Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico


Resumen para el Primer Parcial  |  Pensamiento Científico (Cátedra: Asti Vera - Martini - 2025)  |  CBC  |  UBA
resumen ipc

epistemologica clasica

sergio russo:

empirismo y la primicia de la experiencia:

empirismo se asocia con que el conocimiento se origina desde la experiencia sensible
no se aceptaba el conocimiento no empírico

solo conocemos genuinamente lo que podemos ver tocar o captar por nuestros sentidos

importancia del lenguaje:

la verdad científica sólo estaba en los enunciados o afirmaciones que la naturaleza produzca

enunciados empíricos básicos / de primer nivel: los que describen hechos o situaciones específicas directamente observables

generalizaciones empíricas / enunciados generales: se pueden expresar regularidades o eventualmente leyes; la única dif entre regularidades y leyes sería la cant de respaldo empírico que tuviera el enunciado

gran parte de las afirmaciones tienen entidad inobservables
Los empiristas usan la palabra “teórico”: sirve para aludir a las propias entidades como a los términos y enunciados para mencionarlos.

Con estos tres enunciados, se podía definir a las teorías científicas como un conjunto de enunciados de los 3 tipos conectados entre sí.

para ponerlas a prueba, evaluaban las consecuencias empíricas de la teoría coinciden con la información obtenida en las observaciones y/o mediciones.


predominio de la lógica:

La lógica se usaba como un lenguaje simbólico con el cual se podían analizar las inferencias como si fueran cálculos mentales, esto se llamaría logística.

para construir una teoría se necesita una serie de principios generales a partir de los cuales puedan derivarse, mediante inferencias lógicas, otra gran cant de enunciados, haciendo un sistema deductivo consistente

la lógica rechaza al relativismo
tercio excluso: cualquier afirmación puede ser verdadera o falsa, no existe otra posibilidad.

aceptar el tercio excluso trae varias consecuencias, ya que si hay dos teorías que son contrapuestas, las dos no podrían ser verdaderas. pero en la ciencia esta práctica es muy normal, solo podría explicarse por una falta de conocimiento preciso, lo que es lógicamente inaceptable

demarcación y justificación de enunciados:

es necesario hacer una dif entre la ciencia y la metafísica: problema de la demarcación

Para los empiristas lógicos, cualquier afirmación, para que sea científica, debe poder verificarse por las experiencias sensoriales, a esto lo llamaron: proposiciones elementales.

las experiencias, al ser personales, cada empirista daría una respuesta diferente, y este disenso pondría en evidencia las dificultades de esta concepción en general.





carl hempel:

invención y contrastación:

para resolver un problema, se someten varias a examen las hipótesis que surgieron como posible respuesta, antes que hacer esto se contrasta una hipótesis. El procedimiento puede ser directo, pero normalmente es más tedioso.

una manera de hacerlo es, si la hipótesis ( = H) entonces lo es L (L= es un enunciado que describe los hechos observables que se espera que se produzcan). L es una implicación contrastadora de H, ya que, L está inferida de H.

esto se llama: MODUS TOLLENS.
si sus premisas son verdaderas, su conclusión también lo es.

falacia de afirmación del consecuente: la conclusión puede ser falsa aunque las premisas sean verdaderas.

el resultado favorable de una contrastación, no prueba que la hipótesis lo sea también.

una serie de resultados favorables obtenidos contrastando distintas implicaciones contrastadoras de una hipótesis, muestra que en lo concierte a esas implicancias, la hipótesis ha sido confirmada. aunque no sea una prueba completa, le da algún apoyo parcial.

la inducción en la investigación científica:

Para llegar a las hipótesis adecuadas, primero se infieren los datos recogidos mediante la inferencia inductiva. Estas parten de premisas particulares y terminan con una conclusión que es una ley o principio general. Pero tenemos que saber que mediante este medio, la conclusión es con un grado más o menos probable, mientras que las premisas de una inferencia inductiva implican la conclusión con certeza.

pasos de una investigacion cientifica ideal:
observación y registro de todos los hechos
análisis y clasificación de estos
derivación inductiva de generalizaciones a partir de ellos
contrastación ulterior de las generalizaciones

esta investigación científica “perfecta” es IMPRACTICABLE

la recolección de datos sería imposible, pero si queremos reunir sólo los hechos relevantes, que tomamos como referencia?

los datos que uno selecciona son en relación al intento de respuesta que el investigador intenta dar

los hechos o hallazgos empíricos sólo pueden calificar como lógicamente relevante o irrelevantes oír referencia a una hipótesis dada

lo mejor sería hacer la colección de datos sin una hipótesis de referencia, al contrario, las hipótesis son necesarias para servir de guía a la investigación científica

para que un modo determinado de analizar y clasificar los hechos pueda conducir a una explicación de los fenómenos debe estar basado en una hipótesis es/ cómo están conectados, sino el análisis y la clasificación serán ciegos.

Los procedimientos mecánicos para la construcción de una hipótesis juegan un papel parcial, ya que vienen de una hipótesis anterior menos específica.

No hay “reglas de inducción” aplicables de las que se puedan inferir mecánicamente hipótesis o teorías a partir de los datos empíricos. la transacción de los datos a la teoría requiere imaginación creativa. para encontrar una solución el científico debe dejar fluir a su imaginación y el curso de su pensamiento creativo puede estar influido incluso por nociones científicamente discutibles

para que estas hipótesis y teorías puedan ser aceptadas, deben sobrevivir a la revisión crítica, es decir, a la comprobación mediante cuidadosa observación y experimentación de las apropiadas implicaciones contrastadoras

Dado un conjunto de enunciados tomados como premisas, las reglas de deducción no marcan una dirección fija a nuestros procedimientos de inferencia. No se señala a un enunciado como la conclusión para tomar como referencia, ni se nos dice como obtener conclusiones interesantes o importantes. Para esto es necesario una habilidad inventiva, exige capacidad imaginativa. Además los intereses de la objetividad científica están salvaguardados por la exigencia de una validación objetiva de esas conjeturas.

contrastación de una hipótesis

contrastaciones experimentales: las condiciones especificadas de contrastación, son tecnologías reproducibles y se pueden provocar a voluntad.

En la contrastación experimental de una hipótesis cuantitativa, las can't mencionadas en la hipótesis sólo varía de a una, permaneciendo constante todas las demás condiciones

contrastaciones no experimentales: cuando el control experimental es imposible, las condiciones C no pueden ser provocadas o varias por medios tecnológicos, se contrastará la hipótesis de un modo no experimental

cuando hay casos en los que no se ha puesto ninguna hipótesis específica, se puede empezar x una conjetura aproximativa y puede utilizar la experimentación para que le conduzca a una hipótesis.

En estos casos, donde la experimentación es clave, tiene sentido mantener constante todos los factores relevantes, excepto uno.
Las ciencias naturales suelen admitir contrastaciones experimentales. este tipo de contrastaciones va aumentando su alcance debido a que se van poniendo a punto recursos tecnológicos necesarios

hipótesis auxiliares

hipótesis auxiliar: en la argumentación se da implícitamente establecida una premisa
Las hipótesis auxiliares sirven para relacionar la hipótesis con el resultado de la contrastación deseado
pleto de supuestos auxiliares presupuesto por la contrastación incluye la suposición de que la organización de la prueba satisface las condiciones especificadas H

contrastaciones cruciales:

una contrastación crucial sería aquella, que en el caso de tener dos hipótesis rivales relativas, el resultado de la implicación contrastadora refuta posiblemente una de las hipótesis y prestará su apoyo a la otra

de todas maneras, esto es imposible, ya que ni siquiera las más cuidadosa y amplia contrastación puede nunca refutar una entre dos hipótesis y probar a la otra. pero si puede mostrar que una entre dos teorías si es inadecuada en grandes aspectos

hipótesis ad hoc:

hipótesis creada específicamente para salvar una teoría de ser refutada por evidencia contradictoria

contrastabilidad en principio y alcance empírico

si un enunciado no es contrastable, no puede ser propuesto como hipótesis o teoría científica, porque no se concibe ningún dato empírico que pueda estar de acuerdo o ser incompatible con el. Es decir, carece de alcance empírico.

pseudo hipótesis: hipótesis sólo en apariencia.

si una hipótesis tiene alcance empírico, hay que preguntarse si las H auxiliares estan implicitas o tácticamente presupuestas, y si la H dada conduce a las implicaciones contrastadoras











karl popper:

problema de la inducción

¿Están justificadas las inferencias inductivas?

cómo establecer la verdad de los enunciados universales basados en la experiencia

es común llamar inductiva a una inferencia cuando pasa de enunciados singulares a enunciados universales

si intentamos afirmar que un enunciado que sabemos por experiencia que es verdadero, para justificarlo tenemos que utilizar inferencias inductivas, y para justificar estas hemos de suponer un principio de inducción de orden superior, caeríamos en una regresión infinita

la lógica de la inferencia probable conduce a una regresión infinita

psicología del conocimiento: trata de hechos empíricos

lógica del conocimiento: relaciones lógicas

contrastación deductiva de teorías

pasos para contrastar una teoría:
comparación lógica de las conclusiones
estudio de la forma lógica de la teoría
la comparación con otras teorías
contrastar por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que pueden deducirse de ella

durante el tiempo en que una teoría resiste contrastaciones exigentes y minuciosas, y en el que no deja anticuada otra teoría, ha demostrado su temple

problema de la demarcación

La lógica inductiva no proporciona un rasgo discriminador apropiado del carácter empírico, no proporciona un criterio de demarcación apropiado.

problema de demarcación: encontrar un criterio que nos permita distinguir de las ciencias empíricas y los sistemas metafísicos.

problema de demarcación: problema de kant
problema de la inducción: problema de hume

Los positivistas modernos son capaces de ver que la ciencia no es un sistema de conceptos, sino de enunciados.


falsabilidad como criterio de demarcación

el criterio de demarcación que debemos adoptar es el de la falsabilidad de los sistemas

se basa en una asimetría entre la verificabilidad y la falsabilidad, esta se deriva de la forma lógica de los enunciados universales, ya que estos no son deductibles de enunciados singulares, pero sí pueden estar en contradicción con los últimos

Lo que caracteriza al método empírico es su manera de exponer a la falsación el sistema que ha de contrastarse. su meta no es salvarle la vida a los sist insostenibles, sino elegir el que sea el más apto, sometiendolo a la lucha por la supervivencia

el problema de la base empírica

No hay una distinción clara entre las observaciones puras y las teorías científicas. Popper argumenta que las observaciones no son simplemente neutrales, sino que están influenciadas por teorías y suposiciones previas.

falsabilidad y falsación

falsabilidad: criterio de carácter empírico de un sistema de enunciados

falsación: una teoría está falsada si hemos aceptados enunciados básicos que la contradiga

los enunciados básicos tienen dos papeles
el sistema de todos los enunciados básicos lógicamente posibles con objeto de obtener la caracterización lógica que buscamos
los enunciados básicos aceptados constituyen la base para la corroboración de las hipótesis; si contradicen a la teoría, nos dan un motivo suficiente para la falsación

experiencias perceptivas como base empírica, el psicologismo

fries: no hemos de aceptar dogmáticamente los enunciados de la ciencia, tenemos que ser capaces de justificarlos, si exigimos una justificación por una argumentación razonada, terminamos en la tesis de que los enunciados sólo pueden justificarse por medio de enunciados, esto nos lleva a una regresión infinita. para encontrar una solución, podemos ir al psicologismo

psicologismo: en la experiencia personal tenemos un conocimiento inmediato, con el cual podemos justificar nuestro conocimiento mediato

solución al trilema de fries

para solucionar este trilema, es necesario aceptar que los enunciados básicos que aceptamos como satisfactorias y suficientemente contrastados, tienen el carácter de dogmas

en relación al psicologismo, el aceptar un enunciado básico y darse satisfecho con él tiene una conexión causal con nuestras experiencias.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: