Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Cs. Politicas

Cs. Políticas Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Mario Pecheny (ex - García Raggio) Sede Bulnes 1º Cuat. 2008 Altillo.com

CIENCIA POLÍTICA 
 

     El objeto de estudio de la ciencia política son las relaciones entre el estado y la sociedad, busca un modo de órden político.

     El estado es un aparato administrativo que marca la soberanía interna y externa (marca límites fronterizos); cuenta con una cultura, historia e idioma lo que lo hace una nación. Está compuesta por ciudadanos quienes tienen derechos (civiles, políticos y sociales) y obligaciones.  
 

Democracia clásica, ciudadanía y polis

     Algunas de las disciplinas que hoy siguen en pie como la política, la filosofía, la historia y el teatro lograron un desarrollo y florecimiento en Grecia. Surgen en el momento de apogeo de Atenas, porque los hombres comenzaron a utilizar la razón en vez de aceptar todo lo dado, decidiendo de forma colectiva y se genera un punto de inflexión que da lugar a la modernidad, rechazando lo anterior. Es una de las primeras veces que el hombre rompe con la inercia histórica, asumiendo una postura activa para construir un orden propio. Atenas es la ciudad con más avances democráticos de Grecia, donde se logró bienestar social en la época de Pericles, Clístemes, etc. Fue tan importante por la calidad de los pensadores, la abundancia de sus recursos y la forma de utilizarlos, y por la presencia del puerto hay un florecimiento marítimo y por lo tanto económico.

     En el siglo II a.c. donde se origina la civilización griega en Atenas y cuya cultura es la misénica. Surge un modelo político institucional que era la monarquía, y el rey era Teseo. Atenas estaba conformada por tribus y pater familias que eran los jefes. El rey comienza con una dinastía al dejar el reinado por generaciones, y su familia era prestigiosa debido a que tendrían derecho a regir poder de dominación. En el 1100 a.c. los Dorios (pueblo asentado en Macedonia) invaden la zona erática y culmina la cultura misénica, la transformaron y enriquecieron.

     Luego de que se profundice la crisis, el rey Crodo se suicida sin dejar descendientes, lo que habría el debate a quién lo reemplazaría. Un noble podría reemplazarlo, pero el resto no podría tolerar que un igual a ellos los gobierne. Así surge una guerra civil por la legitimación de poder al querer todos el puesto. Esto da origen en el 1000 a.c. a la 1era República de la humanidad, a través de acuerdos entre los líderes de las tribus de la aristocracia permitiendo el control y gobierno de todos. También aparece la ASAMBLEA  (Eclesia) formada por miembros de la aristocracia que debatían los problemas y los elevaba a donde estaba el verdadero poder: AERÓPAGO (senado). Estaba constituido por el pater familias, los ancianos. Además estaba el poder ejecutivo y los que decidían quien lo ocupaban era el ARCONTADO (9 arcontes), gabinete donde tomaban decisiones  políticas. Dentro de ese organismo cada uno cumplía una función específica, y elegían a 1 que fuera presidente.

     En el siglo VI a.c. (596) el aristócrata más justo, Solón lleva adelante reformas para lograr igualdad y justicia social. Inicia el proceso de evolución que culmina con la creación de la democracia directa. Por su parte, la esclavitud afectaba a los subordinados como prisioneros de guerra o ciudadanos griegos ya que cuando se endeudaba era multado por un monto inalcanzable y como garantía debía hacerse esclavo del acreedor hasta producir la deuda. Se podría decir que Solón casi abole la esclavitud con una profunda reforma monetaria: 1)Generaliza la moneda de comercio para toda la región como única moneda de valor y luego la devalúa para que las deudas se diluyan y sea más fácil pagarlas; 2) libera la prostitución, con la idea de que como generaba enfermedades se hacía cargo de la salud, organizando la primera institución de salud de la humanidad. También prohíbe gastos factuosos por la funeraria que los aristócratas organizaban y podía durar meses y gastaban mucho para mostrar su poderío. La reformas sociales más importante que realiza es que divide a la sociedad griega en 4 clases en base al nivel de renta anual que la mide por la producción de granos al implicar el territorio que poseía. A partir de ello los que más producen, más pagan y más derechos tienen. La reforma institucional que realiza es darle funciones operativas a la asamblea. Crea el consejo de los 400 que son elegidos por el pueblo o por sorteo. La asamblea no lleva los temas al Aerópago (guardián de leyes), ellos deben verificar que las leyes las ejecute el arcontado por la asamblea de los 400 formado por arcontes. De esa forma se toman decisiones más democráticas al decidir diferentes sectores sociales. Del pueblo se elige quienes serán los TRIBUNALES. Los jefes de tribus pierden poder.

     Para Solón se hizo inevitable la disputa entre facciones políticas entre los nuevos ricos y terratenientes. Por ello se vuelve a una crisis. Luego en el siglo VI a.c. (560) un arconte pide protección de soldados al haber recibido amenazas. Llevó adelante un golpe de estado a través de la revolución, cae el gobierno surgiendo la tiranía de Pisistratos quien muere en 527 y lo reemplaza uno de sus hijos Hipias. Reina hasta fin del siglo VI a.c. (510) que los aristócratas organizan un levantamiento para sacarlo del poder.

     El aristócrata que asume es Clístemes quien viene a resolver la tensión de la aristocracia y sectores subordinados al querer la igualdad ante la ley. Sanciona la primera constitución de la humanidad en el siglo VI a.c. con la idea de que todos los hombres sean libre e iguales con derechos políticos y sociales. Es una reforma social e institucional. Por otra parte divide a la sociedad ateniense en 10 tribus que c/u es igual a 10 Demos, que son pequeñas unidades políticas administrativas que deben distribuirse homogéneamente en 3 zonas: campo, ciudad y costa. Existe una asamblea formada por todas las clases sociales (obligación cívica por parte de todos los ciudadanos). El pueblo elegía al consejo de los 500 y otros surgen por sorteo que llevan adelante las propuestas de la asamblea, eliminando el arcontado. Cada tribu aportaba 50 personas formando a los 500 para representar la zona ateniense. Era un COMITÉ (59 personas, 50 de una tribu y 1 de cada tribu) que toman decisiones cotidianas y cada una cantidad determinada de días es el turno de otra tribu, y en 10 períodos de 36 días cubren todas las tribus.

     Atenas al salir victoriosa de las guerras médicas frente a los persas, se consolida como potencia económica y esa guerra la consideraron como una prueba de superioridad.

     Pericles utiliza el excedente que viene de la riqueza de las guerras para redistribuir el ingreso y en cuanto a educación permite el ingreso de todos y realiza obras públicas. Logra bienestar social, por eso se dice que fue una ciudad-estado en época de oro.

     Atenas logró condiciones excepcionales para el desarrollo político producto de su bienestar económico y de su conciencia lo que implicaba construir un orden político basado en la libertad sobre fuertes diferencias entre sus ciudadanos.  
 

MITOS QUE DESCRIBE MARTÍN UNZUÉ:

  1. Respecto a la democracia directa no era así porque habían representantes que tomaban las decisiones aunque fue lo que más se acercó en el mundo en la época a democracia directa.
  2. Que Atenas logró una sociedad igualitaria es falso porque eran esclavistas y la mujer servía solo para reproducir, habiendo diferencia social y mismo habían esclavos ciudadanos. Los esclavos cumplían tareas domésticas y los que manejaban el sistema productivo eran los mismos ciudadanos campesinos que luchaban para lograr tener participación en el poder.
  3. Los ciudadanos atenienses desde el punto de vista social eran iguales, pero económicamente no. Se debatían solo las cuestiones públicas, pero los temas de la producción eran del espacio doméstico y privado de los griegos y no se discutía lo que era parte del OIKOS (espacio pequeño u restringido donde se toman decisiones políticas). Con la modernidad disminuye el espacio privado cada vez más.
  4. La democracia privilegiada, refiere a que idealizaron el modelo para que todos participen pero ellos lo hicieron porque percibieron que de forma colectiva sus intereses personales se verían beneficiados. El griego respetaba tanto las normas que da la vida antes (Sócrates) prima el interés personal antes que el de la comunidad.
  5. "Los filósofos clásicos como Aristóteles, Platón son sinónimos de ciudadanía, libertad e igualdad" es falso porque para ellos la democracia era el peor sistema. Creían que la democracia causó la crisis ya que cualquier ignorante puede tomar decisiones, pero cada uno tenía su rol y era lo único que podía hacer. Para ellos los aristócratas al tener medios tenían privilegios y derecho de dedicar su vida al conocimiento. En cambio los sofistas decían que cualquiera podría obtener conocimientos y destacarse.
 
 

Vida pública y ciudadanía en los orígenes de la modernidad

     Los sectores populares que hasta ese entonces estaban excluidos del sistema, construyen su espacio propio, el espacio público plebeyo. La modernidad, proceso que se inició con el renacimiento en los siglos XV y XVI trae una fuerte representación en cuanto a que como el hombre debe trabajar, delega a que otro se ocupe de lo político. Surge una ruptura y se empieza a discutir entre la divinidad y la razón. El rey era elegido por Di-s y dirigía al pueblo, y justificaba sus acciones al tener el mandato divino.

     La época moderna según Hegel es la emancipación del individuo de las formas comunitarias, es decir, en el nacimiento del sujeto, del individuo dotado de una libertad subjetiva que rechaza la obediencia o creencia ciega. En el medioevo era así, pura obediencia al clero, pero la modernidad viene a traer nuevas alternativas. La liberación del individuo y su constitución en sujeto significa un disparador para el cambio en todos los ámbitos de la vida.

     Maquiavello es el primero que plantea la secularización del poder y que hay un vínculo entre quien gobierna y quien es gobernado. Se pone en crisis la política de la época (Galileo y Copérnico lo plantearon pero no lo aceptaron al ser otro paradigma). En la sociedad feudal el monarca delegaba en el feudal y no había movilidad, se nacía y moría con la misma posición. La modernidad trae una crisis de lo anterior, alterando sustancialmente la vida de la sociedad.

     En el ámbito político en la modernidad, hay una consolidación de los estados nacionales que significa una concentración y centralización de la autoridad en un territorio intentando finalizar la dispersión y los conflictos regionales del feudalismo. Además se conforma una constitución por lo que sería modelo republicano y el gobernante debía ajustarse a las leyes. Eso fue para que el soberano se someta a las leyes.

      En la sociedad griega el Oikos era de la esfera privada donde se ejercía dominación; y la esfera pública era el reino de la libertad, en el que todos los ciudadanos pueden participar de los asuntos públicos.

     Los monarcas encabezan jerarquías de nobles terratenientes apoyadas en el poder de la iglesia y rodeadas de instituciones que eran su respaldo. Una serie de acontecimientos indujo a ellos a intentar programas de modernización económica, social, intelectual y administrativa, con el sistema capitalista. Aquí aparece el reconocimiento al individuo como sujeto de derecho, ya que al existir debía ser protegido. En ésta sociedad, los más poderosos ejercen poder sobre los otros, quienes prestan sus servicios a cambio de un salario, que en el feudalismo no obtenían. Entre los siglos XVI y XVII se comienza a desarrollar una conciencia en cuanto al desprendimiento de los pensamientos impuestos para formar propios. El sistema capitalista requería la centralidad del sistema político y regulaciones para el territorio y la ilustración ya que la mayoría eran analfabetos por lo que el procesamiento de la información eran los nobles y burgueses. Además hay una homogenización de las reglas de función, la realidad debía adaptarse al nuevo sistema porque la idea era construir un modelo de sociedad que funcione bajo los mismos parámetros .

     El debilitamiento de la sustentación de la autoridad permitirá que se genere una esfera cultural diferenciada y autónoma con respecto a los poderes tradicionales. Durante años la esfera cultural fue de la corte y la iglesia y con la conquista de las esferas es posible la configuración de lo público. Únicamente le elite tendría acceso a los conocimientos necesarios para participar en la esfera cultural. Con el capitalismo surge la sociedad civil (salones literarios, cafés, lugares de encuentros) y aparecen instituciones religiosas, educativas y sociales a las que accedía la elite. La institución de lo privado fue la condición de posibilidad de lo público sin ese espacio de libertad no hubiese sido así. Es en el ámbito de la libertad el disfrute de la vida privada. A diferencia del modelo griego que colocaba a la libertad en la esfera pública, en la modernidad aparece recolocada en la esfera privada.

     En el siglo XVIII en Europa hubo un gran progreso económico en cuanto a la productividad de la tierra, crecieron industrias, prosperó el comercio se enriquecieron sectores que permitió la movilidad social. Pero también ésta situación generó miseria de masas.

     La política está subordinada a la economía (capitalismo), cuyo vínculo es conflictivo y se consolida y además se socializan las reglas institucionales. El espacio público plebeyo conformado por los sectores populares participan de la política en 3 movimientos: 1)milenarista (quiere lograr un futuro mejor aglutinando a los sectores populares en un movimiento cristiano), 2)bandolerismo social (es conservador y popular, la lógica es apropiarse de los bienes de uno para distribuirlos en los pobres, haciendo justicia por mano propia como Robin Hood lo que impide que el estado controle el territorio) y 3)legitimismo populista (la protesta más violenta contra los gobernantes por sus abusos)

En la protesta social se trata el tema de la "igualdad" ya que es incompatible con el sistema capitalista, pero la sociedad de iguales también es difícil de alcanzar. Le exigen al estado que se encargue del concepto. En lo que todos coincidían era en terminar con las monarquías absolutas. Aparecen 2 posiciones: moderados, son los burgueses conservadores, jacobinos y  por otro lado los radicalizados, son los sans cultotes (posición conflictiva)

Habían 5 criterios para limitar el sufragio:

  1. Sufragio universal: "el pueblo reunido en asamblea toma las decisiones". Los problemas son que no todos llegan de la misma forma con las mismas capacidades y se habla de estado-nación, un ámbito más amplio que el de ciudad-nación, y era muy complicado reunir a todos para tomar decisiones y así legitimar el poder, debían descentralizar el poder.
  2. Reforma agraria: se acotaba el voto por el valor de la tierra o el monto de impuestos.
  3. Construcción de una república con gobiernos civiles, aboliendo las monarquías absolutas.
 
 

   Respecto a que todo sistema representativo desvirtúa la soberanía popular" se podría decir que cada ciudadano piensa y actúa diferentes por lo que el representante actuará como le parezca. El modelo asambleario requiere una participación ciudadana activa y el abandono de las cuestiones individuales en pos de las generales. El vínculo Estado-Nación es conflictivo y parte de que el estado refleja las cosas materiales como pueblo, gobierno y territorio y la nación son las abstractas como los valores que permiten identificar a los miembros de una cultura o costumbres.  Cada uno se identifica con su nación y por ello el estado crea impuestos al saber que los pagarán.

      El intercambio comercial permitió relaciones sociales consuetudinarias que son mercados mundiales que requieren de regulaciones previsibles que mantengan las relaciones por lo tanto requieren de un estado que regule el intercambio y deben haber límites que ejerce el territorio porque los acuerdos son territoriales.

Cuando están dadas las condiciones en el territorio hay 4 elementos que están presentes:

  1. Mandato del soberano, él es la ley suprema que garantiza el órden y paz,
  2. Burocracia, es una estructura eficiente y jerárquica que se hace cargo de la técnica de la administración pública,
  3. El estado se transforma en agente de integración social, como las escuelas, los hospitales,
  4. Asumir como ciudadanos que requiere cumplir el rol de tales cumpliendo las normas y dando obediencia. 
 
 

El estado brinda a todos los ciudadanos derechos políticos, económicos y sociales que se deben aplicar en la práctica.  
 

Lo político vs. La política

     El desarrollo de la polis democrática en Atenas pone de manifiesto 2 modelos políticos que se oponen: el aristocrático, de la mano de Sócrates y Platón, y el democrático junto a los sofistas como Protágoras. Lo político como expresión de las fuerzas democráticas de la sociedad ateniense se enfrentará a la política como expresión elitista de las fuerzas tradicionales y aristocráticas que pujan por excluir al pueblo del manejo del estado. En la consolidación de lo moderno, se definen esos 2 conceptos y se asienta un modelo económico social que será el capitalismo y un modelo político que será la democracia representativa.

     La evolución de la polis ateniense fue un lento proceso de expansión de derechos cívicos y políticos lo que implicaba que los principios tribales que daban legitimidad a la aristocracia se reemplazarían por los cívicos y políticos, mientras había una permanente democratización. Por la contradicción entre campesinos y aristócratas tensión ya que unos presionaban a otros. Los principios tribales eran aquellos que daban legitimidad a los nobles, y pertenecían a la tribu en la estructura feudal, primitiva en la que los aristócratas tenían derecho a tener poder porque nacieron destinados a estar privilegiados. En la polis la mayor parte de los asuntos relevantes eran de carácter privado y se resolvían dentro del Oikos, donde se sostenían lazos de parentesco y se trataban cuestiones de dominación, como por ejemplo la planificación del modo de producción, la compra o venta de esclavos, etc. El espacio público era bastante reducido, y aunque todos los hombres eran libres e iguales tomaban decisiones secundarias ya que las más importantes las trataba el Oikos. Con el tiempo se empieza a ampliar al expandirse los derechos y atraviesan una democratización y empiezan a realizar más funciones del Oikos. La incorporación de clases y el centro de la acción política comenzó a pasar por la asamblea en vez del Aerópago que era privado. Todo lo sucedido en Atenas se debe a 2 innovaciones: 1)El modo de producción agrícola está en manos de los esclavos menos aquí ya que la mayoría eran trabajadas por ciudadanos atenienses que eran hombres libres. Así el excedente del que disfrutan los ciudadanos dueños, lo produce otro ciudadano que luego exige ser parte de la sociedad. Por su parte los esclavos realizaban tareas domésticas como enseñar, ya que eran prisioneros de guerra, personas instruidas. 2)El triunfo de las guerras médicas sobre los persas fue gracias a los campesinos quienes conformaron el frente de batalla. Entonces muchos pobres ciudadanos dieron mucho al pueblo por lo que forzosamente se tiende a cederle más derechos.

La aristocracia empieza a dejar de participar en el espacio público porque consideraba que era mediocre que a la asamblea la conformen todas las clases. Estaban resentidos y conforman las guerras del Peloponeso en la que perdió Atenas y cae en una crisis total económica, política y social.

     Los filósofos clásicos como Aristóteles, Platón y Sócrates explican la caída de Atenas en la crisis como la consecuencia de la democratización, y creen que no todos pueden discutir en el gobierno al haber ignorantes que no deberían participar. Su solución era formar y politizar al ciudadano y aristocratizar al gobierno. A ellos se les oponen los sofistas como Protágoras en la defensa de la concepción democrática y surge el ámbito de lo político y la política. Los filósofos plantean que cada uno tiene un determinado conocimiento y puede ocurrir que uno quiera ejercer algo que desconoce por lo que la gente lo va a repudiar. La gente no le da importancia a las decisiones políticas por lo que no se deben requerir conocimientos y no les interesa que todos participen. Ellos buscan la única y mejor sociedad descubriendo la verdad absoluta para que pueda encontrar el mejor sistema político a adoptar. La política fue definida por los filósofos respecto a que no son todos los hombres iguales, los mejores son quienes están destinados a gobernar y hay un conocimiento específico que se adquiere en un sector de la sociedad.

      Por su parte, Protágoras le responde que se requerían de conocimientos pero el arte político de participar era universal, y todos tienen el deber de aprender a través de la práctica cotidiana. Los sofistas definen a lo político como la práctica socializada en el pueblo. Además Protágoras no cree en verdades absolutas, la única verdad es la realidad y no hay nada por en sima del hombre, el mundo fue construido por él.  
 

     Marx describe al mundo capitalista como que está conformado por una superestructura que es el entramado jurídico que determina al estado. En la estructura se dan las relaciones humanas y las que les da contenido a la estructura. Es la relación de intercambio que son relaciones de producción capitalista desiguales entre el capitalista y el proletariado.  Es un modelo económico social injusto y de explotación ya que el capitalista se apropia del excedente, la plusvalía del obrero.

     La verdad es que hay una compulsión al sistema respecto a que no quieren dejar de participar de él  porque desde que nacemos nos sometemos a un proceso de socialización, al ser la sociedad preexistente al hombre, aceptamos algo ya instalado. y la consecuencia es la inconciencia de clase y el ocultamiento del sistema.

     La consolidación del capitalismo se dio por: 1)la separación de lo político de lo económico, diferencia a la sociedad capitalista de la precapitalista (como la feudal). Los sectores privilegiados lo aceptan a pesar de perder valor político y no poder ejercer justicia al hacerlo el estado, por: 2)la subordinación de lo político por la política, la democracia representativa se consolida en base a lo que caracteriza al ámbito de la política. Somos todos iguales ante la ley pero los que están destinados a gobernar serán quienes adquieran los conocimientos que serán de las altas clases, lo que le conviene al capitalista.  
 

Una mirada introductoria sobre la obra de Nicolás Maquiavello

Maquiavello nación en 1469 en Florencia y murió en 1527.

En 1513 escribió "El príncipe y los discursos", donde se dedica a analizar la república.

     En el siglo XVI surge el capitalismo por el declive de la época medieval, y se dan ciertas características de lo que después se llamó la modernidad. Además empieza la idea de estado moderno como un actor con capacidad de centrar poder, dejando a las sociedades precapitalistas. Hay unificaciones territoriales por la disgregación de feudos y hay un proceso de secularización, para dejar de vincular a la política con la religión.

     Para Maquiavello lo más importante era el poder, cómo adquirirlo y cómo mantenerlo. Es el primero en sistematizar la ciencia política. Su método de estudio es el realismo para lo que tiene 2 pilares fundamentales: historia y visión antropológica negativa del hombre. El realismo como oposición al idealismo de los sofistas y pensadores clásicos, tiene su principal eje en la historia. Es la clave para entender la práctica política ya que es el marco en el que un rey desarrolla sus actividades políticas.

     En la historia se da la virtud del político  (tener la capacidad de manejar los tiempos, sentido de aprovechar la oportunidad) y la fortuna (es la suerte, el azar y todo aquello que el hombre no tiene capacidad de manejar). Para Maquiavello el político virtuoso tiene la fuerza del león y la astucia del zorro. La visión antropológica negativa del hombre considera que él es malo, cobarde, temeroso y ávido de poder. Encuentra el fundamento de la política respecto a que como el hombre es un germen de conflicto permanente latente, por eso es necesaria la política para que alguien controle al pueblo (el contexto de Maquiavello era una época de fragmentación y guerras). El príncipe tiene 2 opciones: ser amado o ser temido, está bien ser amado pero es más vulnerable y fácil para conspirar contra él, que si es temido. Debe ser prudente y astuto para saber cómo controlar y cuándo impartir violencia. La autonomía de la política no hace valoración moral por la secularización dividiéndolo de lo religioso. El político tiene un objetivo: el poder y las acciones necesarias para mantenerlo son válidas, no es ni bueno ni malo. La política es una ciencia autónoma en sí misma. Para Maquiavello todos los hombres son seres políticos que buscan poder. En la república todos tienen la misma capacidad de ingerir en ese gobierno. El príncipe ejerce violencia cuando lo crea necesario y debe tener en cuenta a la guerra como un fundamento de la política exterior.

     También habla de la creación de ejércitos que necesita un estado conformado por súbditos no por mercenarios (hombres pagos) y generarles el deseo de servirle al estado y al príncipe. En la idea de unificación cree que en momento de crisis se necesita anarquía, el poder concentrado en unas manos para salir. Y recomienda mejor una república en períodos de tranquilidad y normalidad que atienda el bien común y las necesidades de todos. Para él la historia es muy importante para entender el presente. Marcó donde será virtuoso y se enfrentará a la fortuna.  
 

La dinámica de los derechos en el pensamiento de lo político moderno

El desmoronamiento del medioevo se debió a que el hombre deja de regirse por las leyes divinas y toma conciencia de su individualidad a través del uso de la razón. En consecuencia se empieza a organizar, reconociéndose el derecho natural. En 1501 se afirma la existencia del derecho natural, entendida por la razón humana. La aparición de una esfera social constituida por individuos autónomos libres e iguales y portadores de derechos. Nace la tesis del contrato político como una teoría del nacimiento del estado que circunscribe al poder político. Surge la doctrina Iusnaturalista, con Hobbes, Locke o Rousseau, y el método que los une es el racional que debe permitir construir una ciencia demostrativa, la del derecho general y abstracto de la humanidad. Los contractualistas piensan cómo construir la política, cómo nos gobernamos los hombres y las garantías que debería dar el estado.

     El derecho natural son ciertos principios basados en Di.s, son comunes a todos los hombres y constituyen una norma suprema de justicia. Sus orígenes se encuentran en la antigüedad. Establece que todos están sujetos a la misma ley: la de la naturaleza o razón. La igualdad de los hombres es lo primario, el dominio y la propiedad eran contrarios al estado originario y causados por el pecado original. Para Tomás De Aquino todos los hombres son libres y no tienen diferencia social, y siglos más tarde Hobbes sostiene que el hombre es el enemigo del hombre, son un conjunto de lobos libres e iguales y debe tener como consecuencia una guerra de todos contra todos.

     La revolución científica indica la terminación del mundo y el inicio de una nueva cosmovisión. A partir de la teoría heliocéntrica el hombre ya no es el centro del universo, y la naturaleza es autónoma por lo que ninguna acción exterior puede modificarla. Con la modernidad surge una revalorización por el trabajo manual imprescindible en la sociedad de mercado que se estaba gestando. Lo que justifica la aceptación del experimento como momento esencial de la investigación científica. Galileo fue uno de los fundadores del método experimental de la física, y la naturaleza se le presenta como un sistema que actúa por leyes inmutables que nunca infringe. La función de las ciencias sociales consiste en descubrir las leyes que rigen los fenómenos sociales, políticos, económicos y morales. Consideran que el objetivo del hombre es lograr la auto conservación a través de satisfacer sus necesidades, alcanzando la felicidad a través de la realización de sus propios intereses. La política se transforma en una ciencia experimental manipulada por especialistas.

     La razón es el instrumento adecuado para la manipulación del orden social, que lleva a la doctrina del progreso  y de la perfectibilidad creciente, cuyo signo es el incremento de la racionalidad en el mundo como normas de las acciones.  
 

     Hobbes y Locke fueron 2 pensadores ingleses del siglo XVII que expresan los cambios sociales ocurridos en ese período. El proceso de desarrollo del capitalismo inglés genera luchas. Respecto a lo económico, bajo la monarquía de Isabel Tudor y su política proteccionista se produce el ascenso manufacturero de Inglaterra y se consolida el anglicanismo como religión. Ciertos sectores exigen igualdad de derechos y participación directa del pueblo en la conducción de los asuntos públicos.

     Con la sucesión de guerras se genera un desorden permanente en la sociedad inglesa, y una situación de inseguridad desde el punto de vista económico: la conservación de la propiedad. Hobbes indaga cuáles son las causas verdaderas de la crisis y de su consecuencia: la guerra civil. Intenta establecer de forma racional las normas que debe utilizar la sociedad inglesa para superar el desorden y la anarquía. Su época tuvo muchas luchas, la revolución gloriosa y sucedió la caída del feudalismo. Locke escribe su obra luego de la revolución gloriosa, en una época tranquila para Inglaterra.

 

     Hobbes (1588-1679) cree que hay que construir un orden sabiendo cuál es el estado del hombre en la naturaleza. Lo justifica con que los hombres responden a su razón, se mueven por lo que desean o rechazan y pretenden aventajarse respecto de los demás. "El hombre es un lobo para el hombre", debido a que es el único animal que se autodestruye. El método que plantea es el de definir el estado de naturaleza y luego superar el derecho natural. Esa ley natural pone reglas que regulen y organicen a los hombres respecto a que todos deben renunciar al derecho natural. El pacto (es eterno) garantiza la vida y la propiedad siempre y cuando se sometan a las reglas del estado. El único derecho al que el hombre no renuncia es el de la vida. Éste es un tercero excluido que concentra el poder absoluto y no tiene obligación de cumplir las leyes al no participar del pacto. Habermas afirma que la razón del estado absolutista construido por Hobbes es liberal en tanto el poder del estado está obligado a conducir las intenciones del derecho natural. Entonces es liberal ya que promueve la garantía de la propiedad, reconociendo al individuo la posibilidad de pactar y se construye la posibilidad de acumulación individual de poder. Para Hobbes la libertad sería la ausencia de obstáculos al movimiento, y si otro hombre desea lo mismo, entran en conflicto al ser obstáculos mutuos.

      Locke (1632-1704)  concuerda con Hobbes en que los hombres viven en un estado de naturaleza, en el que todos son iguales y libres, portadores de derechos. Además concuerdan en que el hombre tiende a obtener su propio bienestar y la auto conservación. Pero difiere en que entre los hombres hay una armonía natural por la que cada uno impulsado por su interés particular, colabora con el bien común. Locke a diferencia de Hobbes cree que la justicia es natural no artificial. La propiedad es lo que le da valor al territorio, por lo que en el estado natural el individuo la adquiere y mediante su trabajo extrae frutos para su uso. El trabajo confiere legalidad a la propiedad y la transforma en privada. Se debe a que si un pueblo originario ocupa un territorio para la caza y pesca no tiene valor y los capitalistas promueven a que lo apropian para cultivarlo y así adquiera valor.

      Más allá del estado de armonía, se requiere del pacto por la inseguridad de que todos escuchen a su razón. Es porque el objetivo último por el que todos instituyen el estado civil, es la necesidad de garantía jurídica que proteja las propiedades y la posesión de capital. Para ello está el juez, por lo que el individuo al único derecho que renuncia es el de hacer justicia por mano propia. El derecho a la vida, la libertad y la propiedad son irrenunciables. Locke propone la división de poderes: el legislativo, ejecutivo y federal para organizar mejor las relaciones dentro y fuera del estado. Ésta separación garantiza la libertad porque delimita la esfera de acción de cada uno de ellos.

      Rousseau (1712-1778) plantea que el hombre sobrevive por su fuerza, y que en el estado de naturaleza está en paz y tiene piedad por el otro. Éste es libre pero no tiene licencia ya que al tener uso de razón tiene límites sobre lo que puede hacer. La libertad se mide por la fuerza, es libre por todo lo que puede hacer con límites. En su estado natural extrae de la naturaleza lo mínimo indispensable para vivir, y está en equilibrio con la naturaleza. El hombre civilizado es el que comienza a adquirir más de lo que necesita, rompiendo así con el equilibrio. Entonces el estado de naturaleza tiene 2 momentos: puro o primitivo y civil o corrupto. Por un pacto fraudulento se creó una sociedad civil corrupta basada en convenciones y cosas impuestas por lo que el hombre está encadenado a eso. Rousseau busca encontrar el equilibrio perdido por el hombre debido a una convención. Se ceden todos los derechos naturales, por lo que hay una alineación total de derechos que el soberano acumula por el pacto. También dice que en el estado hay una asociación de todas las voluntades particulares que llevan a lograr las generales, y es un pacto de sumisión o sometimiento. Ser libre entonces es participar en la vida política ya que todos obedecen a la ley que todos crearon, el único momento de libertad es cuando elige. Por otra parte, un pueblo que gobernara bien no necesitaría ser gobernado, pero como somos hombres y no dioses es necesario un gobierno con 2 objetivos: libertad e igualdad. El ideal de la realización de la libertad de cada uno con la libertad de todos.  
 

Sobre la libertad de John Stuart Mill

     El autor se forma en un pensamiento utilitarista, liberal moderno, que introduce y amplía elementos al concepto liberal, evolucionando a lo que plantea Locke. Es uno de los primeros intelectuales que plantean el sufragio de la mujer. El objeto de análisis es la libertad civil o social y los límites del poder que la sociedad puede ejercer de forma legítima sobre un individuo. Un rasgo muy importante es el conflicto entre libertad y autoridad. La libertad contrapone a la tiranía de los gobernantes políticos. El gobierno era ejercido por un individuo revestido de autoridad por derecho, herencia, conquista, etc. Los patriotas eran aquellos valientes que contenían a la sociedad y establecían los límites al gobernante, que eran entendidos por libertad. Cada uno debía tener garantía de protección por su individualidad, lo que había que exigir a pesar de la tiranía social. La verdadera sociedad en plena convicción permite tomar las decisiones que consideren correctas los ciudadanos. Además toda institución que intente oprimir al individuo es negativa para la sociedad.

     En un momento los hombres consideraron innecesaria la presencia de gobernantes que tengan intereses diferentes a los de la comunidad, por lo que quisieron que el estado se conformara por miembros suyos que sean revocables a su conveniencia. Pretendían que los gobernantes se identificasen con el pueblo y que su voluntad e intereses coincidan con los de la nación. Aunque en la práctica, la voluntad del pueblo solo se representa la voluntad de la mayoría activa del pueblo. Necesitaban una democracia, que sucede cuando la asamblea decide qué hacer y a largo plazo tal vez constituirían una república, es decir, una división de poderes que ejecutan acciones basándose en la constitución. Todo lo que confiere valor a nuestra existencia depende de la imposición de restricciones a las acciones de los demás. Por ello algunas normas de conducta se impondrán por ley, y el pueblo acostumbra a creerlas sin cuestionarlas. Toda opinión no apoyada en razones, a cerca de una determinada conducta no es más que el reflejo de una preferencia personal. Donde aparece una clase dominante, gran parte de la moralidad de un país emana de los intereses de esa clase. El único caso que todos han adoptado con criterio elevado y se han mantenido es el de la fe religiosa.

     Grandes escritores a quienes el mundo debe la libertad religiosa, mantienen que la libertad de conciencia es un derecho irrevocable. El único fin que justifica que la humanidad individual o colectiva, se entremeta en la libertad de acción de sus miembros es la protección del hombre. Solo la prevención del daño que pudiera causar un semejante serviría como justificación para disuadirlo de una cierta conducta. Todo individuo es soberano de sí mismo, de su propio cuerpo y espíritu. La norma general consiste en hacer responsable a cada cual del daño que haya inflingido a otros.

     La única libertad que merece ese nombre es la de buscar nuestro propio bien, por nuestro propio camino, en tanto no privemos a los demás del suyo. Los modernos ubicaron a la libertad en la esfera privada, mientras que los griegos la ubicaban en la esfera pública, al participar todo el pueblo. Se da en el mundo una creciente inclinación a extender los poderes de la sociedad sobre el individuo, por la fuerza de opinión, por la legislación, y todos los cambios del mundo tienden a fortalecer la sociedad. Es una disposición de todo hombre el imponer las propias opiniones e inclinaciones como norma de conducta para los demás.   
 

Ni con Marx ni contra Marx de Bobbio

     Marx no plantea explicaciones del estado puesto que su objeto de estudio es la sociedad civil, debido a que es donde se dan las verdaderas relaciones de fuerza de la sociedad. Parte de la dialéctica hegeliana, determinando que el individuo es parte de la sociedad al formar una estructura. El estado es el espejo de la sociedad, su totalidad y no hay contradicción entre estado y sociedad civil, por lo tanto, el estado moldea las relaciones sociales y las regula. El estado que Marx refiere es como la forma racional de la existencia social del hombre, en cuanto garante del orden y paz social, que es el único interés común de la sociedad. El estado debe reflejar 3 elementos:

 
 

Marx dice que el problema no es el estado al estar subordinado a la sociedad civil que puede llegar a explicar la democracia, por lo cual, deben entender esa sociedad. Su método de análisis de la sociedad establece que hay una estructura donde se dan las verdaderas relaciones de intercambio (economía) y una superestructura jurídico política. El estado genera regulaciones para consolidar la estructura y refleja sus relaciones. El problema es que se contradice en los pensadores como Locke, Rousseau, etc., al decir que el estado y la sociedad ya están instalados y la estructura es el eje al mostrar las relaciones. Para los pensadores habría que construir un estado para progresar. Además, Marx cree que la sociedad no entra en crisis porque las instituciones que creó son funcionales a la estructura. Éstas no pueden cambiar, están instaladas. Otro punto importante es que dice que el estado expresa la dominación de una clase sobre otra. Esa dominación se expresa ya que el estado tiene estructuras represivas y si hay estado hay conflicto al haber dominantes (capitalistas) y dominados (proletariado). El estado es un momento subordinado del sistema social tomado en su conjunto, afirmando que agentes como la familia, el estado, el derecho, etc son modos particulares de producción y caen bajo su ley universal.

      La sociedad civil es el lugar donde se forman las clases sociales y se expresan sus antagonismos y el estado es el conjunto de aparatos que deben impedir que los antagonismos lleven a la lucha, aunque contribuyendo al mantenimiento de las relaciones de dominación. El estado para garantizar una transición a una sociedad distinta debe:

  1. Suprimir las estructuras represivas (ejército, policía, etc),
  2. Los funcionarios de la transición serán electos popularmente con mandato imperativo (dispondrán las órdenes de la asamblea) y la revocabilidad del mandato,
  3. Los jueces serán elegidos popularmente (la legitimidad la da el pueblo),
  4. Sufragio universal,
  5. Abolición de la división de poderes
  6. La descentralización del sistema político, lo que es complicado porque habría que avanzar a los estados nacionales.

Para Marx ésta nueva forma de estado es el "gobierno de la clase obrera"

      La extinción del estado es la emancipación humana, respecto a  la dominación llevada a cabo por el estado. Es una estructura de dominación pero si las razones de dominación no existen, no hay dominación. Se requeriría de una administración que regule una sociedad perfecta y descentralizada. Para Marx las experiencias socialistas son post capitalistas, cuando se cambie el sistema y hayan relaciones de igualdad. El estado de transición a la sociedad sin estado se refiere a un estado distinto que no se limita a apoderarse del estado existente, sino que crea uno nuevo que origina las condiciones para el final de todos los estados. Frente a las teorías de Marx hay 2 posiciones:

  1. Socialdemócrata, que considera que es tarea del movimiento obrero conquistar el estado burgués desde el interior, el estado podría aplicar políticas de redistribución tendientes a la equidad y para generar condiciones de dignidad para todos,
  2. Anarquistas consideran que se puede destruir el estado en cuanto a tal sin pasar a través del estado de transición.
 
 

Contra la primera postura Marx sostiene que el estado burgués no puede ser conquistado sino que antes debe ser destruido, contra la otra postura afirma que lo que debe destruirse es el estado burgués. 
 

Al morir Marx sucedió la crisis de 1929, que él había predicho la crisis capitalista (quiebran estructuras, tensión social, política y económica), pero el capitalismo logró regenerarse a sí mismo a partir del concepto de estado que asume responsabilidad de regular al estado. En la sociedad rusa hay una revolución en 1917, país atrasado con conceptos marxistas pero la situación refuta las teorías de Marx.  
 

Nueva racionalidad en el estado post keynesiano de Martín Unzué

     Se produce un cambio de racionalidad estatal de una funcional a una estrecha (de una economía clásica a una heterodoxa). Al caer el estado de bienestar hay un salvaje programa de reformas y lograron legitimar el discurso de la reforma. La idea era que el estado de bienestar era poco eficiente y eficaz y generaba mucha corrupción. Las consecuencias del discurso de reformas  son los que dan lugar a la corrupción estructural. A fin del siglo XIX se construye el mundo liberal, consolidándose los estados nacionales a través de democracia representativa liberal y bajo el modelo económico social del capitalismo. En ese período se habían encontrado elementos para progresar, que llevaría a el mayor progreso del mundo. Por lo tanto, si no hay intervención y se mantiene el orden social se lograría el objetivo del mundo. Esta es una expresión positivista y liberal.

     Del punto de vista filosófico la meta era consolidar el estado nacional con una estructura organizada. El estado es el lugar de mayor concentración física de poder y todos los sectores se subordinan a él. Para cumplir con su función debe ser neutro y no inclinarse ni favorecer ningún sector social. Por su parte, la iglesia era un sector con gran poder político, y el estado quería desvincularse de cualquier institución y articular las relaciones de fuerza de la sociedad.

     Con respecto a la esfera de actividad social (mercado) había una barrera respecto a que el estado no podía intervenir y los cambios del estado supuestamente no le influían. Se ingresa al siglo XX con 2 problemas: 1)aparece el stock (en el siglo pasado hubo un gran crecimiento económico ya que todo lo que se producía se vendía, pero luego dejan de comprar la misma cantidad, quedando el stock), 2)empieza a caer la demanda (no todo lo que se produce se vende, los mercados se estaban agotando, por lo que habría que buscar nuevos). Francia e Inglaterra, potencias mundiales salen a buscar nuevos mercados a lugares atrasados como en África, destruyendo su cultura e imponiéndoles una cultura consumista. En el siglo XX aparecen 2 potencias industriales: Italia y Alemania que se habían atrasado a los otros ya que no lograron su revolución burguesa. Llegaron tarde al reparto del mundo, lo que se suma a las causas de la 1era guerra mundial, una guerra comercial que al terminar se define la distribución de los mercados. Luego con la crisis y miseria que trajo la guerra, se potencian los problemas anteriores y hay una: caída generalizada de la demanda agregada porque la gente deja de consumir, y como consecuencia los capitalistas dejan de invertir al desincentivarse la inversión. El problema es profundo porque la elite confió en que solo se equilibraría. Además aumenta la tasa de interés y se produce en 1929 la quiebra de una empresa multinacional británica en EEUU. Sus acciones se disuelven, se para la producción y se produce un efecto dominó; mientras el estado miraba de afuera sin intervenir, al ser un problema del estado.

     Hasta que en 1936 aparece el libro de Keynes, un economista británico de los sectores conservadores. Plantea que lo anterior estuvo mal hecho, y analiza el capitalismo. Cree que el capitalismo se mueve de forma sinusoidal, tiene ciclos económicos en los que en una etapa florece, luego se estancan y se llega a una crisis. Para evitar la profundidad de las crisis hay que mantener la demanda alta pero el problema es que nadie invierte ni compra nada, por lo que el estado debería actuar. En la crisis de 1929 el estado actuó como una empresa privada, con una racionalidad funcional, restringiendo créditos, bajando los subsidios, etc. Sin embargo debería haber salido a "perder" para que la sociedad gane, y se mantenga la demanda alta; si hay inflación debería aumentar los salarios, contratar gente para generar la confianza que los capitalistas requieren para reinvertir. Debería actuar con una racionalidad estrecha, aumentando el gasto público, de esa forma sale rápido de la crisis. El costo de una pequeña crisis es un pequeño crecimiento hasta llegar a mantener el equilibrio y que no hayan crisis. Keynes da origen a la economía heterodoxa y da lugar al estado de bienestar.

     En los 60 surge la sociedad corporativista, y el estado articula los conflictos entre clases. El negocio del sistema capitalista son los más pobres que al no tener una visión a futuro, y no tener posibilidad de ahorro, mantendrán alta la demanda. La clase alta ahorra, entonces el consumo no aumenta tanto. A fin de esta década hay 2 problemas con la estructura: 1)una enorme sobrecarga fiscal ya que el estado requería de más plata para abarcar las necesidades de la sociedad, lo que desincentiva la inversión y el estado se convierte en socio del capital, 2)sobrecarga normativa que generó rigidez administrativa, el trabajo carecía de valor.

El producto del estado de bienestar empezó a ser de mala calidad. En 1973 con la crisis del petróleo aumenta el precio al aumentar los costos de producción, desacelerando la economía, se cierran empresas y el estado de bienestar entra en crisis y se endeuda. Con respecto a la "contradicción performativa" refiere que con el discurso deslegitimador del estado de bienestar, hay que hacer reformas para cambiar la estructura y sacar la corrupción. Se le confiere ese título porque sucede lo opuesto a los objetivos que se buscaban. La corrupción, acciones que se dan en lo público o privado fuera de la ley, se naturaliza y se hace estructural. 
 

Nueva racionalidad en el estado post keynesiano de Martín Unzué

     Se produce un cambio de racionalidad estatal de una funcional a una estrecha (de una economía clásica a una heterodoxa). Al caer el estado de bienestar hay un salvaje programa de reformas y lograron legitimar el discurso de la reforma. La idea era que el estado de bienestar era poco eficiente y eficaz y generaba mucha corrupción. Las consecuencias del discurso de reformas  son los que dan lugar a la corrupción estructural. A fin del siglo XIX se construye el mundo liberal, consolidándose los estados nacionales a través de democracia representativa liberal y bajo el modelo económico social del capitalismo. En ese período se habían encontrado elementos para progresar, que llevaría a el mayor progreso del mundo. Por lo tanto, si no hay intervención y se mantiene el orden social se lograría el objetivo del mundo. Esta es una expresión positivista y liberal.

     Del punto de vista filosófico la meta era consolidar el estado nacional con una estructura organizada. El estado es el lugar de mayor concentración física de poder y todos los sectores se subordinan a él. Para cumplir con su función debe ser neutro y no inclinarse ni favorecer ningún sector social. Por su parte, la iglesia era un sector con gran poder político, y el estado quería desvincularse de cualquier institución y articular las relaciones de fuerza de la sociedad.

     Con respecto a la esfera de actividad social (mercado) había una barrera respecto a que el estado no podía intervenir y los cambios del estado supuestamente no le influían. Se ingresa al siglo XX con 2 problemas: 1)aparece el stock (en el siglo pasado hubo un gran crecimiento económico ya que todo lo que se producía se vendía, pero luego dejan de comprar la misma cantidad, quedando el stock), 2)empieza a caer la demanda (no todo lo que se produce se vende, los mercados se estaban agotando, por lo que habría que buscar nuevos). Francia e Inglaterra, potencias mundiales salen a buscar nuevos mercados a lugares atrasados como en África, destruyendo su cultura e imponiéndoles una cultura consumista. En el siglo XX aparecen 2 potencias industriales: Italia y Alemania que se habían atrasado a los otros ya que no lograron su revolución burguesa. Llegaron tarde al reparto del mundo, lo que se suma a las causas de la 1era guerra mundial, una guerra comercial que al terminar se define la distribución de los mercados. Luego con la crisis y miseria que trajo la guerra, se potencian los problemas anteriores y hay una: caída generalizada de la demanda agregada porque la gente deja de consumir, y como consecuencia los capitalistas dejan de invertir al desincentivarse la inversión. El problema es profundo porque la elite confió en que solo se equilibraría. Además aumenta la tasa de interés y se produce en 1929 la quiebra de una empresa multinacional británica en EEUU. Sus acciones se disuelven, se para la producción y se produce un efecto dominó; mientras el estado miraba de afuera sin intervenir, al ser un problema del estado.

     Hasta que en 1936 aparece el libro de Keynes, un economista británico de los sectores conservadores. Plantea que lo anterior estuvo mal hecho, y analiza el capitalismo. Cree que el capitalismo se mueve de forma sinusoidal, tiene ciclos económicos en los que en una etapa florece, luego se estancan y se llega a una crisis. Para evitar la profundidad de las crisis hay que mantener la demanda alta pero el problema es que nadie invierte ni compra nada, por lo que el estado debería actuar. En la crisis de 1929 el estado actuó como una empresa privada, con una racionalidad funcional, restringiendo créditos, bajando los subsidios, etc. Sin embargo debería haber salido a "perder" para que la sociedad gane, y se mantenga la demanda alta; si hay inflación debería aumentar los salarios, contratar gente para generar la confianza que los capitalistas requieren para reinvertir. Debería actuar con una racionalidad estrecha, aumentando el gasto público, de esa forma sale rápido de la crisis. El costo de una pequeña crisis es un pequeño crecimiento hasta llegar a mantener el equilibrio y que no hayan crisis. Keynes da origen a la economía heterodoxa y da lugar al estado de bienestar.

     En los 60 surge la sociedad corporativista, y el estado articula los conflictos entre clases. El negocio del sistema capitalista son los más pobres que al no tener una visión a futuro, y no tener posibilidad de ahorro, mantendrán alta la demanda. La clase alta ahorra, entonces el consumo no aumenta tanto. A fin de esta década hay 2 problemas con la estructura: 1)una enorme sobrecarga fiscal ya que el estado requería de más plata para abarcar las necesidades de la sociedad, lo que desincentiva la inversión y el estado se convierte en socio del capital, 2)sobrecarga normativa que generó rigidez administrativa, el trabajo carecía de valor.

     El producto del estado de bienestar empezó a ser de mala calidad. En 1973 con la crisis del petróleo aumenta el precio al aumentar los costos de producción, desacelerando la economía, se cierran empresas y el estado de bienestar entra en crisis y se endeuda. Con respecto a la "contradicción performativa" refiere que con el discurso deslegitimador del estado de bienestar, hay que hacer reformas para cambiar la estructura y sacar la corrupción. Se le confiere ese título porque sucede lo opuesto a los objetivos que se buscaban. La corrupción, acciones que se dan en lo público o privado fuera de la ley, se naturaliza y se hace estructural.