Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Cs. Politicas


Resumen para el Primer Parcial  |  Cs. Políticas (Cátedra: Pecheny - 2017)  |  CBC  |  UBA
Capítulo 1: Democracia clásica, ciudadanía y polis.

Hechos históricos:
El termino democracia es de origen griego.
Aristocracia gobernante: Clase noble se considera de una naturaleza especial, son los que gobiernan, esto explica su éxito, que sean ricos y alcancen la gloria (kleos), en algunos casos, por acciones al servicio de la polis.
En el S. VI a.C se producen las primeras reformas políticas. El lento desarrollo del proceso democrático, significara la incorporación de nuevas categorías a los privilegios de la aristocracia.
Solón (596 a.C), reformas:
• Promueve la división de los ciudadanos en 4 clases, según su riqueza, que da origen a una nueva estructura jerárquica de derechos. Aristócratas empiezan a estar incluidos en una misma categoría con los miembros del pueblo no nobles pero ricos (más ricos, más derechos).
• Ayuda a los endeudados cancelando hipotecas
• Rescata a los ciudadanos vendidos como esclavos
• Fija límites de gastos en los funerales de los nobles, para que no haya ostentación de riqueza.
• Limita el poder del Areópago (donde se concentraba la representación de nobleza)
• Aumenta el poder de la Asamblea (Ecclesia)
• Crea un consejo de 400 miembros para mejorar y ordenar el funcionamiento de la asamblea.
No logran consolidarse por las disputas internas de la ciudad entre nobles, y campesinos, genera 2 años de anarquía.
Gobiernos tiránicos:
• Pisístrato: Busca el apoyo de los campesinos empobrecidos y descontentos con la aristocracia. Tiranía benévola y respetuosa de leyes.
• Hipias: Disputas con la aristocracia se incrementan nuevamente. Derrocamiento en 510 a.C
Fin de la tiranía con un nuevo gobierno que senta las bases de la democracia.
Clistenes: Aristócrata. Considerado por Claude Mossé como el creador de la “ciudad-nación”
• Restablece la democracia dividiendo la ciudad en 10 tribus, integradas c/u por 10 demos sin distinciones de riqueza o rango. En cada demos convivían ciudadanos de familias tradicionales y ricas con otros pobres.
• Establece la ley de ostracismo. Asamblea con un quorum, podía desterrar a cualquier ciudadano que haya cometido un delito o que fuese considerado peligroso para la polis.
Democracia en Atenas (Periodo de “máxima perfección”) S. V (Guerras Médicas) al 431 a 404 a.C (Guerra del Peloponeso):
Pericles:
• Asegura nuevas condiciones de vida para los ciudadanos. La virtud ya no es exclusiva de los aristócratas sino de toda la polis que se involucra en las Guerras Médicas. Comienza un periodo de superiodad con los extranjeros.
• Punto más alto del proceso de formación de una idea de ciudadanía asociada a derechos crecientes. Potencia imperial, centro cultural y de pensamiento clásico. Espacio de libertad en esa ciudad-estado organizado en forma democrática.
La guerra del Peloponeso trae consecuencias. Democracia e igualdad se muestran incapaces de preservar sus logros.

CINCO CUESTIONES DE LA DEMOCRACIA EN ATENAS.
1. Democracia directa:
• Democracia donde los ciudadanos toman todas las decisiones de gobierno de la polis sin intermediarios. Asamblea (símbolo de democracia ateniense) compuesta por todos los ciudadanos.
• Ciudadanos (porción limitada de la polis), la primera unidad política eran los demos (se pertenecía por herencia). Se presentaban candidatos al gobierno central por un sistema que combinaba elección y sorteo.
• Implementación del sorteo: Verdadera igualdad entre ciudadanos. Solo entraban al Arcontado (donde se reunían los representantes) las dos primeras categorías de la clasificación de Solón. Años más tarde se amplía también a la 3ra categoría.
El sorteo solo era aplicable para los cargos que no necesiten requisitos de formación (límite para el acceso de cualquier ciudadano). Al ser pocos los ciudadanos capacitados para algunos cargos (ej.: arquitecto, embajador, etc.) se permite la reelección.
• La mayoría de estructuras de gobierno no estaban compuestas por la totalidad de los ciudadanos. (Demos enviaban sus representantes a la Asamblea, y de esta surgía el consejo de los 500, el comité de los 50 o los tribunales)
• Desarrollo de los tribunales o Heliea (Ciudadanos participes en jurados colectivos); la administración de la justicia debía estar en manos de ciudadanos ordinarios (heliastas).
2. Igualdad de los Ciudadanos:
• Al ser una sociedad esclavista, una porción de los habitantes de la polis no tenían ningún derecho político. Aunque la esclavitud por deudas para los ciudadanos será abolida por Pericles. Aunque un cuarto de los habitantes eran esclavos (prisioneros de guerra o victimas de piratería)
• En las polis habían extranjeros, no participaban de la política de la ciudad. Solón y luego Clistenes ofrecerán la ciudadanía ateniense a los extranjeros que desearan radicarse definitivamente en la ciudad.
• Restricciones para ser ciudadano comienzan a ser más importantes.
3. Democracia privilegiada:
• Estratego intenta abolir la pobreza a través de la remuneración que entrega en algunos puestos públicos.
• Época de Pericles, se destinan fondos públicos para los pobres.
• La ciudadanía adopta: La capacidad económica de la ciudad no tiene comparación con otras polis. La categoría de ciudadano significa el acceso a una cantidad de derechos políticos. Las diferencias económicas extremas serán un problema para la estabilidad de la polis y la convivencia. La redistribución de ingresos a los sectores más pobres fue un elemento central.
4. Hombre público y privado:
• Identidad del individuo está ligada a la de su Estado.
• Libertad de los griegos no era la del estado de naturaleza, sino una libertad del nómos, de la ley y las costumbres de la polis.
• Sócrates: Ley como expresión de nuestra pertenencia a la comunidad política sobre nuestra propia vida.
• El ciudadano ateniense no siempre antepone el interés de la polis al suyo privado. Se ve con: 1. Existencia de partidos políticos en Atenas. 2. Utilización de cargos públicos en beneficio privado (ciudadanos que ocupaban cargos públicos eran sometidos a una investigación cuando dejaban dicho cargo). 3. Aclaración histórica, en un lapso de 30 años, Atenas conoce la muerte de Pericles, el empobrecimiento, el reemplazo de la democracia por la tiranía, ruptura de la alianza defensiva y la muerte de Sócrates.
• Héller: Cree que comienza el surgimiento de la idea de individuo.
• Los sofistas: defensores de los valores tradicionales de la polis. Su enseñanza es individual (enseñan el arte de gobernar).
• Visión de Jaeger: Considera que la tendencia a la emergencia del individuo estuvo latente en todo este periodo, aunque limitada por la política estatal y circunstancias históricas.
5. Pensadores griegos y la democracia:
• Los pensadores no eran partidarios de la democracia.
• Platón: Su propuesta política era antidemocrática (Nueva república donde el ciudadano común no participe del gobierno). El significado de justicia para Platón significa que cada uno cumpla su función en la Polis, división de tareas que permitan el funcionamiento adecuado de la república. Considera que el poder no debe ser un bien codiciado en la republica ideal.
• La aristocracia, donde el gobierno sea ejercido por los reyes filósofos es la forma de gobierno que corresponde con una polis justa. Los reyes filósofos no se interesan por el poder, lo ejercen como una retribución a la polis que los educo de forma perfecta.
• 4 formas de gobierno que los filósofos creen que se producen a partir de la degeneración de la aristocracia ideal. 1. Timocracia: Gobierno de los que buscan honor. Se honra más a los guerreros que a los sabios, se termina degenerando en 2. La oligarquía, estos guerreros se vuelven codiciosos y ya no se conforman con sus honores militares ya que pretenden enriquecerse. Este tipo de gobierno prohíbe el acceso de los pobres al poder, la oligarquía genera tensiones que terminaran por eliminarla y ser reemplazada por 3. La democracia: definida como el gobierno donde cada cual hace lo que le parece, establece una especie de igualdad tanto entre iguales como entre desiguales. Platón la considera como un exceso de libertad, donde el hombre democrático no reconoce principios verdaderos, todos le resultan aceptables, y hace que la ley pierda su imperio. Y para volver a imponer el orden será la tiranía, ultima forma de gobierno.



Capítulo 2: Vida pública y ciudadanía en los orígenes de la modernidad

1. Las transformaciones comienzan por un conflicto en la delimitación de lo público que deviene de una cuestión política.
2. La Modernidad:
• Iniciada con el Renacimiento (S.XV y XVI), significa una transformación en todos los ámbitos de la vida.
• Según Hegel: Época moderna nace el individuo dotado de una libertad subjetiva que rechaza cualquier obediencia o creencia ciega o incondicionada.
• El sujeto que piensa es el territorio único donde habita la razón.
• La liberación del individuo y la constitución del sujeto significada un disparador en los ámbitos de la vida.
• En las ciencias y el arte, para los filósofos iluministas debían promover el control de las fuerzas naturales y la compresión del mundo y del individuo.
• En lo económico, nace con el desapego a la tierra y la emergencia del comercio. El capitalismo industrial significara la capacidad de generar bienes.
• En lo político, el tránsito a la modernidad comienza con la Constitución de los Estados Nacionales (concentración de autoridad en un territorio), intentando dar fin a los conflictos regionales que trajo el feudalismo.
• Vida pública moderna, comienzan las categorías de público y privado que vienen del modelo griego.
3. Origen histórico del mundo público ilustrado
Las fisuras de un sistema de poder:
• S. XVIII, en Europa gobernaban las monarquías absolutas.
• Rey: posee autoridad absoluta, y cumple una doble función representativa.
• Monarcas: encabezan las jerarquías de nobles terratenientes. La relación de la realeza con los propietarios de la tierra, constituye el feudalismo. Con el ascenso del poder capitalista, condujo a algunos monarcas a intentar programas de modernización económica, social, intelectual y administrativa.
• Monarcas ilustrados: adoptaron el programa de reformas pero hicieron muy poco para llevarlo a la práctica.
• Monarquía ilustrada: Consideradas el mejor camino para lograr objetivos. Daba pocas señales de disposición de querer terminar con la influencia de los nobles terratenientes, de los que dependía. Su límite eran los horizontes de su historia, su función y su clase. Jamás va a realizar la total transformación económica, y social exigida por el progreso de la economía y por los grupos sociales ascendentes.
• Dos fuerzas en Europa: La vieja sociedad vinculada a los poderes que habían regido de la edad media y la nueva sociedad burguesa, emergente de las transformaciones económicas de los últimos tiempos. El conflicto (desatado por el choque de las dos fuerzas) no se resuelve dentro de las estructuras políticas. El triunfo de una sobre la otra conllevaba al cambio político institucional que inauguró Francia en 1789.
• Monarquías Ilustradas se trasladan al “pueblo” o “nación”.



La sociedad de hombres libres
• En el S. XVI y XVII, el Estado absolutista, comienza un proceso de concentración de poder y confina las cuestiones morales en la conciencia del individuo, convirtiéndolo en un “soberano absoluto” de conciencia y trabajo.
• Hombre liberado del monarca. Se comienza a desarrollar una libertad de conciencia, donde el hombre se desprende de los pensamientos impuestos o heredados, para formar los suyos.
• El origen de la libertad de conciencia, se encuentra agravado en su propio destino, el de encontrarse públicamente para proceder luego. Las conciencias liberadas despliegan fuerzas, llegando a formar un movimiento.
• “El movimiento de la Ilustración”: Sus objetivos eran el combate con el oscurantismo, contra las tinieblas y contra una forma de autoridad. Impulsa el uso de la razón para dirigir el progreso de la vida. Sus mentores son los filósofos. Considerado un pensamiento de la clase media.
• Kant: Cree que el iluminismo representa el abandono de una situación política, social y cultural, donde el responsable es el hombre. Se incita al individuo para que “piense por sí mismo”.
• La usencia de la razón, permite distinguir un “Antes” donde los hombres se dejan conducir por tutores, y un “Después” donde se hace uso crítico de la razón.
• Los objetivos del “Movimiento de la Ilustración” empiezan a ser viables a partir de la Publicación en los inicios del S. XVIII, a través de libros y opúsculos (Consumidos por el público, para hacer uso de su “entendimiento”). Además, tenía ideas revolucionarias, donde su objetivo era hacer libres a todos los hombres, y el orden social resultará ser burgués y capitalista.
• Los filósofos e ilustrados contribuyen a desmitificar los relatos que habían llevado a sus súbditos a aceptar la monarquía como algo legítimo.
La crítica ilustrada de la realidad:
• Esfera cultural: donde retira de las instituciones tradicionales la evaluación de las producciones artísticas. Va adquiriendo una mayor autonomía, que hace posible la configuración de un nuevo público.
• Comienza una ampliación de la participación en la crítica de diferentes manifestaciones culturales.
• Esfera pública: Es la manifestación de sectores ilustrados, la cultura se hace accesible a un sector que la discute y consume.
• Las universidades y academias quedan fuera del desarrollo de nuevas corrientes intelectuales, cuyas ideas resultaban ofensivas a las autoridades.
• La publicidad literaria, es expresada en la burguesía. Y se define como “La republica de Letras”, donde se produce una nueva sociabilidad, democrática, des jerarquizada y horizontal, diferente a las tradicionales formas corporativas y comunales.
• El proceso de individualización coloca al sujeto como centro de cultura de occidente y como valor moral, a través de acontecimientos históricos:
- Nuevas formas de religiosidad: impulso tomado por el protestantismo, que libera al cristiano de sus obligaciones litúrgicas. Y su objetivo era el logro de una fe pura y sin tacha.
- Desarrollo de hábitos de lectura silenciosa y privada: Permite el desarrollo de la independencia de juicio y liberal al individuo de la constricción del grupo.
- Generalización de la escritura personal: Permite el incremento del género de la crítica escrita.


Vida privada entendida como un espacio conquistador al mundo público.
• Tipo de individuo: No es solo quien se recluye y aísla. Está interesado en pedir protección para acumular riqueza, que en gestionar el acceso a la esfera pública.
La publicidad política
• Pretensión burguesa de cuestionar la autoridad del monarca.
• La crítica apunta a la práctica del poder absoluto.
• “Secreto del estado”: Permitió a los monarcas gobernar indiscretamente en los asuntos del estado. La burguesía contrapone esa práctica, el soberano deberá someterse a la transparencia de la ley y fundando su poder en ella. Ya no será la ley la que haga sino “La verdad”.
• La apertura del estado, es subjetiva. Pocos son los que participan de este nuevo espacio. La mayoría del pueblo está excluido por no tener la capacidad para formar un juicio racional. Esto no significará su absoluta exclusión.
• Política: Actividad que desarrollan los ilustrados en nombre de la mayoría. Pero esta mayoría no está incluida en los espacios de decisión.
4. Los pensionistas de la historia
El escenario social: S. XVII y XVIII en los sectores populares:
• La miseria sigue, aún después del desarrollo económico.
• Después dela Revolución Industrial, la transición a la nueva economía además de traer miseria, trae las revoluciones sociales.
• Se produce un incremento significativo de la pobreza, donde se pone fin al factor de reequilibramiento demográfico y económico que fue la regulación por la muerte. (Pobres al no morir en masa, seguían procreando más pobres).
• Se crea un proletariado que satura el mercado de trabajo, la revolución demográfica agravó considerablemente la posición obrera.
Las Protestas sociales:
Sectores populares ligados al “Señor”, aunque ese vínculo no fue un impedimento para que expresaran disconformidad a través de la acción directa con distintos niveles de violencia.
• S. XVII yXVIII se ven 3 formas de protesta social:
- Movimientos milenaristas: Creencia de un futuro mejor, diferente del presente, que conduce a la ruptura con los poderes vigentes hasta el punto de plantear su destrucción. Ej: Robbin Hood.
- Bandolerismo social: Reacción conservadora y secular, frente a poderes materialmente superiores. El bandolero social da lugar a variantes populares o conservadoras, ya que este puede recibir apoyo de los campesinos quienes le perdonaran su transgresión a la ley. Ej: Mafia Italiana.
- Legitismo populista: Forma de protesta violenta, no para un futuro mejor, sino para volver a al pasado. Es considerado la transición entre La edad media y las que sucederán luego de la Revolución Francesa. Además, este anticipa la formación de una pertenencia ciudadana.
• Después del S. XVI, con el crecimiento de las monarquías absolutas, el paternalismo deja de ser una justificación de las relaciones domesticas para pasar a ser una ideología del gobierno nacional (El rey pasa de ser un señor supremo de la nobleza feudal a transformarse en el gobernante supremo de la nación)
• Esta forma de protesta y las pretensiones de los monarcas ilustrados anuncian el advenimiento del igualitarismo y del Estado Nacional. Debe ser entendido como un tránsito lineal y sin tropiezos hacia la adquisición plena de derechos, que va a ocurrir en el S. XVIII y producto de la Revolución Francesa.
El espacio público plebeyo
• Revolución Francesa: realizada por un grupo social coherente que compartían un conjunto de ideas y que le fueron dando forma a un movimiento revolucionario. Este grupo es La Burguesía. Triunfaron frente a la resistencia del rey y de los órdenes privilegiados.
• Los sectores moderados van a escindirse en un grupo conservador.
• Empezaran a aparecer sociedades populares donde se efectúan peticiones a favor del sufragio, y se manifiestan abiertamente las ideas republicanas.
• Sans Culottes: Movimiento urbano compuesto por pobres, trabajadores, artesanos, operarios, pequeños empresarios, etc. Proporcional la principal fuerza de choque de la Revolución. Son portadores de un reclamo basado en la democracia igualitaria, libertaria, localizada y directa.
• 1793: Sans Culottes llegan al poder por una alianza con los Jacobinos. Esta alianza promulga una Constitución, que fue democrática y promulgada por un estado moderno.
• Los jacobinos abolieron todos los derechos feudales existentes, estimularon a los pequeños, y abolieron la esclavitud en las colonias francesas.
• Este nuevo gobierno es representado por El comité de salud pública.
5. El Estado-Nación y la emergencia del ciudadano
• Ciudadanía como una adquisición progresiva de derechos y ya no como irrupción consagratoria de igualdad y libertad.
• Luego de la resolución de las guerras religiosas en el S.XVI, se transforma el curso del feudalismo (Por un lado, despeja el camino para la emergencia de una conciencia libre y por el otro lado, genera las condiciones para producir la unidad de un territorio)
• Estado: Centro de unidad política y depositario del poder autónomo y de la soberanía. Considerado como agente de la integración social, también como inspirador de la lealtad y la solidaridad de los ciudadanos.
Sectores populares y ciudadanía
• Cada ciudadano guarda una relación directa con el poder soberano.
• Elemento central de la formación nacional: Codificación de derechos y obligaciones de todos los adultos considerados ciudadanos.
• Se excluye de la ciudadanía a todas las personas social y económicamente dependientes (Restricción que fue reduciéndose hasta abarcar a todos los adultos)
• Marshall formula una tipología de derechos:
- Derechos civiles: Derechos necesarios para libertad individual
- Derechos políticos: Derecho a elegir y a ser elegido, o a ocupar cargos públicos
- Derechos sociales: Abarcan desde el derecho a un mínimo bienestar y seguridad económica, hasta el derecho a compartir plenamente el patrimonio social y cultural de la humanidad.
• Los derechos d ciudadanía aparecerán con el establecimiento de la igualdad de derechos ante la ley, sin embargo el incremento de la igualdad legal va acompañado por un aumento en la desigualdad social y económica.
• La nueva libertad de contrato de trabajo acaba con toda protección de esa índole, las desigualdades sociales excluyen a una amplia mayoría del goce de sus derechos civiles.
• Un derecho civil elemental para las clases bajas fue el derecho de asociación y organización. Los derechos civiles son decisivos porque dan a cada hombre la facultad de intervenir como unidad independiente en la lucha económica.
• La formación de organizaciones sindicales: Fue una conquista con fuertes efectos sobre el status de los trabajadores como ciudadanos. El derecho a organizarse se utiliza para afirmar reclamos básicos con respecto a una justicia social elemental.
• Derecho a una educación elemental: Conquista de importancia en la medida que el acceso a los medios educativos se presente como un prerrequisito sin el que el resto de los otros derechos reconocidos por la ley no sirve de mucho a los iletrados. Se desarrolla bajo el absolutismo ilustrado.
• El conflicto sobre el control de la educación comienza en Francia (S.XVIII) y se extiende hasta la actualidad. La construcción de una ciudadanía nacional supone que la autoridad nacional asuma la responsabilidad de educar a los individuos. Se espera que se impartan los mismos conocimientos e idéntico trato.
• El desarrollo de un sistema de educación para los sectores populares significará la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida y allanar el camino para que los hijos de los trabajadores cuenten con mejores oportunidades.
• Conquista del voto universal y secreto: Iguala a todos como electores, y les permite organizarse y participar en el gobierno. La unidad de representar ya no fue en familia, sino del propio individuo (No significó la concesión del sufragio universal a todos los ciudadanos adultos)
• Hubieron más distinciones como:
- Régime censitaire: Se acotaba el voto por el valor de la tierra, la posesión del capital o el monto de los impuestos pagados sobre la propiedad o el ingreso.
- Régime capacitaire: Grado de instrucción, educación formal o por ocupar cargos públicos
• Problema central: los trabajadores asalariados, se decía que no tenían suficiente independencia para formar un juicio político basado en argumentos racionales.
• S. XIX, a mediados de este siglo se pondrán en práctica los intentos más serios por conceder el sufragio a las clases bajas. La obtención de este derecho, permitirá a los sectores populares alcanzar un status de ciudadanía diferente a los conocidos.
• La posterior obtención de la ciudadanía social se puede explicar cómo la dinámica del ejercicio de los derechos políticos.
• Proyecto iluminista: Integrado por individuos con pleno acceso al entendimiento, que comenzó a darle forma al gobierno representativo (Este consagra un conjunto de hombres habilitados a decidir en nombre de quienes se encuentran impedidos de hacerlo.
• El burgués liberal de 1789: No tenía la democracia en sus ideales. Era un creyente en el constitucionalismo (Estado secular con libertades civiles y garantías para el desarrollo de la iniciativa privada, gobernado por contribuyentes y propietarios). Aunque el pueblo, identificado como nación era más revolucionario que la burguesía liberal de esa época.
• La democracia si no formaba parte del proyecto ilustrado de la burguesía, aparece como una forma de sociedad nueva. La incorporación a la ciudadanía por parte de las clases bajas debe ser entendida como parte de una lucha por su inclusión a la comunidad.


Capítulo 3: Lo político vs. La política

• Político: Instancia antropológicamente originaria y socialmente fundacional. Espacio de una ontología practica del conjunto de los ciudadanos.
• Política: Ejercicio de una profesión especifica en los límites institucionales definidos por el espacio jurídico.
Lo político como democratización


Productores y gobernantes

Durante la Edad Media, la división del trabajo y la estratificación de clases estaban ligadas a principios tradicionales que legitimaban el poder aristocrático.

La progresiva politización y democratización de la sociedad griega tuvo que ver con el desplazamiento de esos principios. De este modo, la ciudadanía reemplazó al parentesco, el sentimiento de igualdad a las jerarquías domésticas y la ley cívica a la voluntad arbitraria de unos pocos.

Los sectores medios y bajos encontraron en estas nuevas leyes una fuente de legitimación para reemplazar a la aristocracia como fuente única y exclusiva de la ley, la justicia y el mantenimiento del orden social. Gradualmente devino la fuente de poder político y económico de estos nuevos grupos sociales.

En este caso “lo político” se presenta como una nueva forma de asociación. Las formas tradicionales, las relaciones políticas de parentesco, las relaciones entre amo y sirviente y la voluntad arbitraria del patriarca fueron reemplazadas por lazos cívicos, una organización territorial y el gobierno de la ley. Estos nuevos preceptos se estructuraron bajo el orden social de un cuerpo de ciudadanos, que utilizaron como medio la razón y persuasión en lugar de la violencia y la arbitrariedad.

Marx definía a las sociedades pre-capitalistas como aquellas en las que se aplicaba la coerción y la dependencia jurídica y política (trabajo forzoso por deudas, servidumbre, explotación, etc.). Sin embargo, la democracia Ateniense aplació una nueva forma de organización en la que los latifundistas y los campesinos formaban una comunidad cívica y militar. El productor comenzó a tener una pertenencia y una relación con su apropiador nunca antes vista. Por este motivo, lo político comenzó a construirse sobre una base democrática, en tanto se instituyó como fuerza que limitaba la explotación de una clase sobre la otra.


• Sócrates y Platón contra los Sofistas y los trabajadores ciudadanos

La teoría y la filosofía política han distorsionado la historia de la polis ateniense al asumir que la esencia de la misma hay que encontrarla en el pensamiento de Sócrates, Platón y Aristóteles. Dichos filósofos e ideólogos expresaron una reacción conservadora y elitista frente a la invasión del hombre común en los asuntos públicos. Condenaron el igualitarismo de las opiniones entre ricos y pobres como decadencia moral de la polis.

Las filosofías de Platón, por ejemplo, no contienen doctrinas puras ni una postura neutral, sino una clara ideología antidemocrática

Sócrates y Platón apoyaron la postura elitista, afirmando que en tanto la política se había convertido en el ámbito en donde residía la mediocridad y lo vulgar, era mejor alejarse de ella y buscar la forma de volver a politizar la aristocracia.

En un célebre debate entre Sócrates y los Sofistas (defensores de la democracia), el primero pone en duda la virtud de los hombres comunes para gobernar. Sostiene que solo un grupo de expertos (los políticos) pueden dedicarse al manejo del Estado. La cuestión central radica en la división entre los que gobiernan y los que trabajan (excluyendo a estos últimos de la política), ya que la justicia y el bienestar solo puede garantizarse si cada uno ocupa el lugar que “le corresponde”.

Protágoras (Sofista) responde haciendo referencia a un pasaje mitológico, mediante el cual expone el principio democrático por el cual todos los miembros de la polis tienen derecho a hacer las leyes. Si todos los ciudadanos no estuvieran calificados para opinar sobre los asuntos que le competen, no habría sociedad posible.

Sostiene la racionalidad política de los muchos contra los pocos y postula la condición de existencia del Estado: una igual participación en la justicia y en la toma de decisiones. La definición de lo político ya no es un tipo especial de conocimiento reservado a unos pocos, sino el arte universal de la vida en común.

Para el Sofismo, el conocimiento que permite opinar sobre los asuntos del Estado es concebido a través de la misma participación ciudadana, de aprender sus leyes y a partir de las prácticas diarias. Por lo tanto, las normas son convenciones generadas por el conocimiento colectivo, sin la intervención de un experto más que como guía. De ahí que para Protágoras la democracia es la forma de polis más viable y estable ya que sus normas representan la expresión más directa de la sabiduría colectiva.

Sócrates y Platón elevan el conocimiento político al plano filosófico, donde solo los filósofos-políticos son aptos para gobernar. Son solo ellos los capaces de acceder a las verdades absolutas de la naturaleza para encontrar las mejores leyes que requiere la ciudad. La subjetividad que se involucra en un modelo como el democrático, no es mas que un preludio hacia una sociedad anárquica. La naturaleza ha dispuesto una jerarquía entre los hombres, en la cual los que se dedican al arte de la mente (filósofos) son superiores a aquellos que se dedican a las artes del cuerpo (trabajadores).

Protágoras, en cambio, afirma que “el hombre es la medida de todas las cosas”. Esto involucra premisas fundamentales para comprender qué es “lo político”. Mediante esta frase, debemos asumir que la naturaleza y sus verdades inamovibles deben desterrarse como principio de autoridad o fundamento del orden político y social, puesto que el hombre está por sobre ella. Y también que todas las opiniones tienen el mismo valor, y por lo tanto la única posibilidad de construir política es a partir del debate y el consenso.


Los orígenes del capitalismo

La tensión entre lo político y la política toma un nuevo rumbo a partir del surgimiento del capitalismo. Si bien Sócrates y Platón fueron los primeros en postular que la política solo les compete a los políticos-filósofos y no a todo el demos, recién en la sociedad capitalista se pudo aplicar. Paradójicamente en cuanto al término, la doctrina moderna antidemócrata se llama “democracia liberal”. El desplazamiento de “lo político” a “la política”, no fue un invento capitalista, pero solo en la modernidad se hizo del principio socrático una máxima de la democracia, algo que para el ciudadano común ateniense resultaba una contradicción.


• La separación entre lo “político” y lo “económico” en el capitalismo

El capitalismo es un sistema social a través del cual los bienes y servicios son producidos para el intercambio. Un sistema donde todos los factores económicos dependen de un mercado, y en el que la vida social se rige por la competencia y la maximización de ganancias. Su objetivo es desarrollar los medios de producción para mejorar la productividad a través de la tecnología, y el grueso del trabajo es realizado por quienes no son dueños de esos medios de producción. Esta clase obrera debe vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario para subsistir.

Según doctrinas convencionales, las fuerzas del mercado obligan a los actores económicos a obrar racionalmente. Pero esta concepción oculta un rasgo fundamental del capitalismo, que es la libertad.

Aunque en las sociedades pre-capitalistas existían los mercados, las relaciones y las prácticas económicas estaban inmersas en relaciones no económicas (de parentesco, religiosas, políticas, etc.). Las motivaciones que estructuraban la actividad económica eran otras muy distintas a los motivos económicos del beneficio y las ganancias materiales, como por ejemplo, el status y el prestigio. Sólo en la sociedad de mercado (distinta a las antiguas sociedades “con” mercado) hay un motivo específicamente económico, instituciones estrictamente económicas y relaciones distintas o separadas de las no económicas.

El capitalismo surge a través de una radical transformación de las relaciones y prácticas sociales.

Lo característico de las sociedades pre-capitalistas es que los campesinos productores siempre se habían mantenido en posesión de los medios de producción, por lo tanto, tenían un acceso directo a los medios necesarios para sobrevivir. El excedente de producción era apropiado a través de la coerción directa ejercida por los terratenientes o los Estados (dada su superioridad política, militar y jurídica). En cambio, en la actualidad, gracias a que los productores directos han sido desposeídos de los medios de subsistencia y dado que el acceso a los mismos es a través de la venta de su fuerza a cambio de un salario, el capitalismo puede apropiar excedente sin recurrir a la coerción directa (según Marx, esta es una diferencia fundamental entre las sociedades pre-capitalistas y las modernas).

Actualmente, la asignación social de recursos y fuerza de trabajo ya no tiene lugar por medio de la política, la deliberación comunal, el deber hereditario o las obligaciones religiosas, sino más bien a través de los mecanismos de intercambio de mercancías. Las relaciones económicas se basan en un contrato entre productores “libres” y un apropiador que tenga propiedad absoluta sobre los medios de producción.

Los poderes políticos directos que los propietarios capitalistas han perdido a favor del Estado, lo han ganado en el control directo de la producción y la explotación. Los poderes del apropiador ya no implican la obligación de llevar a cabo funciones sociales y públicas, de ahí que el capitalismo postula una total separación entre la apropiación privada y las obligaciones públicas. El capitalismo, por lo tanto, separó la esfera política de la económica.


La separación de lo político y lo económico redefinió la noción de ciudadanía en el capitalismo. La mayoría de los individuos que fueron desarraigados de sus comunidades y medios de producción, necesitaron acceder a la ciudadanía como condición de legalidad para vender su fuerza de trabajo en calidad de hombres “libres” e “iguales”. La adquisición de la ciudadanía les confirió nuevos poderes, derechos y facultades. Pero por otro lado, los alejó paulatinamente de la esfera política.

El concepto moderno de ciudadanía puede ser mas inclusivo y universalista que el ateniense, más indiferente a las particularidades de parentesco o etnia, pero al mismo tiempo implica una mayor distancia entre el “pueblo” y la acción política.


• El desplazamiento de “lo político” por “la política”


A partir de la modernidad, el poder del pueblo es reemplazado por el poder de los elegidos (“los que saben”) como mecanismo que suprime y expulsa a la voluntad popular de las decisiones.

En tanto se universaliza la ciudadanía, todos los hombres son libres e iguales, pero esta igualdad y libertad sólo existen en la teoría ya que esta libertad jurídica sirve para disimular una desigualdad real y efectiva de la explotación económica (Marx). Y en definitiva este mecanismo demanda un desplazamiento de “lo político” por “la política”.

Estudiando las 3 revoluciones modernas (Inglesa, Francesa y Americana) lograremos descubrir el proceso por el cual se diferenció la democracia en la que los mismos ciudadanos hacen la ley, y el actual régimen representativo en el cual se confía el ejercicio de poder a los representantes.

La Rev. Inglesa puso en manifiesto que la democracia moderna no se originó con el acceso de las clases subordinadas al poder, sino en el ascenso de la clase elitista en la transición del feudalismo al capitalismo. Este es el origen de los principios constitucionales modernos, las ideas de gobierno limitado, la separación de poderes, etc.

En la Rev. Francesa, la política de los representantes se había vuelto una forma deseable en contraposición a la política popular, y la superioridad de los primeros se debía a que se trataba de la mejor práctica para una sociedad de mercado, en la que los individuos están demasiado ocupados produciendo riqueza.

La Rev. Americana dio un paso decisivo en el desplazamiento del demos del poder efectivo. En un contexto donde el impulso hacia la democracia masiva era ya muy fuerte, los federalistas preservaron lo máximo que pudieron de la división entre la masa y la élite en el marco de un derecho político más democrático y una ciudadanía más activa. Diseñaron un conjunto de instituciones que abarcarían y al mismo tiempo reducirían el poder popular, ya que teniendo un cuerpo de ciudadanos inclusivo pero pasivo, podían aplacar sus ansias de participación.

La función principal de la democracia liberal capitalista es la de dejar intacta la explotación de una clase sobre la otra. Su tarea no es la de igualar a las clases sociales, sino asegurar que la facción mayoritaria (la clase trabajadora) no sean más numerosos que los propietarios. De ahí que se debe evitar la “tiranía de la mayoría”, que es en pocas palabras, el gobierno del pueblo.

CAPITULO 4: La Dinámica de los Derechos en el Pensamiento Político Moderno.

En la Modernidad aparece el individuo como concepto y esto genera la necesidad de consenso para poder convivir. Es decir, que el hombre pasa de estar en estado de Naturaleza (vive en sociedad pero sin existencia del Estado), a estar en estado Civil. Los Contractualistas (Locke, Hobbes y Rouseau) plantean una sociedad organizada por un Contrato Social que comprende un conjunto de normas escritas o no que regulan su funcionamiento. Este contrato contiene rige al Hombre Civil.

Derecho Natural: ciertos principios que, basados en Dios, la razón o la naturaleza, son comunes a todos los hombres y constituyen una norma suprema de justicia.
No surge en la modernidad sin que sus orginenes se encuentran en la antigüedad. Como ciudadanos de un estado universal, el de la humanidad, todos están sujetos a la misma ley: La de la naturaleza o razón. Todos los hombres son iguales y todos tienen los mismos derechos naturales. El derecho natural absoluto que fue defendido por la iglesia, era igualitario aunque relativizado mediante la doctrina del pecado original.
En la conciencia medieval, la igualdad natural de los hombres es lo primario. En la edad media se apelara al derechp natural como critica social ante las injusticias económicas, la riqueza sin limites y las poseciones adquiridas de forma ilegal.
2. La revolución científica moderna (XVI), Nicolas copernico indica la terminación de un mundo y el inicio de una nueva cosmovisión. A partir de la teoría heliocéntrica, el hombre ya no se halla en el centro del mundo, el universo ya no se gira para el. Por el contrario se puede afirmar que el universo se rige por sus propias leyes, donde ninguna acción exterior puede modificarlo. También se rompe con la concepción medieval por la que la experimentación por pertenecer a la vida utilitaria y no a la contemplativa era menospreciada.
Para lograr un método seguro para lograr el conocimiento progresivo de la naturaleza, será la problemática científica y filosófica del siglo xvii. Este método va a ser el científico tal como ha sido elaborado.
LA función de las ciencias humanas y sociales consistirá en descubrir las leyes que rigen los fenómenos sociales, políticos, económicos y morales. Donde el hombres es un ser físico inserto en el orden de la naturaleza. Su función va a ser la auto conservación a través de la satisfacción de sus necesidades y alcanzar la felicidad por medio de la realización de sus propios intereses.
El orden social va ser definido como una prolongación del orden físico. El hombre solo y aislado no puede asegurar su propia supervivencia. La sociedad aparece como el medio necesario para la consecución del bienestar económico. La política se transforma en una ciencia experimental manipulada por especialistas. La certeza de la pertenencia al orden natural hace posible el optimismo racionalista. La razón es el instrumento adecuado para la aprehensión y manipulación del orden social y también del optimismo ético de los filósofos.
Contexto histórico

El proceso del desarrollo del capitalismo inglés y de los sectores sociales ligados al nuevo orden económico generó ásperas luchas. Sin embargo es necesario comprender sus antecedentes.

Durante el siglo XVI (como consecuencia del estancamiento alemán e italiano debido al desplazamiento de las rutas comerciales), el comercio inglés recibe un fuerte impulso, que generó las condiciones para un desarrollo fabril más rápido. Se produce bajo la monarquía de Isabel Tudor y gracias a su política proteccionista asciende la manufactura inglesa. Bajo su reinado se consolida en anglicanismo como religión estatal que posibilitó la expropiación de las riquezas eclesiásticas a favor de la corona.

El anglicanismo fue enemigo de muchas sectas protestantes y católicas que no adherían a la nueva religión oficial. Pero con el advenimiento al trono de Jacobo I Estuardo, se convirtió en el punto de reagrupamiento de la nobleza y los sectores terratenientes.

Los calvinistas constituyeron la oposición burguesa apoyados por las clases bajas. Iniciaron una lucha religiosa pero que ocultaba otro tipo de antagonismos, por lo que ciertos sectores de los amotinados transgreden los límites del calvinismo y exigen igualdad de derechos sociales, políticos y civiles.

Se produce pues una guerra civil entre la Corona y el Parlamento apoyado por las masas. El rey es derrotado, pero cuando cae la República se restauran los Estuardos. Hasta que una nueva revolución, la “Gloriosa” establece la monarquía parlamentaria: Declaración de Derechos, aprobación de impuestos por el parlamento libertad de imprenta, superioridad de la ley por sobre el Rey.

Esta sucesión de guerras genera un desorden permanente en la sociedad inglesa, además de una constante inseguridad económica.

Hobbes y Locke fueron pensadores ingleses que vivieron y escribieron durante el siglo XVII y cuyas obras expresan los cambios sociales ocurridos en Inglaterra en ese período.

Hobbes
La ciencia política moderna lo reconoce como su fundador. Hobbes pretende reducir la vida psíquica y política a cuerpo y movimiento (Hombres transformados en objetos naturales y por lo tanto están sujetos a una conducta calculable. El hombre para Hobbes se define por el deseo. En el estado de naturaleza rige el derecho natural, que es la libertad que cada uno tiene de conservar su vida y gozarla acrecentando sus bienes y aumentado su poder. Pero puesto que este derecho lo poseen todos por igual, la única meta del hombre es sobrevivir. La incertidumbre respecto de la propia seguridad y la desconfianza mutua, hace que el estado natural de los hombres sea el de guerra de todos contra todos (“el hombre es un lobo para el hombre”). Por consiguiente, mientras siga rigiendo ese derecho natural de cada uno con respecto a todas las cosas, no puede haber seguridad para nadie por fuerte o sabio que sea.

Aparece en esta concepción una categoría que estará presente en todo el pensamiento político inglés posterior. Es el concepto de seguridad referido especialmente a los bienes o propiedades.

Salir de ese estado de naturaleza y superar el derecho natural, puede ser logrado mediante lo que Hobbes llama “ley natural” que es un precepto establecido por los hombres en posesión de la razón en su doble uso: de facultad prudencial (para conservar la propia vida) y de razón calculadora (destinada a preservar los bienes). Esa ley natural consiste en renunciar al derecho natural, y se crea un pacto o contrato en la que todos consienten en hacerlo. Requiere de un poder para hacerlo cumplir que debe ser coercitivo: el Estado (o Leviatán). Pero, por el terror hacia los otros, el hombre hobbesiano es un individuo privado y solitario y el Estado que crea está basado en la delegación de todos sus derechos individuales. El único derecho al que el hombre no renuncia es el derecho a la vida.

Privado de todos los derechos políticos delegados en el Estado, la ley representa una necesidad absoluta para el individuo y siendo los hombres lo que son, el poder del Leviatán descansa sobre la coerción. Las esferas del poder, de la ley y del saber se unifican en el Estado absoluto. La fuerza será su última razón y está por encima de la ley. Los fines del Estado son los de garantizar la seguridad de la vida y de la propiedad. La razón del Leviatán construido por Hobbes es liberal, en tanto el poder del Estado está obligado a conducir las intenciones liberales del derecho natural.

El hombre hobessiano es un hombre privado en quien la pulsión de sus deseos y las ansias de poder se vehiculizan en el mercado; en esta competencia son todos iguales.

Leviatán capítulo 12:
Del poder legislativo, ejecutivo y federativo.
El poder legislativo es aquel que tiene derecho a determinar cómo se empleara la fuerza del Estado para preservar a la comunidad y a sus miembros. Las leyes siempre están en vigencia por ende no hay necesidad de que el poder legislativo siempre esté activo. Puede ser una tentación que las personas que hacen las leyes también tengan el poder de ejecutarlas, porque podrían eximirse de obedecerlas. Este poder es depositado en distintas personas.
Como dichas leyes tienen una vigencia constante y perdurable es necesario que haya un poder siempre en vigencia que debe ocuparse de la ejecución de dichas leyes, el poder ejecutivo. Es aquel que responde al poder que todo hombre tenia antes de entrar en sociedad. Aunque en un Estado las personas son distintas, son gobernadas por una misma ley. Donde la comunidad es solo un cuerpo en estado de naturaleza en relación con todos los otros estados o personas que estén fuera de su comunidad. Esto conlleva el poder el poder de hacer la guerra y la paz, de establecer ligas y alianzas y todas las transacciones con todas las personas y comunidades fuera del Estado, se llama poder Federativo.
Estos dos poderes, el ejecutivo y el federativo, aunque son indiferentes, el uno del otro, porque el poder ejecutivo comprende la ejecución de las leyes municipales de la sociedad, dentro de ella y en referencia de todos los que la componen. En cambio el poder federativo administra la seguridad, los intereses de asuntos exteriores con respecto a los beneficios o daños que la comunidad pueda recibir desde afuera. Ambos poderes están casi siempre unidos, porque las leyes que conciernen a las relaciones de los súbditos entre si, al tender a dirigir sus acciones y de la variación de designios e intereses, debe dejarse en gran parte por la prudencia de quienes tienen ese poder encomendado a ellos, para que lo administren lo mejor que sean capaces de hacerlo para la ventaja del estado. Aunque son distintos entre si por cada comunidad, es muy difícil que estén separados y se depositen al mismo tiempo en las manos de personas diferentes.
Capitulo 13:
El Leviatán del Hombre: Capítulo 13


• La naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en las facultades del cuerpo y del espíritu que, si bien un hombre es más fuerte de cuerpo o más sagaz de entendimiento que otro, cuando se los considera en conjunto, la diferencia entre hombre y hombre no es tan importante. En cuanto a la fuerza corporal, el más débil puede derrotar al mas fuerte, ya sea mediante secretas maquinaciones o confederándose con otro en su misma situación. En cuanto a las facultades mentales hay una igualdad más grande aún, ya que todos creen poseer una sabiduría mayor al común de la gente. Si bien reconocen que otros son más sagaces, más elocuentes o más cultos, difícilmente llegan a creer que haya muchos tan sabios como ellos mismos, ya que cada uno ve su propio talento cerca, y el de los demás hombres a distancia.

• De esta igualdad en cuanto a la capacidad, se deriva la igualdad de esperanza respecto a obtener nuestros fines. Esta es la causa de que si dos hombres desean la misma cosa, se vuelven enemigos, y en el camino que conduce al fin tratan de aniquilarse o sojuzgarse uno con el otro.

• De la desconfianza, la guerra. El hombre intenta anticiparse y protegerse a si mismo mediante el intento de dominar por medio de la fuerza o la astucia a todos los hombres que pueda, hasta que ningún otro poder sea capaz de amenazarle. Si no se aumenta la fuerza de invasión, y sólo se conformara con límites modestos y simplemente defensivos, no podrán subsistir por mucho tiempo; es necesario para la conservación del hombre aumentar el dominio sobre sus semejantes.

Además los hombres no experimentan placer alguno reuniéndose cuando no existe un poder capaz de imponerse a todos ellos. Cada hombre considera que su compañero debe valorarlo del mismo modo que él se valora a sí mismo, y en presencia de todos los signos de desprecio o subestimación procura inflingirle algún daño.

Así hallamos en la naturaleza del hombre 3 causas principales de discordia: la competencia, la desconfianza y la gloria. La primera causa impulsa a los hombres a atacarse para lograr un beneficio, y se hace uso de la violencia para convertirse en dueño de todas las personas y sus posesiones. La segunda, para lograr seguridad, utiliza a la fuerza para defenderse de los demás. La tercera impulsa a ganar una reputación, utilizando la fuerza por motivos insignificantes (una palabra, un gesto, una opinión distinta, etc.).

• Fuera del Estado, del Leviatán, hay siempre guerra de cada uno contra todos. Es manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado de guerra, una guerra tal que es la de todos contra todos. La naturaleza de la guerra consiste no ya en la lucha actual, sino en la disposición manifiesta a ella durante todo el tiempo en que no hay seguridad de lo contrario. Todo el tiempo restante es de paz.

• Es natural que en un tiempo de guerra los hombres vivan sin otra seguridad que lo que su propia fuerza o invención puede proporcionarle. En ese marco, no existe industria (ya que su fruto es incierto), ni cultivo de la tierra, ni navegación, ni construcciones confortables, ni cómputo del tiempo, artes, letras ni sociedad; y lo que es peor, existe continuo temor y peligro de muerte.

• En esta guerra de todos contra todos, nada puede ser injusto. Las nociones de derecho e ilegalidad, justicia e injusticia están fuera de lugar. Donde no hay poder común, la ley no existe: donde no hay ley, no hay justicia. En dicha condición no existen propiedad ni dominio, ni distinción entre “tuyo” y “mío”; sólo pertenece a cada uno lo que puede tomar, y sólo en tanto que puede conservarlo.

• Sin embargo, las pasiones que inclinan a los hombres a la paz son el temor a la muerte, el deseo de las cosas que son necesarias para una vida confortable, y la esperanza de obtenerlas por medio del trabajo. La razón sugiere adecuadas normas de paz, a las cuales pueden llegar los hombres por mutuo consenso.

Capitulo 14:
El Leviatán del Hombre: Capítulo 14


• El derecho de naturaleza es la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera, para la conservación de su propia vida; y por consiguiente, para hacer todo aquello que su juicio o razón considere como los medios más aptos para lograr ese fin.

• La libertad es la ausencia de impedimentos externos; impedimentos que con frecuencia reducen parte del poder que un hombre tiene de hacer lo que quiere, pero no pueden impedirle que use el poder que le resta de acuerdo con lo que su juicio le dicte.
• ley de naturaleza: precepto o norma general establecida por la razón, en virtud de la cual se prohíbe a un hombre hacer lo que puede destruir su vida o privarle de los medios para conservarla, o bien, omitir aquello mediante lo cual piensa que pueda quedar su vida mejor preservada.

• Quienes se ocupan de estas cuestiones se confunden el DERECHO(libertad de hacer o de omitir) mientras la LEY (determina y obliga una de esas dos cosas), donde estos difieren tanto como la obligación o la libertad, que son incompatibles cuando se refieren a una misma materia.
Si retomamos la idea de que la condición del hombre es una condición de guerra de todos contra todos, cada uno tiene derecho (libertad) de hacer cualquier cosa, incluso en el cuerpo de los demás. Y mientras persista ese derecho natural de cada uno con respecto a todas las cosas, no puede haber seguridad para nadie.
• Surge así una ley fundamental de naturaleza, en virtud de la cual “cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras tiene la esperanza de lograrla; y cuando no puede obtenerla, debe buscar y utilizar todas las ayudas y ventajas de la guerra”.
• Renunciar a un derecho a cierta cosa es despojarse a sí mismo de la libertad de impedir a otro el beneficio del propio derecho a la cosa en cuestión. Se aparta del camino de otro para que éste pueda gozar de su propio derecho original sin obstáculo suyo.
• Mientras uno mantenga su derecho de hacer cuanto le agrade, los hombres se encontrarán en situación de guerra. Pero si los demás no quieren renunciar a ese derecho como él, no existe razón para despojarse de dicha atribución, porque significaría ofrecerse a sí mismo como presa.
Se abandona a un derecho por renunciación (cuando el cedente no se preocupa de la persona beneficiada por su renuncia).
Se abandona un derecho por transferencia cuando se desea que el beneficio recaiga en una o varias personas determinadas. Cuando ocurre esto, se dice que está OBLIGADO O LIGADO a no impedir el beneficio resultante a aquel a quien se concede o abandona el derecho.
Si el impedimento sobreviene, se produce una INJUSTICIA O INJURIA, ya que el derecho se renunció o se transfirió. Así que estas son algo semejante a lo absurdo, que es el hecho de contradecir lo que uno materia inicialmente. El mundo también llama injusticia o injuria al hecho de omitir voluntariamente aquello que en un principio voluntariamente se hubiera hecho.
Y los lazos son los medios por los cuales los hombres se sujetan y obligan.
Existen derechos que a nadie se le puede atribuir haberlos abandonado o transferido por medio de palabras o signos como:
• No se puede renunciar al derecho de resistir contra quien lo quiere matar. Ya que es inconprnsible que se puede derivar a algún interesado. Ej: lesiones, esclavitud, etc. No existe el beneficio.
La transferencia o renuncia de algún derecho es para la seguridad de una persona humana, de su vida, y en los modos de conservar esta en forma que no sea gravosa. La mutua transferencia de derechos se llama CONTRATO. Cuando uno de los contratantes entrega la cosa convenida y deja que el otro la realice después del tiempo determinado. El contrato se pasa a llamar PACTO O CONVENIO.
Cuando la transferencia del derecho no es mutua se llama DONACION, LIBERALIDAD O GRACIA.
Cuando se utilizan las palabras “yo otorgaré” se llama PROMESA.
Cap. 17:

• La causa final de los hombres es el cuidado de su propia conservación y el logro de una vida más armónica. Para ello, debe abandonar esa condición de guerra y renunciar a su derecho natural y establecer la existencia de un poder visible que sujete las pasiones de los hombres.

• Los pactos que no descansan en la espada no son más que palabras sin fuerza. A pesar de las leyes de naturaleza (la paz, la renuncia al derecho natural), es necesario instituir un poder para protegerse contra los demás hombres (el Estado o Leviatán).

• El único camino para erigir semejante poder común, capaz de defender a los hombres contra la invasión de los extranjeros y las injurias ajenas, es conferir su poder a un hombre o una asamblea de hombres, todos los cuales, por pluralidad de votos, puedan reducir sus voluntades a una voluntad. Esto equivale a decir: elegir un hombre que represente su personalidad; y que cada uno considere como propio y se reconozca como autor de cualquier cosa que haga o promueva quien representa su persona, en aquellas cosas que conciernen a la paz y a la seguridad comunes. Es una unidad real de todo ello en una y la misma persona.

• Hecho esto, la multitud así unida en una persona se denomina Estado. En virtud de esa autoridad que se le confiere por cada hombre particular en el Estado, posee y utiliza tanto poder y fortaleza que por el terror que inspira es capaz de confrontar las voluntades de todos ellos para la paz, en su propio país y en el extranjero. El titular de esta persona se denomina “soberano”, y se dice que tiene “poder soberano”; cada uno de los que lo rodean es súbdito suyo.
Cap. 19
• La diferencia de gobiernos consiste en la diferencia del soberano o persona representativa. Cuando el representante es un hombre, entonces el gobierno es una monarquía; cuando lo es una asamblea de todos cuantos quieren concurrir a ella, tenemos una democracia; cuando la asamblea es de una parte solamente, entonces se denomina aristocracia.

• Existen otras denominaciones de gobierno, tales son (por ejemplo), la tiranía y la oligarquía. Pero estos no son nombres de otras formas de gobierno, sino de las mismas formas mal interpretadas. Quienes están descontentos bajo la monarquía la denominan tiranía; a quienes les desagrada la aristocracia la llaman oligarquía; igualmente, quienes se encuentran agraviados bajo una democracia la llaman anarquía.










Locke
Los hombres viven, anterior al orden jurídico, civil y estatal.
Concuerda con Hobbes en que hay en el hombre una tendencia natural al obtener el bienestar propio y la conservación de la vida. Su principio vital que los hombres persiguen es la búsqueda de placer.
El que los hombres escuchando su razón acaten la ley natural, se funda en que son obra de Dios y, por ello, propiedad de Dios.
Para Locke, en cambio de Hobbes, la justicia es natural y no artificial. En el estado natural el hombre adquiere propiedad desde el momento en que mediante su trabajo extrae los frutos de la naturaleza para su uso individual; el trabajo confiere legalidad a la propiedad: la transforma en propiedad privada. Pero, el trabajo, no es solo el origen de la propiedad privada, sino también lo que establece en todas las cosas la indiferencia de valor. El derecho natural al trabajo individual, que es fuente de valor y legaliza la apropiación, puede afirmarlo cada uno frente a los otros porque encuentra un freno en la propia fuerza física o en las habilidades. Para Locke, el trabajo no es solo el que cada uno realiza personalmente, el trabajo del otro, en tanto mercancía que se vende por un salario pertenece a quien lo ha comprado. Es decir, pertenece al estado de naturaleza, que además es racional y regido por la ley natural impuesta por Dos a los hombres. En el orden capitalista, será el pensamiento de Locke un orden natural, racional, y justificado por un mandamiento divino.
El fundamento de la sociedad civil surge de la inseguridad respecto de que todos escuchen a su razón, a la ley natural; Pero el objetivo por el cual los individuos instituyen al estado civil es la necesidad de garantía jurídica, que proteja las propiedades ampliadas y la posesión de capital. En Locke, el pacto de asociación que funda la sociedad civil y crea el Estado, supone una transferencia de derechos naturales minima. El único derecho al que el hombre renuncia, es al de hacer justicia por si mismo. En oposición a Hobbes, los derechos no quedan suspendidos. Es mas, las leyes civiles solo son justas en la medida en que se respeten los derechos individuales. El derecho a la vida, a la libertad personal y a la propiedad son derechos irrenunciables. Locke propone una división del poder, el legislativo crearía las leyes, el ejecutivo las aplicaría y el federativo se ocuparía de las relaciones internacionales.
Estado de paz hipotético, termina convirtiendose en un estado de guerra, hay que obligar a los hombres a ser racionales, el hombre es muy mal juez de su propia causa, ausencia de un juez imparcial (racional) hay propiedad privada. La necesidad de un pacto , surge para locke , porque no se puede asegurar que todos los hombres sean racionales, donde tambien surge la necesidad de que exista una garantía jurídica que proteja las necesidades y la posecion del capital.
En su pacto , locke el único derecho que transfiere es el derecho de hacer justicia por sí mismo , pero conserva todos los demás y por ello la oposición a la concepción absolutista del pacto de Hobbes.
Lock ve al pacto no como una necesidad, sino como una prevención. Sólo un contrato tiene los dos pactos en forma separada.
Rousseau
Aparece en la época del Absolutismo monárquico en lo político y en lo teorico por el movimiento de la ilustración. La centralización del Estado marca la etapa del absolutismo donde el soberano gobernaba prescindiendo ampliamente de las asambleas de estamentos. La monarquia, desde entonces se había centralizado en las dos fuentes decisivas de poder: Los impuestos de toda la sociedad y las fuerzas militares y policiacas. La nobleza es despojada de toda función política. El llamado “Tercer Estado” estaba constituido por la burguesía y el campesinado, quien cargaba con el pago de un sinnúmero de impuestos. Se comienza un proceso revolucionario que poco a poco va constituyendo un movimiento ideoligico: La ilustración. Se edita la enciclopedia francesa donde se refleja la concepción cultural de la época, donde se propone abarcar la totalidad del conocimiento humano, donde la razón critica abre un camino a la revolución. La ilustración es optimista en cuanto a las capacidades de la razón para conducir a la humanidad por ilimitados estadios de progreso cada vez mas perfectos. Para ello confía en el poder de la educación y no solo para anular las diferencias entre los hombres. Aunque Roussea se adhiere a este sistema y colabora, se termina apartando, porque no solo no comparte la doctrina de la perfectibilidad creciente del hombre en la historia sino que considera que el hombre civilizado de su época es una patología, una traición al destino original.
Algunos conceptos fundamentales de la teoría de Rousseau son:
Si los iusnaturalistas ingleses fundan el contrato a partir del interés individual que debe ser protegido por el Estado, otra es la función que le asigna la Ilustracion francesa. Todos los hombrs son iguales en el gobierno republicano donde no se reconocen rangos ni diferencias en la plena participación de los ciudadanos en lo político. Para garantizar esto, el intento reusseauniano es el de fundar una republica democrática a imagen de la democracia clásica. Sociedad integrada por ciudadanos iguales que deliberan y legislan en asamblea abierta. Rousseau describe un estado de naturaleza hipotético, invirtiendo la interpretación de Hobbes. El hombre libre no esta sometido a la voluntad de otro hombre, donde se atiende a su propia subsitencia. Tambien ignora el sentimiento particularista del amor propio e irracional del deseo de poder; la necesidad de la propia autoconservacion es relacionada a un sentimiento de piedad natural, donde garantiza la cooperación social entre los hombres. El contrato social.
Rousseau describe a este proceso de degradación de la especia por medio de la división del trabajo, la propiedad, la industria, el comercio. La multiplicación de los deseos y necesidades, la envidia, etc. Crea un estado de guerra entre los hombres y la antinomia. Se crean dos estados de naturaleza, uno primitivo y puro y otro civil y corrupto. Según Rousseau, Hobbes se equivoca, porque desconoce en su teoría los males de la sociedad mercantil sujeta al estado.
En el contrato social, para Rousseau es la forma de recuperar al hombre alinieado por la sociedad. La forma de recuperar esta naturaleza primitiva es una alineación total de los derechos, mediante el pacto, los hombres hacen renuncia de todos sus derechos naturales, sin embargo la voluntad general una e indivisible reproduce bajo la forma de un cuerpo social la autonomía del hombre natural, en ella solo se querra lo que se puede y se podrá lo que se quiere. La libertad individual coincide con la voluntad general, por eso, para Rousseau, es libre quien obedece a la voluntad general puesto que se obedece a sí mismo. Esto es posible ya que supone una existencia en cada hombre de un interés en común por encima de los intereses particulares y también la perfectibilidad del hombre a partir de una educación natural.
Según Rousseau un régimen corrompido es aquel en que las voluntades individuales priman por sobre la confomacion de la voluntad general, y un régimen general es aquel en que las voluntades particulares coindicen con la voluntad general (Norma suprema que orienta el obrar virtuoso del ciudadano). Erige la virtud como paradigma de la conducta política, ser libre entonces es participar en la vida política, porque cada ciudadano obedece a la ley que el mismo ha dado.
Con el principio de la volutad general nace la soberanía, que es la autoridad suprema del Estado o Poder legislativo; el soberano que es el pueblo y el gobierno a quien se confiere el poder ejecutivo y cuya función es aplicar la ley a los casos particulares, Rousseau separa estrictamente al soberano del gobierno, dice que no es bueno que el que jacte las leyes las ejecute. Todas las formas de gobierno son revocables y sus acciones controladas por asambleas populares que supervisan directamente a los magistrados. A los intereses contrapuestos, opone la realización de la virtud. Los hombres deben ser gobernados y el fin de toda legislación nos dice en el contrato social que posee dos objetivos: la libertad y la igualdad. El ideal al que debe tender el legislados es la realización de la libertad de cada uno con la libertad de todos. Y el legislador debe tender a manter la igualdad porque la libertad no subsistir sin ella.
El pensamiento liberal
El Pensamiento Liberal

Para el liberalismo, el objetivo de la política es garantizar a los individuos la búsqueda de su propio bienestar como ellos consideren conveniente. Lo importante es el individuo, la defensa de su integridad y el desarrollo de sus oportunidades de vida. Los grupos y las instituciones son medios para resguardar su desarrollo personal. El liberalismo produce un límite estricto a la intervención estatal. El poder debe estar delimitado, es decir que hay derechos que deben permanecer afuera del alcance político: el derecho inviolable es la libertad privada. El liberalismo piensa que esta armonización de intereses individuales se produce naturalmente, buscando cada uno su propio interés, es decir que la sociedad se regula automáticamente. Por esto, toda intervención del Estado es perjudicial. Para el liberalismo al igual que a Locke piensa que esa armonización entre los intereses individuales que proveen la felicidad y el bien de todos, buscando cada uno su propio interés, no obstante existe un orden armonico y espontaneo en la sociedad. Por ello en la ideología liberal implícito y es el de que la sociedad se regula automáticamente. El comercio satisface las necesidades individuales sin la intervención del Estado, la autonomía de mercado es esencial en este pensamiento ya que debe dejarse la interacción de los individuos libre y en ese libre juego se asentará el progreso y el bienestar. Los liberalistas piensan en la igualdad como en la posibilidad de la dominación sin rostro, la del pueblo mismo. El liberalismo se ve amenazado por la opinión de la mayoría que le impone normas de conducta y creencias serviles, y por el Estado y su administración que reglamentan la vida privada. En el liberalismo se produce una situación paradójica: por un lado, la lucha contra la nobleza defendiendo el principio de igualdad de oportunidades e igualdad ante la ley; y por otro, la consideración que existe un grupo de hombres de talento, voluntad y capacidad de trabajo, por lo que la ley debe inhibirse de intentar hacerlo efectivamente iguales. Todo esto sumado a una visión de un Estado mínimo, que debe limitarse a aplicar leyes sin entrometerse en la esfera privada, respetando los derechos civiles. La concepción democrática de libertad, en tanto derecho individual, a vivir independientemente es acompañada por una igualación en todas las condiciones y por la homogeneización y uniformidad en los modos de vida. En tanto, el estado liberal es un istrumento de realización de los individuos debe respetar los derechos civiles y evitar mediante la acplicacion de su poder represivo que se vulnere la ley. Establece los limites dentro de los cuales el individuo puede actuar sin perjudicar a los demás, pero si está jurídicamente obligado a no hacer daño a un tercero, no se lo esta a hacer el bien, porque se si se impone el deber de actuar, el derecho restringiría la libertad individual.


La Dinámica de los Derechos

Derechos civiles: son derechos de libertad: libertad de palabra, de pensamiento y de fe, derecho a la propiedad personal y a la justicia. Actúan delimitando al poder político, garantizan la “libertad negativa” y son las bases del ideario liberal.

Derechos políticos: garantizan la participación en las instituciones y están vinculados a la formación del estado democrático-representativo: derecho al sufragio y a ocupar cargos públicos.

Derechos sociales: derechos a las compensaciones sociales: al trabajo, a la salud y educación, libertad de la miseria y el miedo. Requieren un comportamiento activo del Estado para garantizar su vigencia.

Los primeros derechos en sancionarse son los que establecen la igualdad de derechos ante la ley, la abolición de la servidumbre y conllevan al reconocimiento del individuo y sus libertades. El incremento de libertad trae aparejadas la desigualdad social y económica agravada por los cambios tecnológicos y la industrialización acelerada.

Ni marx ni contra marx
Se entiende por marxismo al conjunto de las ideas, conceptos, tesis, etc. Consideradas como un cuerpo homogéneo de proposiciones hasta constituir una verdadera doctrina. Se pueden distinguir diversos marxismos, tanto sobre las diversas bases de interpretaciones del pensamiento de los dos fundadores (Marx y Engels) como con base en los juicios de valor con que se pretende distinguir el marxismo que se acepta del que se rechaza.
A través de distintos escritos por Engels se llega a la conclusión de que “Ni las relaciones jurídicas como las formas del Estado pueden comprenderse ni por si mismas ni por la evolución general del espíritu humano, que tienen sus raíces en las relaciones materiales de la existencia”. Para reconstruir el pensamiento que Gras en torno al estado se debe recurrir aa las alusiones sueltas que encontramos en obras económicas, históricas y políticas. A partir d la crítica a la filosofía del derecho y del Estado de Hegel que lo lleva a un traslocamiento de la relación tradicional entre sociedad (natural o civil) y Estado, Marx propone una teoría del Estado ligada a la teoría general de la sociedad y de la historia. Esta teoría general le permite dar una interpretación y hacer una crítica del Estado burgués contemporáneo, y dar una interpretación y formular algunas propuestas relativas al Estado que deberá seguir a aquel burgués.
1. La critica de la filosofía política hegeliana


Lo que Marx critica es el método especulativo de Hegel del método según el cual lo que debería ser predicado, la idea abstracta, se vuelve sujeto, y lo que debería ser el sujeto, lo concreto, se vuelve predicado. Hegel partiendo de la idea abstracta de soberanía, formula, “la soberanía del Estado es el monarca”, mientras, partiendo de la observación de la realidad, “el monarca tiene el poder soberano”. Para el filósofo no especulativo la pera es un fruto, mientras que para el especulativo el fruto se pone como pera.

También critica y rechaza ese mismo planteamiento del sistema de la filosofía de Hegel, fundado sobre la prioridad del Estado sobre la familia y sobre la sociedad civil (es decir sobre las esferas que precede al mismo). No tiene caso detenerse sobre todas la criticas basta decir las mas importantes que son, la concepción del Estado como organismo, la exaltación de la monarquía constitucional, la interpretación de la burocracia como clase universal, la teoría de las representación por sectores contrapuesta al sistema representativo nacido de la Revolución francesa, el rechazo del método especulativo. Esta última lleva a Marx a detener la propia atención sobre la sociedad civil que sobre el Estado y a entrever la solución del problema político no va en la subordinación de la sociedad civil al Estado sino, en la absorción del Estado por parte de la sociedad civil.
2. El Estado como superestructura


La filosofía política moderna tiende a ver en la sociedad anterior al Estado una subestructura destinada a ser resuelta en la estructura del estado. Marx considera al Estado, entendido como el conjunto de las instituciones políticas, en que se concentra la máxima fuerza imponible y disponible en una determinada sociedad como una superestructura respecto a la sociedad prestatal, que es el lugar donde se forman y se desarrollan las relaciones materiales de existencia y, en cuanto superestructura, destinado a desaparecer a su vez en la futura sociedad sin clases. Es evidente que la filosofía de la historia de los escritores anteriores avanza hacia un perfeccionamiento siempre mayor del Estado, al contrario la de Marx avanza a la inversa.

Dice Marx – en La ideología alemana –, La vida material de los individuos, que no depende efectivamente de su pura “voluntad”, su modo de producción y la forma de relaciones que se condicionan mutuamente, son la base real de Estado y continúan siéndolo en todos los estados en que son todavía necesarias la división del trabajo y al propiedad privada, completamente independiente de la “voluntad” de los individuos. Estas relaciones reales no son creadas por el poder del Estado; son más bien el poder que crea a aquel.

Continua – en el prefacio de Para una critica de la economía política – , El conjunto de esas relaciones de producción constituyen la estructura económica de la sociedad, o sea la base real sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política y a la cual corresponde formas determinadas de la conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida.

Contra la “superstición política”, es decir contra la sobre valoración del Estado, el ataque de Marx, esto le hace decir – en La cuestión judía – , que la Revolución francesa no ha sido una revolución consumada, porque ha sido solo una revolución política, y que la emancipación política no es todavía la emancipación humana. En fin una revolución política, no es una verdadera revolución.
3. El Estado burgués

como dominio de clase


El condicionamiento de la superestructura política por parte de la estructura económica o la dependencia del Estado de la sociedad civil, se manifiesta en que la sociedad civil es el lugar en donde se forman las clases sociales y expresan su antagonismo, y el Estado es el aparato o el conjunto de los aparatos, de los cuales el determinante es el aparato represivo (el conjunto de fuerza monopolizada), cuya función principal es impedir que el antagonismo degenere en lucha, no ya mediando intereses de clase contrapuestas sino reforzando el dominio de una clase sobre otra, de este modo como dice Marx, el “poder político” es “el poder organizado de una clase para la opresión de otra”.

El Estado burgués, es decir aquella fase del desarrollo de la sociedad civil en que losa órdenes se transforman en clases y la propiedad en cuanto privada se emancipo del Estado, este “no es otra cosa que la forma de organización que los burgueses se dan por necesidad a fin de garantizar su propiedad e intereses”. “El Estado es la forma en que los individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses comunes y en que sintetiza toda la sociedad civil en una época”.

Que en ciertos periodos de crisis, en que el conflicto de clases se vuelve mas agudo, la clase dominante cede o sea constreñida a ceder su propio poder directo, que ejercita a través de un parlamento (comité de asuntos de la burguesía), a un personaje que aparece por encima de las partes, esto no significa que el Estado cambie su naturaleza, es pura y simplemente el paso de las prerrogativas soberanas dentro del mismo Estado burgués. Si la burguesía renuncia a su propio poder directo, es decir al régimen parlamentario, para confiarse al dictador, esto sucede porque considera, que en un momento difícil este asegura su dominio en la sociedad civil, que es mas valioso que el dominio del parlamento, es decir “que para mantener intacto su poder social debe ser destrozado su poder político”, o mas burdamente “que para salvar su bolsa debe perder su corona”.
4. El Estado de transición


Marx confirma ahí donde plantea el problema del paso del Estado en el cual la clase dominante es la burguesía al Estado en que será el proletariado. Sobre este problema será inducido a meditar por el episodio de la Comuna de París, del cual dirá – el El 18 brumario de Luís Bonaparte – “todas las sublevaciones no hicieron mas que perfeccionar esta maquina (el estado) en vez de destrozarla”, “la próxima revolución no consistirá en el cambio de manos de la maquina militar y burocrática, sino en destrozarla, y esta será condición preliminar de toda revolución”. Marx dice que la unidad de la nación debía volverse una realidad, refiriéndose al hecho de la Comuna. Ahora habla de esta como de una nueva forma de Estado que “destroza” el moderno poder estatal, y que sustituye al viejo gobierno centralizado con “el autogobierno de los productores”.

Para Marx la dependencia con respecto al poder estatal del poder de clase es tan estrecha que el paso de la dictadura de la burguesía a la del proletariado exige la destrucción de sus instituciones y la creación de otras diferentes. Si el Estado fuese tan solo un aparato neutral por encima de las partes, la conquista o hasta la sola penetración en el, serian suficientes para modificar la situación existente. El Estado no es una maquina que cada uno puede manejar a su antojo: cada clase dominante debe formar una según sus exigencias.

Marx aconseja, reflexionan a partir de lo ocurrido en la Comuna, lo siguiente: supresión del ejercito permanente y de la policía asalariada, y su sustitución por el pueblo armado; funcionarios de elección o bajo control popular, responsables y revocables; jueces elegibles y revocables; sufragio universal para la elección de los delegados con mandato imperativo y revocables; abolición de la separación de poderes y descentralización para reducir a pocas y esenciales las funciones del gobierno central. Marx llamo a esta nueva forma de Estado “gobierno de la clase obrera”, mientras que Engels, de la forma más conocida, “dictadura del proletariado”. Siempre el poder político era el poder de una clase organizada para oprimir a otra, el proletariado no habría podido ejercer su dominio sino convirtiéndose en clase dominante.

Marx, en una carta a Joseph Weydemeyer confiesa que la existencia de las clases esta ligada a determinadas fases de desarrollo histórico de la producción, que la lucha de clases necesariamente conduce a la dictadura del proletariado, y que esta constituye el paso a la supresión de todas las clases y a una sociedad sin clases.

“Entre la sociedad capitalista y la comunista existe un periodo de transformación revolucionaria y uno político de transición, cuyo Estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado”.

5. La extinción del Estado


Todos los estados son dictadura de una clase, a diferencia de las otras, la del proletariado será la dictadura de la mayoría oprimida sobre la minoría, destinada a desaparecer, por tener como objetivo la eliminación de las clases tiende a la extinción del instrumento de dominio clasista, el Estado.

Si el proletariado mediante la lucha se convierte en clase que mediante la revolución pasa a ser dominante, y como tal, destruye las viejas relaciones de producción y al hacer elimina las condiciones de existencia del antagonismo de clase y a esta, y por consiguiente su propio dominio de clase.

El Estado proletario se diferencia por estar destinado a ser el ultimo, no se apodera del viejo Estado sino que lo elimina y crea uno nuevo, elimina al Estado burgués y no al Estado, y al crear este nuevo sienta las bases de la sociedad sin Estado.

Estas cosas son lo que diferencia al marxismo de la socialdemocracia y del anarquismo, ya que el primero conquista el Estado burgués, no lo destroza; y la segunda considera que se puede destruir el Estado sin pasar por el Estado de transición.

John Stuart Mill sobre la libertad
El autor se forma en un pensamiento utilitarista, liberal moderno, que introduce y amplía elementos al concepto liberal, evolucionando a lo que plantea Locke. Es uno de los primeros intelectuales que plantean el sufragio de la mujer. El objeto de análisis es la libertad civil o social y los límites del poder que la sociedad puede ejercer de forma legítima sobre un individuo. Un rasgo muy importante es el conflicto entre libertad y autoridad. La libertad contrapone a la tiranía de los gobernantes políticos. El gobierno era ejercido por un individuo revestido de autoridad por derecho, herencia, conquista, etc. Los patriotas eran aquellos valientes que contenían a la sociedad y establecían los límites al gobernante, que eran entendidos por libertad. Cada uno debía tener garantía de protección por su individualidad, lo que había que exigir a pesar de la tiranía social. La verdadera sociedad en plena convicción permite tomar las decisiones que consideren correctas los ciudadanos. Además toda institución que intente oprimir al individuo es negativa para la sociedad.
En un momento los hombres consideraron innecesaria la presencia de gobernantes que tengan intereses diferentes a los de la comunidad, por lo que quisieron que el estado se conformara por miembros suyos que sean revocables a su conveniencia. Pretendían que los gobernantes se identificasen con el pueblo y que su voluntad e intereses coincidan con los de la nación. Aunque en la práctica, la voluntad del pueblo solo se representa la voluntad de la mayoría activa del pueblo. Necesitaban una democracia, que sucede cuando la asamblea decide qué hacer y a largo plazo tal vez constituirían una república, es decir, una división de poderes que ejecutan acciones basándose en la constitución. Todo lo que confiere valor a nuestra existencia depende de la imposición de restricciones a las acciones de los demás. Por ello algunas normas de conducta se impondrán por ley, y el pueblo acostumbra a creerlas sin cuestionarlas. Toda opinión no apoyada en razones, a cerca de una determinada conducta no es más que el reflejo de una preferencia personal. Donde aparece una clase dominante, gran parte de la moralidad de un país emana de los intereses de esa clase. El único caso que todos han adoptado con criterio elevado y se han mantenido es el de la fe religiosa.
Grandes escritores a quienes el mundo debe la libertad religiosa, mantienen que la libertad de conciencia es un derecho irrevocable. El único fin que justifica que la humanidad individual o colectiva, se entremeta en la libertad de acción de sus miembros es la protección del hombre. Solo la prevención del daño que pudiera causar un semejante serviría como justificación para disuadirlo de una cierta conducta. Todo individuo es soberano de sí mismo, de su propio cuerpo y espíritu. La norma general consiste en hacer responsable a cada cual del daño que haya inflingido a otros.
La única libertad que merece ese nombre es la de buscar nuestro propio bien, por nuestro propio camino, en tanto no privemos a los demás del suyo. Los modernos ubicaron a la libertad en la esfera privada, mientras que los griegos la ubicaban en la esfera pública, al participar todo el pueblo. Se da en el mundo una creciente inclinación a extender los poderes de la sociedad sobre el individuo, por la fuerza de opinión, por la legislación, y todos los cambios del mundo tienden a fortalecer la sociedad. Es una disposición de todo hombre el imponer las propias opiniones e inclinaciones como norma de conducta para los demás.
Nueva racionalidad en el estado poskeynesiano
Se define realidad por lo que ya no es, por lo que se supone superado. Los cambios se desarrollaron en la economía capitalista mundial entre los años 30 y 70. Comienzan a haber nuevos criterios en lo económico, las relaciones políticas y sociales, que se dieron en la etapa del Estado de Bienestar Keynesiano. Las condiciones económico-politico bajo las cuales se realiza de desestructuración del Estado que determinan la adopción de distintos caminos de transformación como diferentes ritmos y resultados en relación a las nuevas formas de operación del estado.
Crisis del estado benefactor keynesiano
Se desarrolló siguiendo 2 lógicas convergentes: En primer lugar como resultado de la expansión de la “Conciencia del problema social” que se desarrolla a fines del S. XIX. El proceso de industrialización constituye un movimiento obrero que plantea cuestionamientos de base a los principios del capitalismo. En segundo lugar, el desarrollo de las democracias occidentales creó la tentación de utilizar el estado como herramienta para gestar apoyo político a través de una legitimación centrada en el gasto público. El estado es percibido como un medio para generar un sostén electoral a través del manejo del empleo público, como de las políticas sociales. El estado benefactor como conjunto de instituciones públicas se vio legitimada frente a los beneficiarios de estas políticas. En el centro se encontraba el estado, que asumía el sistema de representación de intereses. Los sindicatos como representantes de los sectores trabajadores y las organizaciones surgidas del capital eran opciones para “condensar” dentro de un conjunto de categorías verticalizadas, además por estos se refuerza el poder de control del conflicto social y se facilitan los mecanismos de identificación líder/política distributiva o partido político/política distributiva, lo que reduce las perdidas en la captación de votos como recompensa del accionar estatal. Donde se posiciona al estado como un arbitro de las disputas, y por lo tanto legitimado por una supuesta imparcialidad.
Sin embargo, el zenit del papel que asume el estado va a alcanzarse cuando a las dos tendencias se le agregue una justificación económica que se desarrolla a partir de la teoría keynesiana. Frente a la crisis de sobreacumulación como en 1929, los niveles de destrucción de los ciclos económicos buscan ser atenuados con políticas fiscales y monetarias. El estado se convierte en el generador de la estabilidad económica y garante del crecimiento sostenido, asegurando la demanda y el pleno empleo que desde el modo de producción fordista se requería para absorber los altos costos fijos de la cadena de montaje.
El estado desarrolla 2 actividades principales: Es agente redistributivo y actor económico.
Ambas actividades van a coincidir con el objetivo final: El estado genera una reactivación economica a partir de su déficit público.
El diagnostico keynesiano de la crisis del 29, centraba el problema de la demanda agregada, la solución pasaba por generar esa demanda necesaria. La persona que iba a aumentar su consumo y su inversión en un momento de crisis cuando la lógica de cualquier inversor privado era reducir su gasto hasta que vuelva a la normalidad, debe ser una persona con la racionalidad distinta al actor privado, quien va a ser el Estado.
El autor se forma en un pensamiento utilitarista, liberal moderno, que introduce y amplía elementos al concepto liberal, evolucionando a lo que plantea Locke. Es uno de los primeros intelectuales que plantean el sufragio de la mujer. El objeto de análisis es la libertad civil o social y los límites del poder que la sociedad puede ejercer de forma legítima sobre un individuo. Un rasgo muy importante es el conflicto entre libertad y autoridad. La libertad contrapone a la tiranía de los gobernantes políticos. El gobierno era ejercido por un individuo revestido de autoridad por derecho, herencia, conquista, etc. Los patriotas eran aquellos valientes que contenían a la sociedad y establecían los límites al gobernante, que eran entendidos por libertad. Cada uno debía tener garantía de protección por su individualidad, lo que había que exigir a pesar de la tiranía social. La verdadera sociedad en plena convicción permite tomar las decisiones que consideren correctas los ciudadanos. Además toda institución que intente oprimir al individuo es negativa para la sociedad.
En un momento los hombres consideraron innecesaria la presencia de gobernantes que tengan intereses diferentes a los de la comunidad, por lo que quisieron que el estado se conformara por miembros suyos que sean revocables a su conveniencia. Pretendían que los gobernantes se identificasen con el pueblo y que su voluntad e intereses coincidan con los de la nación. Aunque en la práctica, la voluntad del pueblo solo se representa la voluntad de la mayoría activa del pueblo. Necesitaban una democracia, que sucede cuando la asamblea decide qué hacer y a largo plazo tal vez constituirían una república, es decir, una división de poderes que ejecutan acciones basándose en la constitución. Todo lo que confiere valor a nuestra existencia depende de la imposición de restricciones a las acciones de los demás. Por ello algunas normas de conducta se impondrán por ley, y el pueblo acostumbra a creerlas sin cuestionarlas. Toda opinión no apoyada en razones, a cerca de una determinada conducta no es más que el reflejo de una preferencia personal. Donde aparece una clase dominante, gran parte de la moralidad de un país emana de los intereses de esa clase. El único caso que todos han adoptado con criterio elevado y se han mantenido es el de la fe religiosa.
Grandes escritores a quienes el mundo debe la libertad religiosa, mantienen que la libertad de conciencia es un derecho irrevocable. El único fin que justifica que la humanidad individual o colectiva, se entremeta en la libertad de acción de sus miembros es la protección del hombre. Solo la prevención del daño que pudiera causar un semejante serviría como justificación para disuadirlo de una cierta conducta. Todo individuo es soberano de sí mismo, de su propio cuerpo y espíritu. La norma general consiste en hacer responsable a cada cual del daño que haya inflingido a otros.
La única libertad que merece ese nombre es la de buscar nuestro propio bien, por nuestro propio camino, en tanto no privemos a los demás del suyo. Los modernos ubicaron a la libertad en la esfera privada, mientras que los griegos la ubicaban en la esfera pública, al participar todo el pueblo. Se da en el mundo una creciente inclinación a extender los poderes de la sociedad sobre el individuo, por la fuerza de opinión, por la legislación, y todos los cambios del mundo tienden a fortalecer la sociedad. Es una disposición de todo hombre el imponer las propias opiniones e inclinaciones como norma de conducta para los demás.
En el ’29 el estado de bienestar entra en crisis, el estado que lo reemplaza es el estado poskeynesiano.
’29 - ’30 Keynes dice que es una crisis de producción, se acumula mucho stock y no hay demanda para absorberlo, se desacopla la relación oferta-demanda, propone intervenir para que un agente externo estimule la demanda y se puedan absorber los sobrantes de stock, el agente externo es el estado que ahora interviene en la economía, el mercado ya no funciona de manera autónoma, ya no es el agente racional de asignación de recursos (si los incapaces no tienen ingresos es porque su naturaleza así lo quiso y no hay que preocuparse por eso) según los liberales, esto es justicia.
El estado benefactor para reproducir la reactivación de la demanda, crea impuestos a los más ricos para ayudar a los más pobres corrigiendo las diferencias que genera el mercado. Para los liberales esto es atentar contra la libertad. El estado benefactor exige la caridad (distribuir recursos).
Explicación política: revolución Rusa, los comunistas querían que el capitalismo sea sustituido para generar una sociedad sin clases, el estado benefactor desactiva el elemento más poderoso que era la amenaza del comunismo al capitalismo. La desactiva haciendo que las masas obreras pierdan entusiasmo por el cambio y vean que es posible vivir en una sociedad de clases. Estos recursos extraídos por medio de impuestos dan a los más desprotegidos derechos (trabajo, salud, vivienda, vacaciones pagas) se le podía exigir al estado que estos derechos se cumplan, un ejemplo de esto es la jubilación donde se les paga a los jubilados con el dinero que ganan de los trabajadores activos. Además de asegurar estos empleos el estado emprende obras públicas (casas, escuelas, calles) para que esto pueda pasar necesita el estado de la burocracia (burocracia = administración), demandar mano de obra, el estado garantiza los límites de empleo de una determinada economía, el estado benefactor garantiza el pleno empleo, para que no halla desocupados.
Esto genero que la economía se expandiera rápidamente, este modelo de estado es moderno.
El estado benefactor entra en crisis en la década ’60 - ’70 se atribuye a la crisis del petróleo, los países de la OPEP (organización de países exportadores de petróleo) por una cuestión política deciden que el precio del barril suba de 2 dólares a 37, los países importadores tienen que retocar sus economías, retocan los gastos sociales, esto no determina que los años de crisis exterminen al estado benefactor sino que hace que se prolongue hasta los ’90. las economías para que crecieran nuevamente, debían forzar al estado, replegarlo, reducirlo y hasta retirarlo para que los individuos de mayores recursos invirtieran su dinero y así creciera la economía, dejar que ganen para que inviertan, el estado se retira de la economía por medio de las privatizaciones, el estado vuelve a ser gendarme otorgando y ocupándose de garantizar solo educación, salud y seguridad.
Las crisis central de las empresas estatales del estado benefactor es el déficit fiscal.
Los años ’90 significaron una apertura al estado, hasta el 95 creció la economía.
Las privatizaciones hicieron que el estado cambie su rol de garante de pleno empleo así creció la taza de desempleo por que las empresas privadas no captan a los desempleados.
Luego de 2001 hay un intento de modificar el estado (aguas argentinas se estatiza, etc.) no es el estado benefactor pero tampoco un estado mínimo, se trata de moderar la economía estatizando empresas privatizadas.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: