Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Cs. Politicas


Resumen para el Primer Parcial  |  Cs. Políticas (Cátedra: Pecheny - 2018)  |  CBC  |  UBA

TEXTO DE UNZUÉ

El texto habla del proceso de constitución de la democracia en Atenas . Escribe sobre este periodo ya que considera que fue el período donde gobernó Pericles, en el que la democracia alcanzó su mayor plenitud, mayor auge, mayor bienestar. Las políticas de Pericles fueron las que más se acercaron a desaparecer las diferencias sociales, sin embargo, no se logró que todos fueran iguales y tuvieran los mismos derechos. A su vez, intenta desmitizar una serie de mitos conocidos sobre este periodo, ya que considera que la democracia es un concepto faro al cual tendemos, y cree hacer justicia desmitizandolo.

El proceso de conformación de la democracia ateniense es un proceso largo y conflictivo, en el cual se dio una serie de desigualdades sociales, políticas y económicas provocados por los cambios en el comercio que se produjeron con el auge mercantil en esta época. Esto produjo la creación de una nueva clase social mercantil que entro en conflicto con las clases tradicionales . Estas nuevas clases, eran ricas, tenían mucho dinero, pero a diferencia de las clases tradicionales no tenían linaje, lo que les permitía a las clases tradicionales gozar de derechos que las nuevas clases no, sobre todo, los beneficios de la ciudadanía. Estas diferencias, fueron las que impulsaron una serie de cambios donde se luchaba principalmente, por la participación en la política, y en Atenas, se dan una serie de reformas a lo largo de la historia que van desde Solón hasta Pericles.

Mitos:

* Democracia Directa : modo de participación ateniense.

Se da una democracia directa cuando todos los habitantes participan de la toma de decisiones sin intermediarios.
Existía una imagen estereotipada que nos muestra a la democracia ateniense como una forma perfecta de democracia directa. Que los hombres estaban plenamente involucrados en las cuestiones políticas.
Este concepto se contrapone al concepto de democracia indirecta, la cual se da cuando hay instancias de participación indirecta (en el cual solo participan algunos). La democracia ateniense, si bien las asambleas (signo emblemático de democracia ateniense) le daba la oportunidad de participación directa, existían instancias de participación indirecta (los demos, el estratego, el Consejo de los 500, los tribunales, y otros cargos políticos o estructura de gobierno que no estaban compuestos por la totalidad de los ciudadanos, si no por algunos designados de diferentes maneras). Estas instancias existían debido a la extensión del territorio y la cantidad de habitantes que existían, no alcanzaba el espacio físico, no se podía haber escuchado, y es imposible que una gran cantidad de habitantes decidieran. Además debido a la cada vez mayor complejidad del sistema político, había cargos que requerían saberes específicos, los cuales en muchos casos se daban a través de sorteos, lo cual le puso un límite al acceso de cualquier ciudadano a cualquier puesto de gobierno.

* Igualdad : cuando pensamos en democracia pensamos en igualdad.

No había igualdad, existían restricciones en la ciudadanía, es decir, mujeres, esclavos y extranjeros no tenían la ciudadanía, solo 1/3 de los habitantes eran ciudadanos. Aquellos excluidos de la ciudadanía ateniense no contaban con derechos políticos de ningún tipo. También había heterogeneidad entre los ciudadanos, cuantas más riquezas tuviera un ciudadano, más ciudadanos era.

* Democracia Privilegiada:

Se dice que fue una democracia privilegiada en sentido de que los privilegios que existían anteriormente intentaron ser recortados en la democracia ateniense en defensa del espacio público común. Es decir, se intentó hacer una resolución de las diferencias políticas existentes que atentaban contra la igualdad y lograr una democracia plena: no solo de posibilidad, sino de igualdad. Atenas contaba con una gran capacidad económica y voluntad para hacer que los frutos lleguen a todos los ciudadanos a través del gasto público.

Sin embargo, por más cerca que estuvo no solucionó los problemas de desigualdad social, todavía la pobreza era una realidad, y con el fin de Atenas esas diferencias salieron a la luz.

* Hombre público y hombre privado :
Existe un mito que dice que los hombres participaban en la vida pública porque de esa manera se realizaban, que ponían prioridad en los intereses de la poli y no los individuales. El mito se basa en la existencia de que la identidad del individuo estaba ligada básicamente a la de su Estado.
La realidad muestra que priorizaban los intereses individuales antes que los de la poli, estos podían burlar el interés colectivo ante el interés individual.

* Los pensadores griegos y la democracia:
Creencia de que todos los ciudadanos eran democráticos cuando no todos lo eran. La democracia, como forma de gobierno injusta que surge de la oligarquía, promueve un exceso de libertad (para Platón) y origina al hombre democrático, que realiza todos los actos que desea y desea cualquier cosa. El hombre democrático no reconoce principios verdaderos, todos los principios le resultan aceptables y esto es lo que hace que la ley pierda su imperio. El pueblo es visto por Platón como “una multitud con dañinos apetitos”. Cuando el hombre democrático se dedica a la política, como cuando se dedica a cualquier otra actividad dice y hace lo primero que se le pasa por la cabeza. Como es una forma de gobierno en lo que todo es válido no puede hacer que la poli funcione con éxito.

TEXTO EMILIOZZI

El texto habla de la modernidad, originada en el proceso de transición del modo de producción feudalista al capitalista (SXI/SXIII) en el cual se da el surgimiento de una nueva época.
Habla de las transformaciones del significado del espacio público y el concepto de ciudadanía .

El espacio público es el lugar simbólico de participación política, cuando se agranda el espacio público puede ser tanto por agrandar las personas que participan en este espacio, o por que se agrandan los contenidos a discutir dentro de la esfera pública.

Las transformaciones que se dieron en este período son:

* En el plano económico: surgimiento de una nueva clase llamada burguesía.

* Plano político: constitución de los Estados Naciones

* Plano subjetivo: surgimiento del individuo, de la consciencia del sujeto separado de la sociedad. Antes, el problema de no saber leer ni escribir causaba que las ideas, se rigieran de opiniones de los demás, ideas impuestas, no autocriticadas.

Las guerras civiles religiosas junto al movimiento de ilustración (movimiento de carácter cultural que impulsa el uso crítico a través de la razón), y junto también ante un proceso donde el individuo forma la razón a través de la lectura y escritura privada; permitieron el surgimiento de la esfera privada. La esfera privada es el espacio de comprensión en el aspecto privado en una época con los individuos en proceso de construcción de su individualidad. Permitió la interpretación libre de los mandatos de Dios sin la interpretación de la iglesia. Se produce un fortalecimiento del individuo y debilitamiento de la autoridad de la iglesia.

La esfera pública, necesita de la consolidación de la esfera privada para que esta pueda ser creada, es decir, necesita construir la capacidad de juzgar por si mismos para construir un espacio de participación política público.

En un primer momento se va constituyendo una esfera pública Ilustrada Literaria en función de expansión de temas y no de personas (publicidad, cultura, lectura) que incluye a aquellos que tenían tiempo y plata, es decir, sectores aristocráticos y sectores de la nueva burguesía. Esto genera hacer uso de la razón de manera pública.

Luego, pasa a temas políticos, no solo culturales, y nace la esfera pública ilustrada política, donde surge la noción de representación, es decir, la voz de aquellos que no tienen voz. Se nota la capacidad de la burguesía de transformar el interés burgués en el interés general.

Aquellos sectores que no participaban en el espacio público eran los sectores populares. Los sectores populares estaban muy empobrecidos, a raíz de eso comienzan a protestar y reclamar.

La revolución francesa es el momento donde se notan las protestas sociales contra las condiciones de existencia existentes y se engancha con la demanda de los sectores populares. La revolución si bien es impulsada por la burguesía, es apoyada por los sectores populares ya que sin ellos no podría haber sido exitosa; pero sin embargo, la revolución estaba orientada hacia los intereses burgueses, no la de las clases populares, cuando estos quisieron imponer su ideología fracasaron. Se conforma un espacio público plebeyo en donde las clases populares eran representados por la burguesía, donde se logran los derechos al ciudadano, es decir, se incorporan a la comunidad a través de los derechos sociales (derechos a la educación, a la igualdad ante la ley), pero todavía existen desigualdades económicas y políticas.

El poder en la modernidad se funda sobre la razón, cuando antes era sobre la fe. Se hizo necesario establecer otras posiciones de dominación. Se hizo uso de la razón para justificar la existencia de los Estados-Nación.

CONTRACTUALISTAS

* HOBBES

La razón (capacidad de pensar por sí mismos) permite dejar el mundo antiguo para crear las bases del nuevo mundo. La iglesia, está dentro de todos, el hombre natural es la creación de Dios tal como los trajo al mundo. Las razones de creación del Estado que daba la iglesia resultaban insuficientes para explicar la realidad a través del milagro religioso, es por ello que el ser humano tiene la necesidad de buscar nuevos argumentos racionales a la existencia del Estado.

Hobbes escribe en un período donde Inglaterra se encontraba con una gran inestabilidad política, y construye una teoría de surgimiento del Estado que trate de superar dificultades existentes en Inglaterra en ese período.

Según Hobbes, el Estado Natural es aquel en el que todos somos iguales, no hay una organización política ni civil, si no que es tal como puso Dios al hombre en el mundo. Por naturaleza, todos tienen los mismos derechos, todos tienen derecho a todas las cosas por igual, y es justamente de esa igualdad, lo que deriva a los problemas que tiene ese estado naturaleza. La igualdad, genera desconfianza, competencia, y provoca que ese estado naturaleza se vuelva un estado de guerra. Los hombres se enfrentan por desconfianza (para ganar seguridad), competencia (para ganar un beneficio) y por gloria (para ganar reputación). Tienen la libertad para seguir su propio interés. Para Hobbes, el estado naturaleza es un estado de guerra, donde el hombre guiado y definido por el deseo, vive en riesgo constante a sufrir una muerte violenta. Este estado de guerra (o estado naturaleza) es un estado plenamente negativo, conflictivo, lleno de desconfianza, y sin un poder común que los atemorice. La vida del hombre en este estado es solitaria, pobre, tosca, y breve.

El elemento que mueve al hombre a salir de ese estado de naturaleza o guerra, es la ley natural (guiada por la ley de la razón) que dice que es racional buscar la paz y seguirla; a raíz de ello, debe buscar defenderse por todos los medios posibles. La paz solo es posible si todos los hombres renuncian a todos los derechos naturales que los hacen libres (es decir, debe producirse de manera colectiva). Es así, que se realiza un pacto entre los hombres, donde absolutamente todos los hombres renuncian a todos sus derechos para otorgárselos a un tercero que sostenga todos estos derechos para conseguir la paz y vivir de una manera racional. El momento en el que les son transferidos todos los derechos a un tercero, se constituye el Estado (portador de todos esos derechos, excepto el derecho a la vida).

El Estado hobbeano es un estado poderoso, ya que tiene la capacidad de hacer muchas cosas, es total y absoluto, indisoluble. Piensa que al estado ingles le falta poder, por eso fundamenta la necesidad de un estado fuerte.

El estado, es el organismo que hace regir el pacto entre los hombres ya que el solo hecho de hacer el pacto no alcanza, y es de necesidad un organismo que lo haga obligatorio. El Estado, es sinónimo de liviandad (los hombres viven súbitos de ese estado, por el cual se conserva el estado naturaleza), donde la voluntad general se reduce a una sola voluntad, y así, hacer la paz.

Hobbes defendía que el estado que debía llevar adelante el estado ingles era el de la monarquía absolutista.

* LOCKE
(1639/1704)

Locke escribe sobre una problemática similar a la de Hobbes debido a que ambos son de casi el mismo período. En el periodo que escribe Locke la monarquía de Inglaterra ya había sido restaurada, el problema del momento para él, es el exceso de poder absoluto del monarca.

El estado naturaleza de Locke es un estado donde predomina la libertad e igualdad de los hombres, sus hábitos están regidos por la ley natural (nadie puede lastimar a otro ni irrumpir su libertad porque estaría quebrantando la ley de la razón). Todos los hombres, por igual, tienen derecho a conservar su vida y su defensa, derecho a la libertad y a la propiedad privada en cuanto esta significa el valor de su trabajo. El estado natural lockeano, no es necesariamente un estado de guerra. Para él, al ser todos los hombres iguales, no supone que haya dominación de uno sobre el otro, si no que debido al uso de su razón, intentan preservar al hombre a toda costa. Cuando hay alguien que transgrede la ley de la razón, cada uno de los hombres tiene la libertad de juzgar y castigar (medios por los cuales son todos dotados por igual). En este estado, hay buena voluntad, asistencia mutua y paz. El problema de este estado natural se da en que cada hombre es juez y ejecutor de su propia causa y esto podría llegar a convertirse en un estado de guerra. Para evitar ese estado de guerra, los hombres hacen un pacto en el cual por consentimiento hacen de lado sus derechos cediéndolos a un tercero que garantice la paz, surgiendo de ese pacto entre los hombres, el Estado. Valoración positiva de la naturaleza humana.

El pacto entre los hombres lockeano consiste en otorgar solo un derecho, que es el de juzgar por sí mismos y castigar, a una comunidad para consolidar así un estado. La voluntad de la mayoría de los hombres se constituye en una sola voluntad para formar así un aparato que persiga los intereses comunes de esa mayoría. Renuncian voluntariamente a la libertad otorgada por el estado naturaleza para poder así integrarse a una comunidad destinada a permitirles una vida cómoda y sin peligros. A partir del surgimiento del estado, este es un estado limitado, las leyes son conocidas por todos y aceptadas también por todos. El cuerpo del estado se mueve hacia donde lo impulsa la mayoría, y los demás, la minoría, está sometido a esa voluntad de la mayoría, a eso se le llama el Estado legítimo.

Al entregar el poder de castigar entregado por el Estado Naturaleza para sí entregarlos a un nuevo aparato político, lo entrega en regulación de las leyes para utilizarlo solo cuando se lo requiere siempre y cuando siga la ley de la razón que indica el bien común. El estado gobierna mediante leyes consentidas por el pueblo.

La ley de naturaleza le pone límites a la propiedad.

El estado lockeano, es descripto como una especie de árbitro entre los hombres.

La monarquía absoluta para Locke es un problema crítico, ya que considera que el monarca se encuentra excedido de poder. Como solución, considera que las leyes deben estar en manos del poder colectivo, no de un solo monarca.

No existen ejemplos en la historia de ese estado naturaleza

* ROUSSEAU
(1712/1778)

Rousseau critica a Hobbes y Locke con respecto a que describieron al hombre en estado natural describiendo al hombre con características otorgadas por la sociedad cuando supuestamente este no tenia influencia alguna de la sociedad o del Estado. Escribe una propuesta que tiene como objetivo transformar al hombre y la sociedad donde vive porque esta corrompida, y funda bases para una nueva sociedad donde predomina la igualdad.

Estas teorías también, contradicen las teorías sobre la religión donde dicen que Dios puso a los hombres en estado naturaleza y luego creo las desigualdades entre ellos, porque así él lo quiso. De esta forma Rousseau intenta demostrar que las desigualdades entre los hombres no se formaron de manera natural al ser creado el hombre, si no que estas desigualdades fueron creadas, producto de situaciones históricas y culpa de nadie más que el hombre.

Existe un estado naturaleza primitivo, compasivo, pacifico, donde no existe lenguaje, no familia, no industria, y sobre todo no hay propiedad privada. Satisface sus necesidades mínimas por sí mismo, es tímido, compasivo. El dice, que de la propiedad privada y otros factores que se producen una vez que el hombre comienza a relacionarse con otros seres humanos, surgen las desigualdades. En el momento que existió la propiedad privada, y comienza a sociabilizar, este estado naturaleza es corrompido, genera desigualdades entre los hombres y hay desconfianza, comienza a surgir una situación miserable de competencia, robos, aprovechamiento de uno contra el otro, sobre todo era desventajoso para los ricos, se produjo una situación de guerra de todos contra todos y no había seguridad ni en la pobreza ni en la riqueza y eso atentaba contra la raza humana, había llegado a su límite. Entonces surge un pacto entre los hombres donde se buscaba una solución que rechace a los enemigos comunes ambiciosos y conseguir de este modo la paz y con esperanza de igualdad. Surgió así un Estado regido por leyes que, a diferencia de lo esperado, garantizaron esas diferencias que había entre ricos y pobres, establecieron de forma permanente la propiedad privada, aniquilando para siempre la libertad natural.

De aquí, surge un problema ya que no se puede volver hacia atrás al estado de naturaleza primitivo donde había igualdad, entonces es allí donde se produce un contrato entre los hombres igual de corrompido. Llego al estado la situación que había obligado a los hombres a salir del estado de naturaleza en donde se encontraban y surgieron guerras, conquistas, y de esa extrema desigualdad que desemboco en una desconfianza mutua y un recíproco odio por la oposición de sus derechos e intereses por el poder que los contiene a todos. Se construye una nueva sociedad civil en base a la igualdad y la democracia. Todos los hombres iguales y libres bajo las condiciones, limitaciones del estado.

Es de aquí, que surge la sociedad civil (o como dice Rousseau, un segundo estado naturaleza), donde los hombres viven peleados uno de los otros, tan así, que equivale a un estado de guerra. Se afirma que hay que salir de este nuevo estado naturaleza porque es insostenible y llevaría al fin de la raza humana, hay que salir y producir una transformación en la sociedad. La libertad individual solo es posible mediante la voluntad general. Aquí se produce un segundo pacto, el pacto social, donde se acuerda reunir todas las fuerzas en un poder supremo, para así asegurar la libertad. El origen de esta nueva sociedad civil se reconstruye sobre las bases de la igualdad y la democracia. Supone el bien común de todos los que componen la sociedad, y está dirigido por la voluntad general (principio de soberanía).

Conceptos

HOBBES

LOCKE

ROUSSEAU

Contexto en el que escriben sus teorías

El contexto en el que escribe Hobbes, es en un período en Inglaterra, donde el problema se daba en la falta de poder de las monarquías absolutistas que volvían una serie de gobiernos inestables en este período.

El contexto en el cual escribe Locke, es un contexto en el cual la monarquía había sido restaurada y se peleaba por que haya democracia (luego de la revolución gloriosa), y a diferencia de Hobbes escribe sobre el exceso de poder de los monarcas, y no sobre su falta de poder.

El contexto en el que escribe Rousseau es en Francia, cuando vivía en la corte del rey (nobleza cortesana), que es una capa social separada de las funciones políticas y económicas donde había centralización del poder político, delimitación del territorio. Absolutismo monárquico, ilustración.

Estado Naturaleza

Hombre regido por el derecho natural, que es el derecho que tienen los hombres de conservar su vida y gozarla, pero puesto a que todos los hombres tienen ese derecho por igual, el hombre guiado por el deseo que tiene como meta sobrevivir, genera desconfianza provocando que el estado natural del hombre desemboque en una guerra de todos contra todos. Ninguno tiene seguridad por más sabio que este sea.

Estado natural positivo, racional, cada hombre, al igual que Hobbes, quiere preservar su vida y evalúa que es lo que le conviene. No es necesariamente un Estado de guerra, la justicia se da de manera natural, pero este puede convertirse ya que cada uno tiene la libertad de juzgar y castigar por sí mismos. Ante ese posible peligro, los hombres acuerdan ceder lo mínimo para que la paz permanezca. El hombre en estado natural adquiere propiedad privada desde el momento en el que mediante su trabajo extrae los frutos de la naturaleza para su uso individual, el trabajo confiere la legalidad de la propiedad. Derecho natural al trabajo individual legaliza la apropiación.

Rousseau a diferencia de Hobbes y Locke, describe que hubo 2 estados naturaleza. Uno primitivo, pacífico, donde el hombre era solitario, no había lenguaje, industria o propiedad privada ni ninguna influencia de la sociedad. Cuando este comienza a asociarse a otros hombres y surge, esencialmente la propiedad privada, es donde surgen las desigualdades y ese estado natural primitivo es corrompido, y ya que no puede volver a ese estado natural primitivo, realiza un contrato entre todos los hombres igual de corrompido y surge la sociedad civil o un segundo estado naturaleza diferente al primitivo, donde viven todos los hombres peleados entre todos formando una especie de estado de guerra.

Características del hombre en estado naturaleza

Hombre guiado y definido por el deseo, es solitario, pobre, privado, tosco, con una vida breve. Es de naturaleza agresivo. Busca poder.

Hombres regidos por la ley de la naturaleza que se da a través de la razón, donde lo razonable es no lastimar la libertad del otro ya que buscan vivir en paz.

En el estado naturaleza primitivo el hombre es solitario, tímido, sin lenguaje ni nada de las cosas creadas a partir de la sociedad. Las desigualdades entre los hombres se crean, no son provenientes del hombre en estado natural. No sabe que es lo bueno y qué lo malo.

Estado De Guerra

Hay competencia, desconfianza, los hombres se enfrentan unos contra otros para conseguir lo que quieren. No hay un poder que los atemorice. Viven en constante peligro.

Rige la violencia, la malicia, fuerza que ejerce sin derecho que atenta contra el individuo, hacen una violación de la ley natural, solo ahí es considerado que se está en estado de guerra.

Situación miserable, todos tienen en riesgo su vida, y sobre todo los adinerados. Guerra perpetúa. Las desigualdades no son naturales, si no creadas.

Motivos para salir de ese Estado Naturaleza
(superación del estado naturaleza).

El riesgo permanente a una muerte violenta provenientes del estado de guerra. Es lo racional buscar la paz y seguirla a través de intentar defenderse por todos los medios posibles.

Lo racional entre los hombres es prevenir ese estado de guerra, por miedo a que no todos escuchen su razón. Necesidad de garantía jurídica

Crear una nueva sociedad, no corrompida, si no que esté formada con las bases de la igualdad y la democracia. Buscar la libertad civil.

Pacto entre los hombres

Buscar la paz y seguirla, solo es posible siguiendo la ley natural, la cual establece que todos los hombres deben renuncia a los derechos otorgados por el estado naturaleza y realiza un pacto donde ceden los derechos otorgados a un tercero que haga obligatorio ese pacto, y en el momento que ese tercero utiliza esos derechos se constituye el estado.

Buscar la paz y seguirla, solo es posible si el resto renuncia a los derechos otorgados por el estado naturaleza y realiza un pacto entre los hombres donde ceden los derechos otorgados a una comunidad, y en el momento que esa comunidad utiliza esos derechos se constituye el estado.

Al haber dos estados naturaleza, se realizan también dos pactos sociales. El primero consiste en un pacto corrupto el cual se da en el momento que surgen las desigualdades y ese estado naturaleza primitivo es corrompido. El segundo pacto, el pacto social, se produce para salir del segundo estado naturaleza, o sociedad civil corrompida, ya que se vuelve insostenible (humanidad hundida en guerra llega al límite) para fundar una nueva sociedad en base a principios de igualdad y democracia.

Derechos a los que renuncian

Todos los derechos menos el derecho a la vida.

Solo renuncian al derecho de juzgar y castigar por sí mismos.

Cede a todos los derechos.

Constitución de un Estado

Estado poderoso, total, absoluto, indisoluble. La ley representa una necesidad absoluta para el individuo. Leviatán se constituye en tanto el poder del Estado está obligado a conducir las intenciones liberales del derecho natural.

Estado limitado, leyes conocidas por todos y aceptadas por todos. Autoridad terrenal que resuelve los problemas de los hombres.

Hay dos tipos de Estado, el primer estado, que surge del pacto corrupto, o segundo estado naturaleza, donde se vive en un constante estado de guerra, y la segunda sociedad, formada en bases de igualdad y democracia (bien común de todos aquellos que forman parte de la sociedad).

Solución

Monarquía absoluta. Poder absoluto de un Estado que los atemorice.

Democracia. El poder colectivo, conocido por todos.

Estado dirigido por la voluntad de la mayoría.

TEXTO DE BOBBIO SOBRE MARX.

Apartado de Bobbio que explica la crítica de Marx a la filosofía política hegeliana: Hegel es el símbolo de la teoría política moderna que critica/ corrompe la idea de que el estado era la forma racional de subsistencia de los hombres. Hegel propone la idea de que los hombres están destinados a participar de la vida del Estado (lo que opinaban los contractualistas de la época). Marx va a hacer una crítica a la teoría política moderna, y a la de los contractualistas, y critica sobre todo el método de uso para hacer filosofía política, ya que usan el método especulativo donde creen que el estado teniendo idea en la teoría, en un estado abstracto, de lo imaginario, que disipa con lo que paso realmente en la realidad, en los hechos.

Marx dice que si hubiesen mirado la realidad histórica moderna no se llegaría a la conclusión de que el Estado es aquello que permite vivir a los hombres racionalmente.

Hasta Marx, la relación de la sociedad civil y el estado se da a través de que la sociedad civil se subordina al Estado, y el estado es aquello que estructura la vida natural de las personas , y las personas forman parte de ella porque es lo racional. Hegel formula una teoría moderna predominante fundada sobre la prioridad del estado sobre la familia y sobre la sociedad civil, es decir, sobre las esferas que históricamente preceden el Estado.

Marx trastoca esta visión, y afirma que el Estado no es una estructura que ordena la vida en sociedad de las personas, por lo que es una superestructura que concentra el máximo de fuerzas disponibles e imponibles de una sociedad. Para él, la superestructura del Estado, es una estructura que se monta sobre otra estructura (la de la sociedad civil) y no ordena, si no que refleja las cosas que se dan en la estructura de la sociedad civil, dado que en la estructura de la sociedad civil es donde se dan las relaciones económicas-sociales y donde se define, en consecuencia, el lugar que cada uno ocupa en la sociedad (y las diferencias entre las clases).

El estado no interfiere para evitar las diferencias de las diferentes clases sociales, si no que agudiza estas diferencias. Una clase opone a la otra (en este caso, la burguesía oprime al proletariado), ya que estos tienen el poder de obtener los medios de producción. En este caso, el estado es un conjunto de instituciones políticas que permite que la clase dominante siga dominando, ya que de este modo la clase dominante asegura su poder con el Estado. El Estado es la forma en la que los individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses comunes y en que se sintetiza toda la sociedad civil de una determinada época.

La clase dominante cede su poder político directo para ejercitarlo a través del parlamento.

El marxismo apunta a la destrucción del estado para eliminar la supresión de la clase dominante. Las estructuras (de leyes) que fueron creadas por el estado para proteger intereses a favor de la burguesía (la clase dominante) deben ser llevadas a su fin y crear nuevas estructuras en su lugar para lograr desaparecer las clases sociales y que haya igualdad. Sin clases sociales, no hay Estado, y Marx apunta hacia un mundo sin estado, y para ello, debe desaparecer aquello que las crea: desaparecer los medios de producción, propiedad privada capitalista consolidada con el Estado, y socializar los medios de producción logrando una sociedad sin Estado con una forma de producción alternativa, es decir, la creación de un Estado de transición en donde el proletariado pueda constituir una dictadura (dictadura de proletariado) que tenga como objetivo la constitución de una clase que haga lucha contra la burguesía no para mejorarla, ya que eso volvería a la clase proletariado una nueva clase dominante, si no para igualarla destruyendo de ese modo las diferencias que se hayan entre ellas a través de un estado de transición. El estado burgués no debe ser conquistado, si no destruido, y una vez destruido el Estado como tal está destinado a extinguirse.

conceptos

CONTRACTUALISTAS y Hegel

MARX

Concepción del Estado

Concepción del estado como medio donde el hombre puede vivir su vida de manera racional .

Los individuos están destinados a formar parte de la vida del Estado.

Tiende a ver la sociedad anterior al Estado, muestra la vida de los individuos con y sin influencia del Estado.

El Estado no es una estructura que ordena la vida de la sociedad, sino que es una superestructura que refleja lo que sucede en la estructura de la sociedad civil , es un conjunto de instituciones políticas que permite que la clase dominante que se forma en la sociedad civil siga dominando.

Método

Deducción de ideas abstractas, teóricas sobre el estado, sin tener en cuenta la realidad ni los hechos históricos de la época.

Materialismo histórico , piensa hechos históricos concretos. Crítica al método para hacer teorías modernas sobre el Estado y dice que si hubiesen mirado la realidad jamás podrían haber deducido que el Estado es aquello que permite a los hombres vivir una vida racional.

Concepción del estado naturaleza

El Estado como producto de la superación del estado naturaleza.

El Estado no como superación del estado naturaleza, si no como continuación de el por otros medios. Estado naturaleza como estado histórico, prehistórico, no solo imaginario o ficticio de la humanidad.

Formulación de teorías

Formulación de teorías que avanzan al mayor perfeccionamiento del Estado.

Teorías contrarias a las teorías Contractualistas, avanza hacia la extinción del Estado.

Tanto Marx, Hegel, como los Contractualistas se encuentran bajo posiciones que guardan un mismo propósito, pero que sin lugar a duda, difieren en el método a utilizar.

TEXTO DE MILL

Mill es un liberal, el cual primeriza al individuo como tal, busca encontrar la mayor felicidad del individuo

El propósito del libro es determinar cuáles son los alcances de la libertad de los individuos y cuál es la capacidad de influencia del Estado en la vida de los sujetos.

Mill entiende la libertad en un sentido negativo, es libre entre aquello que la ley permite.

Tiene preocupaciones diferentes a Marx pese a que son autores contemporáneos de la misma época.

Para Marx la sociedad atravesaba un proceso de masificación de la sociedad y de industrialización por lo que provoco la consolidación de una nueva clase, el trabajador (aquella clase masificada objeto de trabajo en la teoría marxista, que buscaba ver cómo mejorar las condiciones de vida de ese trabajador).

Para Mill, al igual que Marx, esa época fue una época de gran descontento social, donde el pueblo enfrenta dificultades y reclaman participación política (ya que habían logrado involucrarse en el ámbito de la economía), buscaban la restauración del régimen político y así surgen los trabajadores representados en una democracia representativa. La preocupación de Mill se basa en las amenazas a la libertad que supone la democracia como gobierno, lo cual él llama la tiranía de las mayorías, que a través de la sociedad buscan formas de reprimir a aquellos que no participan a través de la opinión.

De repente la clase media estaba representada por masas de trabajadores, sujeta a la tiranía de las mayorías que recortan la libertad de algunos sujetos (como Mill). Los obliga a través de dos aspectos: el social, a través de la opinión, y el político, a través de leyes.

Luego de que la democracia se forma, la tensión entre libertad y autoridad se rompe. Es decir, pierden de vista que las autoridades pueden recortar libertades porque es el gobierno de la mayoría pero en realidad es solo una parte, es aquella parte de la sociedad que logra ponerse de acuerdo en un momento determinado constituyendo una mayoría.

Él propone una solución al problema que se abre luego de que esa tensión deja de ser tenida en cuenta (los hombres pierden de vista que es necesario protegerse de la influencia de las autoridades).

No es necesario que intervenga el Estado o la sociedad (intervención de humanidad), salvo que estos individuos puedan poner en riesgo la vida de un tercero. La intervención del Estado debería ser mínima. Sin las libertades más importantes para la vida del hombre (las de opinar, hacer, apropiarse, entre otras), no se puede decir que el hombre es libre. Si el gobierno achata estas libertades, es un problema. El individualismo es sinónimo de que se cumplan las libertades de los hombres.

UNZUÉ
Sobre la Nueva Racionalidad del Estado Post-Keynesiano

El texto habla sobre la racionalidad del Estado. La racionalidad del estado son aquellos criterios que determinan el accionar del Estado, su intervención en el plano económico pero que también tiene que ver con cuestiones socio-políticas. Cada nuevo Estado presenta una nueva racionalidad diferente.

Para pensar el problema de la racionalidad del Estado, hay dos líneas, dos tipos de racionalidad presente en todos los estados: la racionalidad ampliada, general, o funcional, y la racionalidad estrecha.

La racionalidad ampliada, dice que es lo racional, que los estados decidan su accionar en relacion al sistema capitalista, es decir, en coincidencia con la necesidad de acumulación del capital. De esta manera, los estados funcionan como formas de garantizar el sistema capitalista. Los estados intentan generar condiciones para que el capitalismo se pueda acomodar, la racionalidad ampliada estudia la lógica para que cada estado pueda realizar esto.

La racionalidad estrecha, son los diferentes modos en el que los estados garantizan esto, no es igual en todos los estados. Es la forma específica del actuar de cada estado que surge en un determinado momento y lugar, diferenciándolos de los autores privados en todo momento. Sobre la racionalidad ampliada hay racionalidad estrecha, esto quiere decir, que la racionalidad estrecha de cada estado actúa en coincidencia a la racionalidad ampliada, general.

Estado Estado Estado Benefactor Estado Post- Keynesiano
Liberal Benefactor Keynesiano Estado Neoliberal.


El texto habla de que manera cambian su accionar los diferentes estados, marcando dos momentos de rupturas.

El Estado Liberal, el primero, donde había una mínima intervención del estado, lo justo y necesario solo para hacer uso legítimo de la fuerza, comienza a tener límites en su capacidad de contribución del modelo de producción capitalista, debido al surgimiento de huelgas obreras que demandan una mayor participación política y un mejoramiento en las condiciones de vida. En este marco de descontento social y movilizaciones, fue necesario contener la rebeldía social, y lo que se implementa son una serie de instituciones públicas dedicadas a mejorar la situación de vida de los obreros y que de esta forma, no atenten contra el sistema capitalista. Se modifica la racionalidad del estado en dos planos: en el plano político, cambia la forma de actuar, hay democracia, y por consecuencia los gobiernos deben preocuparse por generar legitimación y apoyo político, es decir, se produce una intervención del estado en pos al apoyo electoral; y en segundo plano, en el plano social, creando instituciones públicas dedicadas a la seguridad social creando educación pública, salud pública, etc. Si no hacían esto, el movimiento obrero se convertiría en una fuente de conflictividad, constituyéndose así el estado benefactor.

El estado benefactor keynesiano surge a partir de la crisis económica de 1929, donde la sobreproducción y la caída de la bolsa generaron una gran crisis a nivel mundial que demando un cambio en la lógica estrecha en el plano de la economía específicamente. No había ningún actor privado que pudiese intervenir para reactivar la economía, entonces a aquel estado que no intervenía directamente, ahora le tocará intervenir y con una lógica diferente de los autores privados que buscaban priorizar las ganancias, se vuelve deficitario para actuar sobre la economía y seguir acumulando capital. Para esto, genera empleo público, obras públicas para reactivar el consumo, ya que a mayor empleo habría gente con más dinero para gastar, basándose en el modelo de teoría keynesiano: para poder reactivar la economía, debe reactivar la demanda aumentando el consumo; para ello, debe redistribuir el ingreso a los que menos tienen.

El segundo momento de ruptura, se dio alrededor de la década del 70´, con la crisis del petróleo. Esta crisis consistió en el aumento de uno de los factores de producción que influyen en el modelo de producción capitalista, entonces, se vio indispensable reorganizar la forma de producción que había llegado a su límite. Para ello, había que recortar salarios a un movimiento obrero organizado, y esto solo se podía lograr a través del disciplinamiento a la fuerza de este movimiento. El cambio del régimen social de acumulación se produjo a la fuerza. Estos cambios no son alegres, sencillos, por que se produce un cambio en la balanza de poder que generara descontentos, y solo es posible contener ese descontento a la fuerza. Se produjo un proceso de intervención del estado en todos los planos (económico, social y político). Llegando así al estado post-keynesiano que se convierte en un estado neoliberal.

RESUMEN DEL RESUMEN

Mitos de Unzué sobre la democracia ateniense:

* Por qué es un mito: el autor habla sobre el período de la democracia ateniense como el período que más se acerco a la perfección de la democracia y a la disolución de las diferencias sociales pero que aún así, existen mitos sobre lo que fue realmente esta democracia ya que cuando hablamos de democracia, suele ser un concepto faro al cual tendemos.

* Cuáles son los mitos: democracia directa, igualdad, democracia privilegiada, hombre público y hombre privado, y los pensadores griegos y la democracia.

Espacio público, texto de Emiliozzi.

* Cómo surge: procesos que permiten que surja este tipo de espacio público, cuestiona poder del monarca y de la iglesia a través de una serie de procesos (crítica ilustrada, guerras civiles religiosas también conocidas como reforma protestantes, surgimiento de lectura y escritura privada, surgimiento de la imprenta), que permiten que surja el sujeto en el ámbito privado y el público en consecuencia.

* Características: cuales eran los temas y quienes participaban (en un primer momento la aristocracia y una parte de la burguesía, la burguesía ilustrada. Luego, la clase popular intentó formar parte de ese espacio público en el ámbito político, y lo logro sólo a través de la representación de la burguesía, es decir, logro una participación limitada.

Contractualistas (Hobbes, Locke y Rousseau)

* Formulación de teorías de cómo surge el Estado.

* Teorías abstractas, muestran la importancia de la vida del hombre y el Estado describiendo una sociedad prehistórica, sin presencia del Estado y como esta sociedad se vio obligada a necesitar de una autoridad superior que generara orden y paz, cuyos atributos se le debe al Estado.

* Entienden la sociedad organizada por un Contrato social que comprende un conjunto de normas escritas, o no, que regulan su funcionamiento; este contrato rige al hombre civil.

Hobbes :

* Los hombres en estado naturaleza son agresivos, egoístas, descripción negativa del hombre. Guiado por el deseo, hace que el estado naturaleza en el cual los hombres provienen sea un estado de guerra de todos contra todos para conseguir lo que desea. Estado de desconfianza mutua.

* Ante su paranoia y miedo de sufrir una muerte violenta, al querer buscar la paz y seguirla el hombre formula un pacto entre los hombres otorgando todos sus derechos, salvo el derecho a la vida, a un tercero que genere orden, paz, y en el momento en el que ese tercero hace uso de esos derechos, se convierte en Estado.

* El Estado hobbeano, tiene poder absoluto.

Locke

* Los hombres en estado naturaleza son de naturaleza positiva, todos tienen los mismos derechos, y al ser todos iguales no hay superación de uno sobre el otro, ninguno puede robar la vida o libertad del otro debido a la ley de la razón que dice que lo razonable es vivir en paz.

* Al tener el derecho de juzgar y castigar por sí mismos, corre peligro en que ese estado naturaleza podría llegar a transformarse en un estado de guerra. Es allí cuando los hombres hacen un pacto entre sí donde ceden los derechos de juzgar y castigar y cuando esa comunidad hace uso de esos derechos y crea leyes y además adecua el comportamiento de los ciudadanos a esas leyes, esa comunidad se convierte en Estado.

* El estado lockeano tiene leyes conocidas y aceptadas por todos. El estado es como una especie de arbitro que ejecuta leyes, juzga, castiga, preserva la propiedad de la sociedad a como sea posible. Ese estado, conformado por una comunidad, también queda sometido a las leyes que promueve.

Rousseau

* Hay un estado naturaleza primitivo, en el cual el hombre no se relaciona, es solitario, no sabe que es justo y que no lo es. En el momento que el hombre comienza a relacionarse con otros hombres y surge también, la propiedad privada, este estado natural primitivo se ve corrompido, pasando a formarse una sociedad corrompida, o segundo estado naturaleza donde el hombre entra en un estado de guerra.

* El pacto social que realizan entre los hombres, se produce cuando la sociedad llega a su límite, y es necesario salir de ese segundo estado naturaleza para que la raza humana sobreviva.

* El estado que propone Rousseau está formado en bases de igualdad y democracia, dirigido por la voluntad de la mayoría, el principio de la soberanía.

Bobbio sobre Marx:

* Concepción del estado como una superestructura que refleja lo que ocurre en la estructura de la sociedad civil, y es esa estructura la que importa.

* Diferencias, crítica a las teorías físico política modernas de la época.

* Solución para lograr la igualdad y la paz a través de la destrucción del Estado.

Mill :

* La democracia representativa es la tiranía de la mayoría sobre la minoría, siendo esa mayoría las clases trabajadoras.

* Esta minoría es obligada a seguir a la tiranía de la mayoría en dos aspectos: en el social, a través de la opinión, y en el político a través de las leyes.

* Propone como solución la intervención mínima en la vida de las personas del Estado, donde solo interfiera cuando este solo ponga en peligro a un tercero.

Unzué sobre la nueva racionalidad estrecha del estado post-keynesiano:

* Concepto de racionalidad estrecha y racionalidad general (cada estado por sí debe ir adaptando sus intereses en beneficio al sistema capitalista)

* Cómo va cambiando la racionalidad estrecha a lo largo de la historia a través de dos momentos de ruptura: la crisis económica mundial de 1929, y la crisis del petróleo (uno de los factores de producción del sistema capitalista) alrededor de la década del 70´.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: