la de la otra se cumple, se favorece a la segunda.
Clase 12 – Popper y la falsación
● El criterio de demarcación de Popper: una teoría es científica si es falsable,
es decir, si puede ser refutada empíricamente.
● Rechaza el inductivismo: no se puede justificar que lo que ocurrió muchas
veces seguirá ocurriendo.
● Popper valora las teorías con alto contenido empírico (más arriesgadas) porque
ofrecen más oportunidades de ser falsadas.
● Ejemplo: la teoría de Einstein es falsable y científica; el psicoanálisis, no.
Clase 13 – Kuhn y los paradigmas
Un paradigma es un conjunto de teorías, valores, métodos y ejemplos aceptados
por una comunidad científica.
● La ciencia se desarrolla en períodos de ciencia normal (resolución de
problemas dentro de un paradigma) y puede entrar en crisis si aparecen muchas
anomalías.
● Si las anomalías no se resuelven, puede producirse una revolución científica y
cambiar el paradigma.
● Según Kuhn, no hay criterios objetivos para comparar paradigmas: son
inconmensurables.
Clase 14 – Lakatos y el falsacionismo sofisticado
● Critica a Popper (por su imagen excesivamente rígida) y a Kuhn (por considerar
irracional el cambio de paradigmas).
● Propone los Programas de Investigación Científica (PIC), compuestos por:
○ Núcleo Firme (hipótesis básicas que no se cuestionan).
○ Cinturón Protector (hipótesis auxiliares que pueden modificarse).
○ Heurística positiva (guía qué hipótesis cambiar).
○ Heurística negativa (impide modificar el núcleo firme).
● Distingue tres tipos de falsacionismo: dogmático (muy rígido), metodológico
ingenuo (Popper), y sofisticado (el suyo).
● En el falsacionismo sofisticado, el progreso científico se evalúa comparando
PIC rivales.
Clase 15 – Modelo de cobertura legal (Hempel)
● Una explicación científica es un razonamiento en el que se muestra que un
hecho era esperable bajo ciertas leyes y condiciones iniciales.
● Estructura: explanans (leyes + condiciones iniciales) → explanandum (hecho a
explicar).
● Tipos de explicación:
○ Nomológico-deductiva (ND): ley universal + condiciones → hecho particular.
○ Inductivo-estadística (IE): ley estadística + condiciones → hecho probable.
○ Deductivo-estadística (DE): ley estadística + condiciones → regularidad.
● Requisitos de una buena explicación:
○ Relevancia explicativa: el explanans debe hacer razonable el explanandum.
○ Contrastabilidad: las premisas deben poder ser puestas a prueba.
○ Inclusión de leyes: debe haber al menos una ley en el explanans.
○ Veracidad: el explanans debe estar bien confirmado empíricamente.
● Se diferencia entre leyes genuinas y generalizaciones accidentales: no toda
afirmación universal verdadera es una ley científica.