Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Antropología


El siglo de las luces |  Antropología (Berbeglia - 2011)  |  CBC  |  UBA  |

El siglo de las luces: El dieciocho

Introducción

La importancia del SXVIII se da porque en él se encuentran las bases conceptuales y las hipótesis sobre el cambio socio cultural que son precursoras de la sistematización posterior.

Con la ilustración comienza la modernidad en el pensamiento europeo es decir que el intento de explicar el universo y descubrir las leyes naturales se extienda al ámbito de lo social y cultural. Europa se halla en expansión y entra en contacto con otros pueblos y culturas y da lugar a la crítica más radical al sistema monárquico y a la civilización en general.

Revisar los conceptos del iluminismo nos ayudara a comprender el decisivo siglo siguiente para el pensamiento científico y antropológico.

Además, esta indagación tiene el objetivo de rescatar la continuidad así como la ruptura de algunos de estos conceptos para comprender cuanto tiene la ciencia en general de iluminista aun hoy.

Ideas principales

El principal objetivo es entender el contexto teórico y conceptual en que se origina la antropología.

El SXVIII es el Siglo de las luces porque se le presta mucha importancia a la Razón, a la cual se la considera como la capacidad intelectual de lograr deducciones lógicas a partir de la realidad observable.

Esta idea de deducir lógicamente es novedosa y critica respecto de siglos anteriores porque implica buscar procedimientos intelectuales que puedan demostrarse y fundamentarse más allá de la autoridad o dogma que lo enuncie. Estas deducciones también permiten establecer leyes generales. Esta búsqueda de regularidades será la nueva tarea de la ciencia cada vez más alejada del pensamiento medieval. Todos los hombres de todos los pueblos del mundo poseen la misma capacidad. Esto no significa que todos logren los mismos resultados.

Puede decirse que el modo de conocer y explicar los fenómenos es racional. Esta pretensión iluminista caracterizo a la ciencia europea y occidental hasta el SXX que relativizo dichos supuestos.

Hablar de la Razón implica hablar de la crítica como método ya que esta posibilita la deducción lógica.

Cuáles serán los valores que se reivindicaran?

Hazard señala dos fundamentales: La felicidad y la libertad.

La idea de felicidad es sostenida por toda Europa. Ser feliz es la nueva consigna. Es importante porque se insiste en la felicidad terrena y se la toma como meta en la vida finita y concreta.

También esta búsqueda permite a Europa a mirar a otros pueblos que sin las conquistas de la civilización se ven más felices, más libres. Esta mirada servirá para criticar las instituciones tradicionales.

Este sujeto nuevo desea ser feliz y necesita ser libre para ser feliz. En este siglo la libertad se torna un derecho universal.

La idea de libertad asociada al progreso de la razón humana es lo que más tarde Marx y Durckheim critican y cuestionan y tratan de limitar.

La contracara de esta libertad es la esclavitud. El pensamiento iluminista está en contra de la esclavitud pero las contradicciones que genero la expansión colonial se reflejaron en las discusiones teóricas sobre el tema. Ser esclavo para los filósofos no era justo, no se podía someter al hombre a semejante aberración.

La primera contradicción se centra en que se proclama la libertad para todos por igual pero la realidad político económica del colonialismo justifica la opresión con argumentos de ignorancia y brutalidad de los pueblos primitivos

Los argumentos previamente planteados corresponden a una visión paternalista, el esclavismo era devuelto a la sociedad europea como una acción necesaria para el progreso de estos pueblos.

Esta estructura esclavista va rompiéndose a medida que se llega al SXI por la proximidad de la Revolución Industrial próxima y la necesidad del capitalismo de fuerza de trabajo libre.

Estas ideas que la Revolución Francesa pondrá de manifiesto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos serán cuestionadas por los grandes comerciantes de esclavos cuyo mercado principal era América

El pensamiento filosófico refleja todas las contradicciones del momento histórico del cual es producto. No fue casualidad que las doctrinas anti esclavistas se discutieran a las puerta de la Revolución Industrial y que los filósofos pre revolucionarios sentaran las bases sobre las cuales cuestionar el sistema político que ya no representaba los nuevos intereses en juego.

La idea de progreso se relaciona con la posibilidad de avanzar, pero implica un avance de la Razón.

La evolución es un cambio de estados pero evolucionar en el SXVIII es asociar la idea de cambio a la de progreso.

La evolución se define según Harris como el paso de peores condiciones a mejores condiciones. Evolucionar será lo mismo que progresar y consistirá en correr los velos de la ignorancia.

Si el progreso significa progreso de la Razón y la Razón es universal, puede establecerse una ley general que refleje la evolución de la humanidad. Esta hipótesis fue el primer intento de sistematización de leyes socio-culturales.

Es así como la idea de la ilustración respecto de la evolución humana representa en el primer estadio al SALVAJISMO, en el segundo a la BARBARIE y por último a la CIVILIZACION.

El asombro y el desconocimiento de estos nuevos pueblos carentes de instituciones condujeron a los pensadores a la idea de que Europa había pasado por las mismas situaciones y que gracias a la “evolución” surgieron las instituciones complejas y con ellas la civilización. Es este paso lo que trataron de reflejar en su teoría evolutiva universal.

Todos los pueblos civilizados, habías sido barbaros y antes salvajes. Pero, eran felices?

La antropología iluminista

En este siglo el término antropología pertenece al vocabulario de la anatomía. El hombre es tomado como objeto.

Buffon se ocupa de la naturaleza específica del hombre, o sea, de la organización de las sociedades humanas. Piensa como antropólogo.

Esta contribución tiene dos cuestiones relevantes que sintetizan la discusión iluminista en torno al hombre y a la sociedad. La primera es el corte radical respecto del pensamiento medieval. El hombre está inserto entre las demás especies animales pero se distingue del resto de los animales por la facultad que solo él tiene de razonar.

La segunda cuestión es la evaluación respecta de la definición de los pueblos salvajes. Para Buffon el salvajismo no se corresponde con la idea de un salvaje feliz y sin presiones sino que los salvajes representan un estado de decrepitud y estupidez por el cual no han sabido llegar a la civilización

El salvaje ignora las artes para dominar la naturaleza. Para Buffon el salvaje es un hombre a medias. Cuando se refiere a los negros, dice que los hombres son perezosos y las mujeres disolutas. Los americanos carecen de pasión por su hembra y de amor por sus semejantes.

Estas afirmaciones asociadas a las características físico biológicas tendrán como resultado, en el SXIX, la legitimación del discurso seudocientífico del racismo.

Buffon abre toda la perspectiva antropológica moderna y el lugar otorgado al salvaje en la escala evolutiva es precursora de la visión peyorativa de la cual serán objeto los primitivos en el curso del siglo siguiente.

A diferencia de Rousseau, Buffon instala en el pensamiento antropológico la idea de los primitivos como hombres a medias. Esta noción se construye por oposición al concepto iluminista de civilización.

Pero esta antropología no estaría completa si no se tuviese en cuenta el pensamiento de Rousseau . LS sostiene que Rousseau fundo la etnología gracias a “El discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres” y “El ensayo sobre el origen de las lenguas”. Esta afirmación se basa en el planteo de Rousseau de las relaciones entre naturaleza y cultura.

La mirada fecunda hacia otro diferente y lejano, se convierte en una mirada crítica a la vieja Europa monárquica. El cuestionamiento de las instituciones tradicionales es el primer recorte de objeto antropológico como será definido en el SXIX.

Según LS, es esta observación de las diferencias la que permite descubrir las propiedades. En este sentido la obra de Rousseau es tomada como el primer tratado de Antropología.

Para definir al hombre natural y al estado de naturaleza, Rousseau propone volver la mirada a los pueblos salvajes.

La primera diferencia con respecto a la antropología de Buffon es el primer estadio del hombre natural. Rousseau se esfuerza en oponer la especie humana al resto de las especies animales poniendo el acento en la libertad natural.

El cuadro rousseauniano del salvaje es interesante en la medida en que tal autor describe un hombre absolutamente salvaje. Presenta al hombre fuera de la naturaleza, no obligado por ella y solitario. Le da un sentido nuevo a la aparición de la cultura y al lugar que al individuo le corresponde allí.

Rousseau se intereso en los más salvajes de entre los pueblos primitivos, eran los que menos se habían alejado de dicho estado de naturaleza. Busca descubrir lo distintivo de la especie, busca los orígenes de la especie.

La facultad de elegir, querer o desear, es lo que distingue al hombre de los animales. Y esta libertad es lo que Rousseau entiende como perfectibilidad, el desarrollo de esta es la historia humana.

El hombre es capaz de inventar la sociedad y gracias a la política, de conservarla y ordenarla. Este ordenamiento se basa en la desigualdad de unos sobre otros, esto conlleva a la existencia de instituciones injustas que dan lugar a los abusos del poder político.

La corrupción permite a este pensador añorar ese estado original de bondad natural y funda la esperanza de una sociedad nueva en la cual resurjan esas virtudes primitivas de libertad y de unión entre los hombres.

Toda esta concepción de hombre natural, resumida en el salvaje solitario y feroz que elige vivir en sociedad y amar a sus semejantes es la Teoría del Buen Salvaje.

Para Rousseau y para los demás filósofos sociales, la civilización es la prueba de la evolución humana cuyo progreso se hace evidente en las instituciones complejas que regulan la vida en sociedad lo que no deja de ser etnocentrico.

El etnocentrismo iluminista dejo espacio para la duda y la crítica, lo que no sucede con el eurocentrismo del siglo siguiente