Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico

Pens. Científico Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Asti Vera 2º Cuat. de 2013 Altillo.com


Pensamiento científico catedra Asti Vera
Resumen 1er parcial. Segundo cuatrimestre
Carrera diseño de indumentaria
2013



LENGUAJE Y REALIDAD
El problema del lenguaje reside en la relación entre lenguaje y realidad.
PLATON: sostiene que el conocimiento no puede sostenerse en lo sensible xke conduciría al relativismo, por lo que el conocimiento se refiere solo a lo inmitable: las ideas, es desir que las palabras no se refieren a lo individual y sensible, si no a las entidades universales, siendo lo sensible copia de ella.
NOMINALISMO: rechaza la existencia de las ideas platónicas, sosteniendo que lo universal existía en la mente, lo externo es individual. Para Ockman el significado es la extencion de un nombre, el termino no refiere a un individuo si no a un signo mental, a partir del contacto se adquiere la abstracción y asi lo universal.
ESENCIALISMO: el hombre ya conoce la lengua, entonces conoce la cosa por naturaleza. La cosa y la palabra son similares.
USO Y MENSION DEL LENGUAJE : el uso del lenguaje nombra a entidades extralinguisticas. Lamencion refiere a lo linguistico. Es necesario diferenciar los distintos niveles del lenguaje:para el análisis de signos linguisticos se recurre al metalenguaje.
LOS SIGNOS: son completamente psíquicos, internos de la mente, cada signo significa lo que otro no significa.signo y pensamiento es igual para Peirse, porque no se puede pensar fuera del lenguaje.
TIPOS DE SIGNOS:
ICONO:representa por semejanza características similares al objeto. Ej:una estatua, una foto transcribe algunos rasgos del objeto.
INDICE: los rargos representativos del signo son contuguos al objeto ej: las nubes como señal de lluvia, las arrugas como señal de envejedimiento.
SIMBOLO:relación convencional con el objeto, rasgo o cualidad asignada: as palabras de nuestra lengua, ideas abstractas. Ej: semáforo, humo en alguna montaña como señal de incendio, un disparo de un cohete como señal de ataque.
TIPOS DE OBJETO:
INMEDIATO:es la representación mediante el signo del objeto que esta en la realidad.
DINAMICO: es el objeto al margen de la semiosis. El objeto real.
PEIRSE desia que no tenemos ningún poder de pensamiento sin signos, el signo es fundamental del pensamiento ordenado, pensamiento que se hace lenguaje, hay algo fuera del signo, pero solo se dice en y por el signo hay significado porque existe una relación tríadica entre el signo, objeto e interpretante, cada signo tiene una triple condición.
CONDISON REPRESENTATIVA: estar en relación con un objeto al que representa
CONDISION PRESENTATIVA:presenta al objeto en alguna forma o aspecto, es desir parcialmente xej: si digo que una cama es de madera, la presento en su aspecto material cn el que esta fabricada.
CONDISIN INTERPRETATIVA: es para alguien que también es un signo, que traduce lo dado a otro significado, todo acto de comprensión , lectura conlleva esta condición.
LA SEMIOTICA: elabora una teoría general de los signos (todo aquello que tiene la capacidad de remplazar o sustituir algo,ya sea representando entidades reales o no reales) la semiótica se compone de 3 dimensiones:
DIMENSION SINTACTICA: relaciones entre los signos, reglas q lo ordenan para q la expresión sea posible debe cumplir con las reglas de formación de enunciados
DIMENSION SEMANTICA:relación entre el signo y el significado, se denominan términos en lógica y posee 4 caracteristicas.
• DESIGNACION:es el significado, el criterio con el que usamos esa palabra, características fundamentales, definición diccionario.
• LA EXTENCION: es una serie de numeración de palabras que se desprende de la regla definir. Una palabra q contruye una clase porqu no designa y sirve para toda una clase, ej:árbol, ser vivo, vegetal (características descriptivas no real)
• DENOTACION: es un tipo de definición que se desprende de la palabra definir,(existencia real)
• ESTIPULACION: consiste en proponer cualquier significado para una palabra
DIMENSION PRAGMATICA: función del signo en el lenguaje del hablante.
FUNCIONES DEL LENGUAJE:
• INFORMATIVA: predomina cuando podemos desir si es v o f (onjeto referente)
• EXPRESIVA: cuando el mjesta centralizado en el emisor xke opina, ayuda. Ej: el helado esta rico ( mi opinión).
• DIRECTIVA: cuando el mjesta centrado en el destinatario, aquello que solicita una respuesta del destinatario.

TEORIAS DE LA VERDAD
Es un problema central del saber científico establecer la verdad o falcedad de un enunciado. Son relevantes 2 teorias de la verdad para establecer como sabemos si una proposición es v o f
• TEORIA DE LA CORRESPONDENCIA: sostienen que una proposición es verdadera si lo que se afirma coincide con el estado de cosas (aspecto) al que se refiere describiéndolo.
• TEORIA DE LA COHERENCIA: sostiene que cuando un conjunto de propocisiones referidas al mismo aspecto de la realidad no se contradicen entre si y , al contrario, se apoyan unas a otras, cualquiera de ese conjunto es verdadera

METALENGUAJE
Pizarróntiene tres silabas
L.O MET
L.O :lenguaje objeto. L.O2
MET: METALENGUAJE. MET2
LOGICA: LOS RAZONAMIENTOS:
Para que haya razón la conclusión se debe seguir, se debe inferir de las premisas, no es cualquier tipo de relación, solo cuando las premisas le den algún tipo de apoyo a la conclusión.
No se debe confundirPROPOCICION(problema de las teorías si es v of) con RAZONAMIENTO: el problema del tipo de asociación del tipo de vinculo. El razonamiento es una unidad de argumentos que puede ser valido o invalido. Solo las proposiciones pueden ser v of. Los razonamientos validos no garantizan la verdad de sus proposiciones, asi como la verdad de las conclusiones no prueba la validez del razonamiento. Pero no puede haber razonamientos validos con premisas verdadras y conclusión falsa, solo se suigue REGLAS LOGICAS.
2 TIPOS DE RAZONAMIENTOS
• RAZONAMIENTO INDUCTIVO:cuando la conclusión dice mas que aquellas que autorizan las premisas.
• RAZONAMIENTO DEDUCTIVO: tipo de razonamiento en el que tenemos la seguridad total, xke las premisas dan un apollo completo se desprende fprzosamente.

PROPOSICIONES
TIPOS DE PRUEVAS:
PRUEVA LOGICA: TAUTOLOGIA: son lógicamente verdaderas por l lógica y coherencia
CONTRADICCION:proposiciones lógicamente f falsas
PRUEVA EMPIRICO:siempre es lo indeterminado. Puede ser v o f
LAS LEYES LOGICAS:son reglas del lenguaje. No hay conflicto entre lógica y realidad puesto que no hay relación entre ellas, es desir, las leyes lógicas son formulas vacias. Alas proposiciones de punto de partida.se las llama axiomas, a las que se deducen teoremas. Las tautologías son leyes lógicas.
1:LEY DE IDENTIDAD: toda propocicion es equivalente a si misma (p p)( p=p)
2:LEY DE NO CONTRADICCION:una proposición no puede ser falsa y verdadera (p y –p)
3:LEY DE TERCERO EXCLUIDO (p o –p) toda preposición es v o f.
REGLAS LOGICAS:
Un razonamiento deductivo es valido cuando las premisas dan apoyo total a la conclusión, este tipo de apoyo o vinculo entre premisas y conclusión es normativo y explicativo y se manifiesta en un conjunto de formas lógicas denominadas.
1) Modus Ponens (MP) A B Siempre que ocurre . A, ocurre B
A
B

2) Modus Tollens (MT) A B
-B Si la consecuencia no sucede, la . causa tampoco.
-A

3) Silogismo Hipotético (SH) A B
B C Si se afirma( A B )y (B C), se . A C.afirma (A C)



4) Silogismo Disyuntivo (SD) A v B
- B Una tiene que refutarse para .solucionarse.
A

. A v B
- A

B

5) regla de simplificación: A,B A,B
A B

6) regla de adicion: A
AvB
7) Conjuncion: A (ANTECEDENTE)
B(CONCECUENTE)
A,B

FALACIAS FORMALES: una falacia formal es la violación de alguna regla lógica.
1) FALACIA DE AFIRMACION DEL CONSECUENTE:Viola el modus tollens, donde el consecuente (B) es negado y el antecedente (A) es afirmado.
2) FALACIA DE NEGACION DEL ANTECEDENTE: viola enl modus ponens donde se afirma el antecedete (A) y el consecuente (B) es negado.
SILOGISMO CATEGORICO
Un silogismo categorico es un razonamiento deductivo que se construye con 3 proposiciones categóricas. A su ves posee tres términos. MAYOR (P), MEDIO (M), y MENOR (S), cada uno de estos tres términos aparece en dos de las proposiciones constituyentes. P es siempre el predicado de la conclusión y S es el sujeto de la conclusión y M es el termino presente en ambas premisas vinculándolas.
CONECTORES: puesto q, ya q, xke, dado q.
CONCLUSION: por ende, luego, concluyendo, en . . . conclusión, luego
REGLAS DE VALIDES DEL SC.
1) M debe estar , por lo menos distribuida en una de las premisas. Cuando es universal.
2) Un SC debe tener 3 terminos cada uno de los cuales debe usarse en el mismo sentido en todo el razonamiento.
3) No puede haber en la conclusión ningún termino distribuido que no este también distribuido en las premisas.
4) Si una premisa es negativa, la conclusión será negativa.
5) Ningún sc con ambas premisas negativas es valido.
6) Si la conclusión e suna preposición particular, sus premisas no pueden ser ambas universales.
La analogía ´para ser eficaz debe cumplir dos conclusiones: 1) incluir la mayor cantidad de premisas o características.
2) que tenga la mayor relación posible entre si.

.Lógica informal y falacias materiales.
.Caracterización de la falacia informal:
 Es un argumento no pertinente.
 Psicológicamente persuasivo.

1º. La falacia informal es considerada un argumento para poder diferenciarla de otros recursos persuasivos.
2º. No tienen atinencia lógica pero sí psicológica. Es una condición para una falacia la fuerza persuasiva.
3º. Inferir intenciones de actores sociales es una tarea compleja y controversial.
4º. No es posible distinguir si la falacia es cometida intencionalmente o por negligencia.

Existen dos categorías de falacias:
a) Falacias materiales: Las premisas no son atinentes para establecer la conclusión que no se sigue de ellas. La inatinencia no depende de la falsedad de las premisas sino en el pasaje erróneo de las premisas a la conclusión.
1. Falacia de autoridad: Consiste en considerar como premisa justificatoria una apelación a la autoridad que sostenga a la conclusión. La falacia sucede cuando se apela a la autoridad de un experto para sustentar un argumento fuera de su especialización.
Se puede ser más preciso en estos casos utilizando a la premisa como hipótesis probabilística, que afirme que la conclusión es altamente probable (y no que es verdadera).

2. Falacia del pueblo:. Consiste en argumentar una elección masiva y emotiva (generalmente exagerada) sobre una conclusión determinada.

3. Argumentacion por ignorancia:. Da por verdadero una proposición por el sólo hecho que no se ha probado su falsedad. No es falaz en el Principio jurídico de inocencia “toda persona es inocente hasta que se pruebe lo contrario”.

4. Argumento contra la persona. Consiste en enfrentar a un actor social que proporciona información agraviándolo personalmente. No son todas falaces.

5. Falacias causales. Relación causal entre dos hechos sin vínculo natural:
a. Convencion de la temporalidad por causalidad:. Infiere que un acontecimiento es la causa de otro sobre la base de que el primero ocurrió antes que el segundo. (‘Porque cociné, llovió’)
b. Conversión de la conjunción en relación causal. Dos acontecimientos aparecen juntos y son evaluados como ligados casualmente, cuando en realidad ambos son efectos de una causa común. (Trueno y rayo por tormenta)

6. falacia del garrote: Intentar forzar una conclusión basándose en una amenaza o coacción incluida en una de las premisas. (Intimidación)

7. Argumento por piedad o lastima. Apela a la piedad para lograr que se acepte determinada conclusión.

8. Falacia de conclusión irrelevante:. Cuando un argumento que pretende establecer una conclusión determinada es utilizado para probar una conclusión diferente.

9. Falacia analógica. Por aspectos irrelevantes entre los elementos



b) Falacias de ambigüedad (formales). Están basadas en el uso ambiguo o indeterminado de palabras en el argumento.
1. Falacia del equívoco (del 4º término). Sucede cuando se utiliza el mismo término con distinta connotación. (gato)

2. Falacia de la composición. Consiste en llevar las partes particulares de algo a su todo. (‘las piezas son livianas, la máquina es liviana’)

3. Falacia de división. Extrae una conclusión transfiriendo de manera irrelevante una propiedad colectiva a sus partes (‘la sociedad puede soportar la crisis, cada individuo puede soportarla’) o llevando partes particulares a su todo (‘la máquina es pesada, sus partes son pesadas’).

Toulmin, sobre los usos argumentativos
El objetivo de Toulmin es criticar el supuesto, asumido por la mayoría de los filosofos anglosajones, de que todo argumento significativo puede expresarse en términos formales. Cuestiona a la logica formal como criterio central de analisis y evaluacion de argumentos. Toulmin niega que la lógica formal pueda ser aplicada a la evaluación crítica de argumentos reales.
Un argumento sólido es el que resiste las críticas. Las reglas lógicas, aplicadas a los argumentos, pueden medir la eficacia y el logro del objetivo propuesto.
C: afirmación o conclusión que tratamos de justificar
D: datos
G: garantía, proposición hipotética que autorizan la transición de los datos a la conclusión
D por lo tanto C

Porque G
La conclusión apela directamente a los datos, mientras que la garantía es explicativa, legitima la transición. Las garantías son generales; los datos son justificaciones específicas de cada argumento en particular.
En algunas situaciones el pasaje de los datos a la conclusión está a sujeta a condiciones o excepciones, por eso se anteponen términos como “probablemente”. Se agrega M: modalizador y E: excepción, caso en que la garantía deja de justificar a la conclusión.
D por lo tanto M, C

Porque G A menos que E
Si la garantía es puesta en duda, se pueden introducir datos de respaldo (R), por ejemplo documentos legales.
Toulmin declara que prefiere analizar argumentos con conclusiones individuales porque son los que se encuentran más presentes en discursos naturales.

Se podría decir que la propuesta de Toulmin es un silogismo en el cual la premisa menos son los datos y la premisa mayor la garantía.
Ante esto Toulmin considera que el esquema de la lógica formal tiene a generar una apariencia de uniformidad entre argumentos procedentes de diversos campos, y además etiqueta como premisas a los distintos elementos que apoyan la conclusión. En cambio, su “lógica práctica” permite hacer transparente la diferencia entre una premisa singular y una premisa universal, que tienen funciones muy distintas en el argumento. Según Toulmin la lógica formal impone un molde estrecho, que no da lugar a la complejidad interna que muchas veces existe (Ej: Casi todos los A son B).
El caso de “D, G, luego C” es el único que puede ser analizado en orden a su validez formal, ya que la conclusión no amplía la premisa sino que se ve contenida en ella.
En cambio, “D, R, luego C”.
Toulmin distingue entre dos tipos de argumento:
1- argumentos analíticos (teóricos)
2- argumentos sustanciales (prácticos)

1- La conclusión de un argumento analítico no agrega nada al material contenido en las premisas. Quienes utilizan estos argumentos intentan fundamentar sus conclusiones en principios universales e inmutables. Son los razonamientos deductivos de la lógica formal. Independiente del contexto. Este argumento justifica la conclusión de una manera inequívoca y absoluta. Son muy impersonales: la persona que los utiliza se abstrae del proceso.

2- Un argumento sustancial proporciona datos o evidencia empírica para apoyar la conclusión del argumento. Quienes utilizan estos argumentos fundamentan sus conclusiones en el contexto de una situación particular, antes que en principios universales. Son los argumentos prácticos de la vida social. Dependiente del contexto. Este argumento sólo ofrece un apoyo probabilístico a la conclusión. El actor social comprometido en la formulación de estos argumentos es importante en el mundo práctico.
Toulmin afirma que los argumentos teóricos no son útiles para la vida cotidiana.
Para comprender la distinción entre estos dos tipos de argumentos es necesario comprender el concepto toulmiano de campos argumentativos. Este concepto sostiene que los argumentos prácticos, a pesar de que se ajustan al esquema básico, varían en algunos aspectos al ser utilizados en campos diferentes. Esos aspectos que varían son denominados “campo-dependientes”. En cambio, los argumentos teóricos de la lógica formal son independientes tanto del contexto como del campo en que son utilizados. Por eso muchas veces no se aplican a la vida diaria.
De todas formas Toulmin no propone que desaparezcan los argumentos analíticos sino que juzga que su rango de aplicabilidad es muy estrecho.
Críticas de los autores: su enfoque considera a los argumentos de manera relativamente aislada, con escasa clasificación de las “cadenas argumentativas”; tiende a hacer abstracción de la dimensión interactica y dialógica de los discursos argumentativos.

Perelman y la nueva retórica
Aparece en escena el auditorio, como coprotagonista del fenómeno argumentativo. Auditorio es el conjunto de aquellos a quienes el orador quiere influir con su argumentación. Se asocia a la noción de retórica. Retoma la tradición de la retórica clásica, desestimada desde el aporte de Aristóteles al instalar la lógica formal. Perelman considera que la opción racionalista supone convertir a la lógica formal en modelo excluyente de racionalidad. La argumentación se transforma en el punto medio, la que resuelve la dicotomía entre formalizar todo o entregarse a la irracionalidad. La retórica es el arte de persuadir y convencer. Toda argumentación se desarrolla en función de un auditorio.

Diferencia entre antigua y nueva retórica: la antigua se identificaba con el “arte oratorio”; la nueva apunta a comprender el mecanismo del pensamiento argumentativo.

Diferencia entre argumentación y demostración. En la demostración se explicitan los procedimientos que permiten que tal preposición sea la última de una serie deductiva cuyos primeros elementos los proporciona quien ha construido el sistema axiomático. Por lo tanto, la persona se abstrae dada la universalidad del enfoque formal. Las demostraciones “triunfan” por sí solas. En cambio, en la argumentación no es posible ignorar las condiciones psíquicas y sociales. Supone un contacto intelectual entre el interlocutor y los individuos, tener en cuenta y darle valor al oyente.

Al ser el auditorio muy heterogéneo, el orador debe adaptarse a sus características en el proceso argumentativo. Persuadir y convencer son dos conceptos distintos. Persuadir es más importante que convencer para quienes se preocupan más por el resultado. Convencer es más importante que persuadir para aquellos que están más interesados en el carácter racional de la adhesión. Se persuade a la imaginación o al pensamiento; se convence a la razón. Persuasiva es la argumentación que sólo pretender servir para un auditorio en particular; convincente es la que busca la adhesión de todo ente de razón.
La argumentación eficaz es la que logra una intensidad de la adhesión que desencadena en los oyentes la acción prevista o una predisposición a la acción.
El auditorio tiene tal importancia que la elección y presentación de las premisas es resultado de un acuerdo con el auditorio. Se acuerda qué se considera como hecho objetivo y qué como sistema complejo. También se acuerdan cuáles serán las presunciones que funcionan como punto de partida de la argumentación.
Los valores también están presentes en el desarrollo de la argumentación. Funcionan como “objetos de acuerdo” que permiten una comunión entre formas de actuar para distintos grupos. Los razonamientos formales están purificados de dimensiones valorativas.
Hay acuerdos generales y acuerdos específicos de disciplinas particulares. Estos acuerdos disciplinares forman un corpus que se desprende de convenios, adhesión a textos fundamentales, etc. Un ejemplo es la adhesión a una jerga técnica propia.
También hay acuerdos propios de cada discusión. Ej: uso dialéctico de las preguntas y respuestas
Análisis de la estructura y desarrollo de la argumentación:
Su complejidad consiste en los diferentes elementos del discurso que están en interacción, la amplitud de la argumentación y el orden de los argumentos.
Perelman comienza por analizar la estructura de los argumentos aislados (asume el riesgo de que sacándolo del contexto pierda riqueza).
enlace
Dos tipos de procedimiento
disociación.
Procedimientos de enlace: son los esquemas que vinculan elementos distintos y permiten establecer entre ellos una relación de solidaridad.
Procedimiento de disociación: las técnicas de ruptura cuyo objetivo es separar elementos considerados como componentes de un todo. Se propone modificar el sistema.
1. Esquemas de enlace
a. Argumentos cuasi lógicos
Se presentan como comparables a razonamientos formales. Perelman establece que esta presentación es ilusoria. La validez abstracta de los razonamientos formales sería una utopía para los argumentos cuasi lógicos. No son formales pero intentan aparecer de esa forma a través de reducciones.
i. La reducción consiste en apelar a algunas estructuras lógicas (contradicción, identidad, transitividad).
• La contradicción pone de manifiesto la incoherencia de un conjunto de proposiciones. La expresión en el lenguaje natural hace el análisis mucho más complicado. Por ese motivo la contradicción aplicada a un argumento cuasi lógico es la “incompatibilidad”. La contradicción entre preposiciones supone un sistema de relaciones unívocas; la incompatibilidad es relativa a circunstancias contingentes.
• La identidad o reciprocidad pretende aplicar el mismo tratamiento a dos situaciones que “son pareja”. El carácter cuasi lógico está asociado a la noción de analogía y simetría. Ej: “si para ustedes no es deshonroso venderlo, tampoco es para nosotros comprarlo”.
• La transitividad
ii. La reducción consiste en apelar a relaciones matemáticas (de la parte al todo, de lo menor con lo mayor, etc.)
b. Argumentos basados en la estructura de lo real
Se apoyan en bases empíricas para sustentar determinadas afirmaciones. Entre ellos se encuentran los “enlaces de sucesión”.
i. Nexo causal (causa-efecto)
Son argumentaciones de tres tipos: las que tienden a vincular con un nexo causal dos acontecimientos sucesivos; las que, dado un acontecimiento, tratan de descubrir una causa que haya podido generarlo; las que, dado un acontecimiento, intentan poner en evidencia el efecto que de él resulta.
ii. Nexo teleológico (medios-fines)
Es una variante del nexo causal. La diferencia reside en la “valoración” del efecto. Si se desea minimizar un efecto se lo debe presentar como consecuencia; si se desea aumentar su importancia, debe presentarse como un fin.
c. Enlaces que fundamentan la estructura de lo real
La variante estudiada es la que consiste en argumentar a partir del caso particular. Tres modalidades
i. Argumentación por el ejemplo
Permite una generalización. Perelman los analiza sin discutir su legitimidad. Frecuentemente apuntan a justificar una conclusión igualmente particular.
ii. Argumentación por la ilustración
Sustenta una regularidad ya establecida, refuerza la adhesión a la regla.
iii. Argumentación por el modelo
Incitará a la imitación de un comportamiento particular

Las ciencias formales.
4.1. La matemática: constructos formales y realidad. Una demostración es una prueba lógica, no una prueba empírica ni afirma ni niega nada acerca de la realidad. En lógica, la verdad de las proposiciones no se demuestra mediante ningún método experimental, sino mediante un argumento cuyas premisas son los axiomas o postulados (indemostrables) y la conclusión es la conjunción de teoremas (demostrables) deducidos.

>Popper dice que la aplicabilidad de las ciencias formales en la realidad es insostenible (sólo se pueden usar números naturales), porque la aplicación no es real sino aparente.

>La metodología en Aristóteles, destaca tres supuestos fundamentales:
a. Supuesto de deducibilidad. La ciencia demostrativa debe partir de ciertos principios indefinibles que servirán para definir otro término, y también debe partir de axiomas para demostrar todas las verdades de esa ciencia mediante el empleo de reglas. Es decir, que todo teorema debe deducirse de los axiomas.
b. Supuesto de evidencia. Exige que los axiomas puedan ser aceptados como verdaderos sin demostración. Deben ser principios simples no cuestionables, autoevidentes.
c. Supuesto de realidad. Ciencia es siempre ciencia de la realidad. Los axiomas deben tener contenido empírico.

× Axioma: proposición dada, de carácter general. No se cuestiona, es el punto de partida y deben ser evidentes.
× Postulado: punto de partida específico de cada ciencia. Tanto como los axiomas, son considerados verdades evidentes que no necesitan demostración.
× Teorema: conjunto de proposiciones deducidas de axiomas.
× Demostración: conjunto finito de enunciados donde cada uno de ellos es un axioma o una consecuencia lógica de otros enunciados

>La lógica puede ser formal sin haber sido todavía formalizada. Está formalizada cuando se enumeran los signos no definidos, se especifica las condiciones de la fórmula en el sistema, se enumeran los axiomas como premisas y las reglas de inferencia consideradas como aceptables.