Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico

Pens. Científico

Resumen sobre Hempel

Cátedra: Gaeta

1er Cuat. de 2013 Altillo.com

 Diversas hipótesis para solucionar problema
1- Atribuir fiebre a influencias epidémicas – Epidemia no es selectiva, como en este caso.
2- Hacinamiento – Había mayor hacinamiento en la Segunda.
3- Dieta – No había diferencia con la Segunda
4- Cuidado general – No había diferencia con la Segunda
5- Lesiones producidas por estudiantes de medicina – Lesiones por parto son mayores, comadronas reconocían a pacientes de forma similar y, al reducir número de estudiantes, mortalidad no bajó.
6- Sacerdote – lo hizo llegar en silencio pero la mortalidad no descendió.
7- Las mujeres yacían de espaldas, al contrario que en la Segunda, que yacían de lado – Mortalidad no descendió.
8- Después de estar en contacto con materia cadavérica, no se higienizaban correctamente – Eureka!

2, 3 y 4: hipótesis en conflicto con hechos fácilmente observables.
6: para comprobar ésta, Semmelweis argumenta “si la hipótesis fuera verdadera, entonces un cambio apropiado en los procedimientos del sacerdote iría seguido de un descenso en la mortalidad”. Comprueba mediante experimento que esta implicación no se da, entonces rechaza la hipótesis.
7: Si la conjetura fuera verdadera, entonces la adopción de la posición lateral reduciría la mortalidad.
En 6 y 7, si H es verdadera, entonces también lo es I (I= enunciado que describe los hechos observables que se espera se produzcan).I se infiere de / está implicada por H.
Como se muestra empíricamente que I no es verdadera, por lo tanto H no es verdadera.
Se aplica la forma de razonamiento modus tollens, que establece que si sus premisas son verdaderas, entonces su conclusión es indefectiblemente verdadera. Por lo tanto, si las premisas están adecuadamente establecidas, la hipótesis debe ser rechazada.
8: Si la observación o la experimentación confirman la implicación contrastadora, el resultado favorable no prueba concluyentemente que la hipótesis sea verdadera. Esto se debe a que nos basamos en un razonamiento inválido (falacia de afirmación del consecuente). La conclusión puede ser falsa aunque sus premisas sean verdaderas.
El hecho de que una implicación contrastadora inferida de una hipótesis resulte verdadera, no prueba que la hipótesis también lo sea.
Esto se demuestra, de nuevo, por la falacia de afirmación del consecuente.
Si H es verdadera, entonces lo son también I1, I2, I3…
(Como se muestra empíricamente) I1, I2 I3… son todas verdaderas
Por lo tanto, H es verdadera.
Cuantas más contrastaciones se hagan, más grado de apoyo parcial le es conferido a la hipótesis.

Galileo – Torricelli
Torricelli propuso que la tierra está rodeada por un mar de aire que ejerce un peso. Por eso, la bomba tiene una altura máxima de elevación del agua.
Es imposible determinar, por observación, si esta explicación es correcta. Por ende, su argumentación fue la siguiente: si la conjetura es verdadera, entonces la presión de la atmósfera sería capaz de sostener una columna de mercurio proporcionalmente más corta.
Comprobó esta implicación contrastadora por medio de la experimentación y obtuvo un resultado favorable.

Ante un problema dado, se propusieron respuestas en forma de hipótesis que se contrastaron derivando de ellas las implicaciones contrastadoras y comprobándolas mediante observación y experimentación.

En argumentación deductivamente válida, la conclusión está relacionada con las premisas (si premisas son verdaderas, la conclusión también). En estos casos, las premisas van de lo general para llegar a una conclusión particular. Las premisas implican la conclusión con certeza.
Por el contrario, las inferencias inductivas parten de premisas que se refieren a casos particulares y llegan a una conclusión con carácter de ley o principio general. La verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión. Las premisas de una inferencia inductiva implican la conclusión con un grado de probabilidad.

Proceder de un científico dentro de una concepción inductivista estrecha de la investigación científica
Wolfe, distingue cuatro estadíos:
1) Observación y registro de todos los hechos: Se observan y se registran todos los hechos, sin seleccionarlos ni hacer conjeturas a priori.
2) Análisis y clasificación de los hechos: Se analizan, comparan y clasifican, sin hipótesis ni postulados.
3) Derivación inductiva de generalizaciones a partir de los hechos: A partir del análisis, se hacen generalizaciones inductivas referentes a las relaciones entre los hechos.
4) Contrastación de generalizaciones: Se harán investigaciones deductivas e inductivas, a partir de generalizaciones establecidas.
En los dos primeros estadíos no hay hipótesis ni conjeturas acerca de las conexiones entre los hechos. Esto sirve para eliminar las ideas preconcebidas que comprometerían a la objetividad científica.
Críticas
1) No se pueden reunir todos los hechos porque no todos tuvieron lugar aún y, si fueran todos los dados hasta ahora, son infinitos, tanto en número como en variedad.
Podrían ser todos los hechos relevantes, pero se referiría a un problema específico.
El tipo concreto de datos que hay que reunir está determinado por el intento de respuesta que el investigador trata de darle en forma de hipótesis. Por lo tanto, los hechos empíricos solo pueden clasificarse como relevantes por referencia a una hipótesis dada y no por referencia a un problema.
Un dato es relevante con respecto a la hipótesis si el que se dé o no pueda inferir en la misma.
Obtener datos sin una hipótesis previa que establezca la relación entre los hechos es una máxima que se autorrefuta dado que las hipótesis son necesarias para servir de guía y determinan los tipos de datos.

2) Un conjunto de hechos empíricos puede analizarse y clasificarse de diversos modos, sin tener utilidad para la investigación determinada. Por lo tanto, para que un modo determinado de analizar y clasificar los hechos concluya a una explicación debe estar basado en hipótesis sobre la conexión entre los fenómenos.
Estas dos críticas, descartan la idea de que la hipótesis pueda aparecer recién en el tercer estadío.

La inducción se concibe como un método que conduce desde hechos observados a los correspondientes principios generales. Las reglas de inferencia inductiva proporcionan cánones efectivos del descubrimiento científico, es un procedimiento mecánico. Pero que no se puede llevar a la práctica.
Las reglas de inducción tendrían que proporcionar un procedimiento mecánico para construir, sobre la base de datos, una hipótesis en términos de conceptos nuevos.
Los procedimientos mecánicos para construir una hipótesis presuponen una hipótesis antecedente, menos específica, a la que no se puede llegar por el mismo procedimiento.
Por lo tanto, no hay reglas de inducción aplicables para inferir mecánicamente hipótesis a partir de datos empíricos. Las hipótesis no se derivan de hechos observados sino que se inventan para dar cuenta de ellos. Son conjeturas relativas a las conexiones entre los fenómenos.
Cuantos más conocimientos posea el investigador sobre el campo que se analiza, más beneficiado saldrá del esfuerzo inventido que es requerido.

Para encontrar una solución al problema, el científico debe dar rienda suelta a su imaginación. La objetividad científica queda resguardada ya que para que una hipótesis sea aceptada e incorporada, debe resistir la revisión científica (comprobación, observación y experimentación), que es una validación objetiva.

Dado un conjunto de premisas, las reglas de deducción no marcan una dirección fija a los procedimientos de inferencia.
Las reglas de inferencia deductiva sirven como criterios de corrección de las argumentaciones.

Al conocimiento científico se llega mediante el método de la hipótesis: inventando una hipótesis para dar respuesta a un problema y sometiéndola a una contrastación empírica. Una parte de ésta, estará compuesta por ver si la hipótesis está confirmada por los datos relevantes obtenidos (una hipótesis aceptable deberá acomodarse a los datos relevantes con que ya se contaba). Otra parte consistirá en derivar nuevas implicaciones y comprobarlas mediante observaciones.
Una contrastación con resultados favorables, no establece una hipótesis de modo concluyente; sino que se limita a proporcionarle un grado mayor o menor de apoyo. Por tanto, aunque la investigación científica no es inductiva en el sentido estrecho, es inductiva en sentido amplio (supone la aceptación de hipótesis sobre datos que les proporcionan un apoyo inductivo, un grado de confirmación). Las reglas de inducción deben ser concebidas por analogía con las reglas de deducción, como cánones de validación. Estas reglas están dadas por los datos empíricos que forman las premisas de la inferencia inductiva y por la hipótesis que constituye su conclusión. Las reglas de inducción formulan criterios de corrección de la inferencia; determinan la fuerza del apoyo que los datos prestan a la hipótesis y expresan ese apoyo en términos de probabilidades.

La contrastación de una hipótesis: su lógica y su fuerza
Contrastaciones experimentales vs contrastaciones no experimentales
Las implicaciones contrastadoras son de carácter condicional, nos dicen que bajo condiciones de contrastación especificadas (C) se producirá un resultado de un determinado tipo (E). “Si se dan las condiciones de tipo C, entonces se producirá un acontecimiento de tipo E”.
Estas implicaciones son implicaciones de las hipótesis y tienen la forma de enunciados compuestos, denominados condicionales.
Cuando las condiciones especificadas de contrastación son tecnológicamente reproducibles y se pueden provocar a voluntad; y la reproducción de estas condiciones supone un cierto control de un factor que tiene influencia en el fenómeno de estudio. Este tipo de implicaciones proporcionan la base para una contrastación experimental (crea las condiciones C y comprueba luego si E se produce tal y como la hipótesis lo indica).
Cuando el control experimental es imposible, cuando las condiciones C mencionadas no pueden ser provocadas, entonces habrá que contrastar la hipótesis de modo no experimental, buscando que se produzcan esas condiciones espontáneamente y comprobando luego si E se produce.
En una contrastación experimental de una hipótesis cuantitativa, solo varía una cantidad, permaneciendo constantes todas las demás. Esto es imposible dado que hay muchas circusntancias que pueden variar fuera del control del científico. Además, hay factores que son irrelevantes con respecto al fenómeno estudiado, dejando cambios que se puedan producir sin efecto sobre el análisis.
La experimentación se utiliza en la ciencia como un método de contrastación al igual que un método de descubrimiento, donde se exige que ciertos factores se mantengan constantes.
Se puede partir de una conjetura aproximativa y utilizar la experimentación para que se llegue a una hipótesis más definida. En este caso, donde la experimentación tiene un papel guía, se han de mantener constantes todos los factores relevantes menos uno.
El alcance de la contrastación experimental avanza a medida que se ponen a punto los recursos tecnológicos necesarios.

El papel de las hipótesis auxiliares
La derivación de una implicación contrastadora puede presuponer una premisa adicional, que en la argumentación se da implícitamente, se denomina hipótesis auxiliar en la derivación del enunciado contrastador a partir de una hipótesis.
Solo si H y la hipótesis auxiliar son ambas verdaderas, entonces también lo será I.
Si H y A son ambas verdaderas, entonces también lo es I.
Pero (como se muestra empíricamente) I no es verdadera.
Por lo tanto, H y A no son ambas verdaderas.

Si la contrastación muestra que I es falsa, solo se puede inferir que o bien la hipótesis o bien uno de los supuestos auxiliares debe ser falso. Por lo tanto, la conclusión no proporciona una base concluyente para rechazar H.
El conjunto completo de supuestos auxiliares presupuestos por la contrastación incluye la suposición de que la organización de la prueba satisface las condiciones especificadas H. “Si C, entonces E”, derivada a partir de H y de un conjunto A. La contrastación consiste en comprobar si E ocurre o no en una situación que se den las condiciones C. Si no es el caso, puede ocurrir que no se dé E, aunque H y A sean verdaderas.

Contrastaciones cruciales
H1 y H2 son dos hipótesis rivales relativas que superaron con el mismo éxito las contrastaciones empíricas. Es posible encontrar un modo de decidir entre las dos si se puede determinar alguna contrastación que predigan resultados en conflicto; es decir, si dado un cierto tipo de condición de contrastación (C), la primera hipótesis da lugar a la implicación contrastadora. “Si C, entonces E1” y “Si C, entonces E2”, E son resultados que se excluyen mutuamente. La ejecución de esta contrastación refutará una de las hipótesis y prestará su apoyo a la otra.+
De todos modos, no la puede probar o establecer definitivamente ya que no pueden ser comprobadas por ningún conjunto de datos disponibles por muy precisos y amplios que sean

Las hipótesis “ad hoc”
H presupone unos supuestos auxiliares A1, A2, An… (estos se usan como premisas adicionales para derivar de H una implicación contrastadora I). Un resultado negativo de I que muestre que es falsa, dice que H es falsa o bien alguna de las hipótesis auxiliares debe ser falsa. Por eso, debe introducirse una modificación en este conjunto de enunciados. Este ajuste se puede realizar modificando o abandonando H pero, en un principio, siempre es posible mantener H.
La hipótesis ad hoc se introduce con el propósito de salvar una hipótesis seriamente amenazada por un testimonio adverso; no viene exigida por otros datos y no conduce a otras implicaciones contrastadoras.
Resulta difícil el juicio sobre hipótesis contemporáneas. No hay un criterio preciso para identificar una hipótesis ad hoc.
Si para hacer compatible una concepción básica con nuevos datos hay que introducir más hipótesis concretas, el sistema total sería tan complejo que tendría que sucumbir frente a una concepción alternativa simple.

Contrastabilidad en principio y alcance empírico
Debe ser posible derivar de T (conjunto de enunciados), en principio, ciertas implicaciones contrastadoras de la forma “si se dan las condiciones de contrastación C, entonces se producirá el resultado E”; pero no es necesario que estas condiciones estén dadas o sean reproducibles en el momento en que T es propuesto o examinado.
Si un enunciado / conjunto de enunciados no tiene en absoluto implicaciones contrastadoras, entonces no puede ser propuesto significativamente porque no se concibe ningún dato empírico que pueda estar de acuerdo o ser incompatible con él. En este caso, no tiene alcance empírico.
Cuando una afirmación es evasiva, no permite la derivación de ninguna implicación contrastadora. Al no haber un hecho específico que venga exigido por esta interpretación, no se concibe ningún dato que la confirme o refute. A estos enunciados se los denomina pseudo hipótesis.
Una hipótesis científica solo da lugar a implicaciones contrastadoras cuando se combina con supuestos auxiliares apropiados. Para dictaminar si una hipótesis tiene alcance empírico, se deben encontrar las hipótesis auxiliares implícitas y si, en conjunción con éstas, la hipótesis conduce a implicaciones contrastadoras (distintas de las que se pueden derivar de las hipótesis auxiliares solas).

Criterios de confirmación y aceptabilidad
Uno de los factores más importantes de la aceptabilidad es la amplitud y la índole de los datos relevantes y la resultante fuerza de apoyo que le da a la hipótesis.
Cantidad, variedad y precisión del apoyo empírico
En ausencia de un testimonio desfavorable, la confirmación de una hipótesis aumenta con el número de resultados favorables. Si ya se cuenta con miles de casos confirmatorios, la adición de un dato favorable más aumentará la confirmación, pero poco.
Por el contrario, si el nuevo dato es el resultado de un tipo diferente de contrastación, la confirmación de la hipótesis se verá acrecentada. Cuanto mayor sea la variedad, mayor será el apoyo resultante.
Cuanto más abarca un conjunto de experimentos dentro de las diversas posibilidades consideradas, tanto mayores serán las oportunidades de encontrar un caso desfavorable si la hipótesis fuera falsa.
Para considerar ciertas formas de diversificar el apoyo empírico como importantes y otras como insustanciales, hay que basarse en los supuestos de fondo que se mantengan respecto de los factores que se trata de variar sobre el fenómeno al que la hipótesis se refiere.
Se puede hacer que una contrastación sea más estricta y su resultado más importante al incrementar la precisión de los procedimientos de observación y medición.

La confirmación mediante “nuevas” implicaciones contrastadoras
Una hipótesis que es confirmada a través de testimonios nuevos, es decir, que no eran conocidos o no eran tomados en consideración cuando se formuló la hipótesis, mejora el crédito de la misma. Lo que la hace notable es que se acomode a casos nuevos.
La fuerza del apoyo que una hipótesis recibe de un determinado cuerpo de datos dependería sólo de lo que la hipótesis afirme y de cuáles fueran los datos; no se ve afectada por si los datos preceden o no a la hipótesis en cuanto a la confirmación de ésta.

El apoyo teórico
El apoyo que se le exige a una hipótesis no es únicamente de carácter inductivo empírico, no tiene por qué consistir enteramente en datos que corroboren las implicaciones contrastadoras derivadas de aquélla.
El apoyo puede venir de hipótesis o teorías más amplias que impliquen a la hipótesis dada y tengan un apoyo empírico independiente. La confirmación de una hipótesis que goza ya de un apoyo inductivo se verá reforzada si, además, adquiere un apoyo deductivo desde arriba.
La credibilidad de una hipótesis si verá negativamente afectada si entra en conflicto con una hipótesis o teoría que en el momento se acepte como bien establecida.
La ciencia aspira a constituir un cuerpo comprensivo de conocimiento empírico correcto y está dispuesta a abandonar o modificar cualquier hipótesis previamente aceptada. Pero los datos que las hagan modificar deben tener peso y los resultados experimentales adversos han de ser repetibles. Una teoría de gran escala, con éxitos en muchos campos, será abandonada cuando se disponga de una teoría alternativa más satisfactoria.