Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica Argentina
| Línea tiempo TP 2 Historia Argentina | |
| 1912 | 1914 |
| Ley Saenz Peña | Muere Roque Saenz Peña |
| Voto Universal - Secreto - Obligatorio | Asume Victorino de la Plaza |
| 1915 | 1916 |
| Presidencia Victorino de la Plaza | Presidente Yrigoyen (1916-1922) |
| Aumento en el carbón. Dificultad abastecimiento. | 1er. Presidente electo por Ley Saenz Peña |
| Política Petrolera | Explotación exclusiva del Estado del Petróleo. |
| *Sustrae hidrocarburos de la regulación minera. | Rentas derivadas del petróleo, inversión en deposeídos y elevar |
| *Crea zonas de reserva en Comodoro Rivadavia, Plaza Huincul | el nivel industrial. |
| y Neuquén. | Ruptura de dependencia con Inglaterra. |
| *Otorga permisos en zonas no reservadas a empresas privadas | |
| *Guerra convierte al petróleo en elemento estratégico por | |
| combustible tanques, barcos y aviones | |
| *Desarrollo de la explotación Estatal. Estado retiene fondos | |
| derivados del petróleo | |
| 1922 | 1924 |
| Presidente Torcuato de Alvear ( 1922-1928) | |
| Previo embajador en Francia y diputado | |
| 3 de junio Creacion de YPF | *Restringen explotaciónes petróleo. Limitan zonas productivas. |
| Director General Mosconi hasta 1930 | Plazos para efectuar exploraciones. |
| Empresa autosuficiente, sin préstamos ni inversión extranjera. | *Aumento de capacidad de exploración y explotación. |
| *Avance automotor. | |
| *Exitosa explotación petrolera. | División radicalismo: |
| *Ausencia de conflictos. | Personalistas: seguidores de Yrigoyen. |
| *Aumenta PBI. | Antipersonalistas: Seguidores de Alvear. |
| *ROYAL DUTCH explotaciones un Chubut | |
| 1925 | 1926 |
| Presidente Torcuato de Alvear ( 1922-1928) | |
| Destilería LA PLATA. Elabora nafta, kerosene y fuel oil. | STANDARD OIL (Salta) |
| LAUDO ALVEAR: soluciona problemas entre cañeros y dueños de | |
| ingenios. 2 da huelga, 1era. En 1923 | |
| 1927 | 1928 |
| Presidencia Torcuato de Alvear (1922-1928) | 2da. Presidencia de Yrigoyen ( 1928 - 1930 ) |
| Discusion Ley Yrigoyenismo: por la nacionalización de YPF y | Problema azucareros superproducción |
| venta por el estado | |
| Conservadores: derecho de las provincias a establecer régimen | 1930 |
| propio y cobrar regalías. | Golpe de Estado, Yrigoyen preso a la Isla Martín García. |
| Personalistas: régimen de asociaciones mixtas. | Comienzo década Infame. |
| 1944 | 1946 |
| Creación Banco Industrial. | PERÓN ELECTO PRESIDENTE (1946 - 1955) |
| Nacionaliza Banco Central. | Asesores Doctor José Figuerola y Sr. Miranda. |
| CONSEJO NACIONAL DE POST GUERRA: | Decretos con paquetes de medidas financieras, bancarias y |
| Perón , Secretario Trabajo y Previsión, Vicepresidente y | económicas. |
| Ministro de Guerra. | 1ER. PLAN QUINQUENAL (1946 - 1952) Características: |
| Finalidad de ordenamiento social y económico del país bajo | "Estado de Bienestar". "Estado Paternalista". |
| principios de respeto, justicia y solidaridad. | Redistribuye la riqueza a favor de los sectores populares y obreros. |
| Inversión en salud, educación, vivienda, ancianidad y niñez. | |
| Nacionalizan ferrocarriles británicos y se expropia "La Prensa". | |
| Congelan alquileres y precio de bienes básicos. | Expansión salarial. Política salarial de pleno empleo y redistribuir |
| Consolidó industria liviana. | ingreso a sectores populares. |
| Restricción de importaciones. | Ampliación del sistema de Seguridad Social. |
| Créditos a industrias: plazos largos o tasas bajas. | Cambios sistema impositivo: sectores de mayores ingresos |
| Detrenimiento de sectores agropecuarios por IAPI. | absorven mayor parte del gasto público. |
| 1947 | 1949 |
| IAPI: Instituto Argentino de Promoción al Intercambio. | PERÓN MODIFICA CONSTITUCIÓN NACIONAL |
| BANCO INDUSTRIAL: créditos blandos para importar bienes de | Implementa Estado Benefactor. Construcción masiva de hospital |
| capital | públicos, escuelas fábricas y capacitación obrera y femenina. |
| CGE: Confederación General Empresarial. Estado árbitro para | Jerarquiza Trabajadores UOM, SMATA, AOT, SUPE. |
| resolver conflictos. Paralelo CGT. | Ley Despidos, Seguro Social y jubilaciones, Dignidad al trabajo |
| LEY SAVIO: Fabricaciones Militares. Plan Siderúrgico Nacional. | Rural. Aguinaldo. Reconoce Asociaciones Profesionales. |
| 1951 | 1952 |
| Inflación supera tasa de aumento salarial. | PLAN ECONÓMICO DE ESTABILIZACIÓN |
| Congelamiento de precios y salarios. | Antecede al 2do. Plan Quinquenal. Plan de Austeridad. |
| Suspensión de negociaciones colectivas. | Creación de Comisión Nacional de Precios y Salarios. |
| Intento de Golpe de Estado por parte de Benjamín Menendez, | Negociaciones salariales bianuales. |
| apoyo CGT con huelga general, es evitado. | Prohibición de consumir carne los viernes. |
| Se privilegia estabiliadad sobre expanción. Agricultura sobre | Asigna matanza de animales un día de la semana a las cámaras |
| Industria. Inciativa privada sobre el sector público. | frigoríficas. |
| 1952 | 1954 |
| 2do. PLAN QUINQUENAL | Conflictos con la Iglesia. Encarcelamiento a miembros del Clero |
| Se aplica desde 1953 | por no cumplir funciones como argentinos ni religiosos. |
| Procura reactivar la actividad agropecuaria, beneficia a aparceros | Sociedad Rural: malas relaciones por IAPI. |
| y arrendatarios. | Jockey Club: incendio, cerrado hasta 1958. |
| Objetivo: Solventar las necesidades de producción de materia | |
| prima, energía, transportes, medios de comunicaciones y bienes | |
| de capital. | |
| Arraigo de industri pesada.Proyecto SOMISA. | |
| Busca reactivar economía, luchar contra inflación y déficit. | |
| Incendian la Casa Radical, Casa del Pueblo y Jockey Club. | |
| Promulgación Ley de divoricio. | |
| Quemadas y saquedas Curia e Iglesias. | |
| Busca atraer capital extranjero IKA(Industria Kaiser Automotri)Córdoba. | |
| 1955 | |
| REVOLUCIÓN LIBERTADORA (16/9) Golpe Militar | 1957 |
| LOMBARDI PRESIDENTE -ROJAS VICEPRESIDENTE (liber-conser) | FRONDIZI ELECTO PRESIDENTE (1958-1962) |
| Alianza Cívico Militar.Objetivo normalidad constitucional. | Oposición Balbín (UCRI). Gana Frondizi por el voto en blanco de |
| Apoyo de Junta Consultiva Nacional, UCR, Socialistas, Demócrata | los peronistas. |
| Nacional Cristiano y Progresista. Democracia sin Perón | |
| Forma CONSEJO CONSULTIVO: para controlar a Lombardi ( Rojas | |
| UCRI Frondizi. | |
| 13/11 ARAMBURU REEMPLAZA A LOMBARDI-ROJAS (VICE) | |
| REGRESO A CONSTITUCIÓN 1853 - covoca elección popular- | |
| Desperonización. | |
| Disuelve partido peronista. Prohibe símbolos y nombrarlo. | |
| Eliminan proteccionismo estatal. | |
| Condena a funcionarios del régimen depuesto. | |
| 1958 | |
| PRESIDENCIA FRONDIZI (1958-1962) | |
| Quiebre crecimiento económico. | Primeras relaciones con paises asiáticos visantando Indonesia. |
| Producción agropecuaria estacionada. | India, Israel. Acuerdos con URSS. |
| Saldo desfavorable en intercambio comercial. | Acuerdos con URSS. |
| Industri liviana desprotegida. | PETRÓLEO: meta AUTOABASTECIMIENTO. |
| Red ferroviaria obsoleta. Red vial descuidada. | NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO. MONOPOLIO DE YPF |
| Parque automotor envegecido y escaso. | Quintupilcó producción de gas. Gasoducto "Campo Durán" |
| Ideología inspiradad por Rogelio Frigerio (desarrollismo), | Creación industria petroquímica. Multiplicación de producción |
| desarrollo orientado a la industria pesada, como consecuencia | caucho. Reducción de importaciónes. |
| se instalan multinacionales. | Contratos de locación de obras en Mendoza (Banco LOEB), |
| Manifestaciones, huelgas obreras y de estudiantes. | Comodoro Rivadavia (PANAMERICAN) T. del Fuego (TENNESSE) |
| Atentados contra el gobierno. | BATALLA DEL PETRÓLEO: detener alto costo de hidrocarburos. |
| PLAN CONINTES: ponía a manifestante bajo tribunales militares | Crear fuentes de trabajo, explotar recursos naturales. |
| y prohibía huelgas. | 7/8 Creación YAMIENTOS CARBONÍFEROS FISCALES (YCF). |
| 1959 | 1963 |
| RUPTURA CUBA CON USA | GOLPE DE ESTADO |
| Se instala la "Guerra Fría" en América | FRONDIZI preso a la Isla Martín García |
| Frondizi política exterior subordinada al desarrollo del país. | |
| TERCERA POSICIÓN | |
| Independencia conflictos entre USA y URSS. | |
| Rechazo subordinación USA. | |
| No intervenir en asuntos internos de otros países. | |
| Unidad Latinoamericana | |
| No participar en conflictos bélicos o económicos que comprome | |
| tan la seguridad del país. | |
| 1963 | 1966 |
| PRESIDENCIA ILLIA (1963-1966) | GOLPE DE ESTADO (28/6) "LA REVOLUCIÓN ARGENTINA" |
| Anulación de contratos extranjeros en la extracción de petróleo | Alsogaray y el Coronel Perlinger anteceden la llegada de las |
| por "vicios de legitimidad", ser dañosos a intereses y derechos | tropas. Orden del Jefe Ejército Pistarini, Armada Varela y |
| de la Nación. | Aeronáutica Teodoro Alvarez. |
| Explotación de petróleo y recursos estratégicos por el Estado. | Ofrecen Onganía presidencia. |
| Fomento Industria Nacional. | Sistema dictatorial permanente. |
| 23% presupuesto para educación. Plan de alfabetización. | EBA Estado Burocrático Autoritario. |
| Crece PBI y Producto Externo Industrial. | |
| Baja desocupación y deuda externa. | 1966 |
| Salario Mínimo Vital y Móvil. | ONGANIATO- ONGANÍA PRESIDENTE (1966-1970) Ejercito Azul |
| Ley de medicamentos | Elimina monopolio de YPF. |
| Comienza con estabilidad y crecimiento económico, baja | |
| Se destaca su honestidad y honradez. Era médico en Cruz del Eje | inflación. Plan ADALBERT KRIEGER VASENA, libera el mercado |
| Rechazó la jubilación. Pagó sus tratamientos médicos vendiendo | facilita inversiones extranjeras. |
| amigo. | Supresión derechos gremiales, huelgas y actividades obreras. |
| Intolerancia Universidades tildadas de cuna de subversión y | |
| comunistas. Censura centro de estudiantes. | |
| 29/7 NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS. | |
| 1970 | 1971 |
| LEVINGSTON PRESIDENTE (1970-1971) | Golpe interno PRESIDENTE LANUSSE (1971-1973) |
| Sector nacionalista desarrollista de la Fuerzas Armadas. Apoyo | Inversión en ifraestructura nacional, rutas, puentes, autopistas. |
| Radicales Intransigentes. Ministro de Economía Aldo Ferrer. | Masacre de Trelew. |
| "La Hora del Pueblo": presión de partidos políticos a convocar | Organizaciones armadas clandestinas: "Ejercito Revolucionario |
| elecciones. | del Pueblo, Montoneros, Fuerzas Armadas Revolucionarias. |
| GRAN ACUERDO NACIONAL, se prepara vuelta de gobierno civil. | |
| Apoyo partidos "La Hora del Pueblo". | |
| 1973 | 1974 |
| GANA FÓRMULA PERÓN - PERÓN | PRESIDENCIA MARÍA ESTELA MARTÍNEZ DE PERÓN (1974-1976) |
| Cámpora candidato a presidente por FREJULI. | Muere Perón. |
| y policias de TRIPLE | Actúa bajo la influencia de José Lopez Rega, poder de custodios |
| 13/7 Renuncia presidente provisional Raúl Lastiri. | y policia de TRIPLE A. |
| Conflictos de poder dentro del peronismo. | |
| 6/9 Estado de sitio. Empleo de fuerzas paramilitares controladas | |
| por el Ministerio de Bienestar Social. | |
| Ola de violencia. Militares comienzan a tomar el poder. | |
| Recesión y desempleo. | |
| 24 marzo 19776 Golpe de Estado | 1981 |
| PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983) | 21/7 ASAMBLEA MURTIPARTIDARIA |
| Endeudamiento externo. | Expresa invaibilidad del régimen de facto por clima de coersión, |
| YPF y empresas públicas son instrumentos para obtener divisas | inseguridad, denuncia represión social y política de desaparición |
| en el mercado internacional de capitales. Divisas retenidas en el | de personas. Afirma que el pueblo quiere Democracia. |
| Banco Central, empresas reciben moneda nacional. | |
| YPF vende a pérdida petróleo crudo a SHELL y ESSO. | 1982 |
| Suspensión de actividad política. | Guerra de Malvinas. |
| Apoyo partido comunista. URSS primer cliente de la Argentina. | En Octubre se descubren NN, víctimas de la represión. Deterioro |
| situación social. | |
| 1983 | 1985 |
| PRESIDENCIA DE ALFONSÍN (1983- 1989) | Ministro de Economía JUAN VITAL SOURROUILLE |
| 30/10 Gana 52% votos contra Luder, 40%. | PLAN AUSTRAL: shock antinflacionario para contener los precios- |
| Triunfo bajo banderas de Democracia, Paz, Derechos Humanos. | Control estatal sobre salarios, precios, tasas de interés y cambio. |
| Situación económica crítica, destrucción aparato productivo, | Reforma monetaria (1985-1988). Medidas de reduccion de déficit |
| desocupación, caida salario, deuda externa. | fiscal y reactivación, credibilidad en el sector de capital y |
| Aumenta exportaciones, limita importaciones (superavit comer) | confianza en acreedores externos. |
| Paga deuda externa. Critica peronista porque ese dinero debía | |
| invertirse en Fábricas, salud, educación. | |
| 1988 | 1989 |
| PLAN PRIMAVERA (Agosto) | PRESIDENCIA MENEM (1989 - 1995) |
| Acuerdo UIA y Cámara Argentina de Comercio. | PRIMERA LEY: disolución entes públicos. |
| Privatización de empresas estatales para pagar deuda externa o | |
| Nuevos créditos FMI para pagar deuda externa. | reducir déficit del Tesoro: ENTEL - AEROLÍNEAS ARGENTINAS - |
| Oposición agropecuaria. | RED VIAL - CANALES DE TV (menos ATC) - RED FERROVIARIA - YPF |
| Plan despojo del campo y consumidores. | GAS. |
| SEGUNDA LEY: LEY DE EMERGENCIA ECONÓMICA. | |
| Amplio poderes al PEN. Deroga normas que diferencia capital | |
| extranjero del nacional. Concentración de poder. | |
| División organizativa de sindicatos. | |
| Regulación de prohibición de Huelgas en servicios públicos. | |
| 1991 PRESIDENCIA DE MENEM | |
| PLAN DE CONVERTIBILIDAD | EECTO OLIVERA TANZI |
| Paridad dólar/peso. | Caen las tasas de inflación reales. |
| Poca inflación en 1996. | Incremento recaudación, saneando el déficit fiscal, fortaleciendo |
| Paridad garantizada por regla que prohibe emitir moneda sin | ingresos corrientes. |
| respaldo y exige al Banco Cental sostener la reserva de divisas | |
| equivalente a moneda local en circulación. | |
| 1993 PRESIDENCIA DE MENEM | 1995 |
| PACTO DE OLIVOS | PRESIDENCIA DE MENEM |
| ALFONSÍN - MENEM. | Completa privatizaciones. |
| Convocan a "Convención Nacional Constituyente" para reformar | Déficit fiscal se estabiliza. |
| Constitución por reeleccion. | Recorte partidas presupuestarias de sueldos, materia previsional |
| e Inversiones Públicas. Aparecen AFJP. | |
| TRAYECTORIA DE ÁLVARO ALSOGARAY | IDEOLOGÍA ALVARO ALSOGARAY |
| Subsecretario de Comercio del Gral Lombardi (Rev 1955). | Político, economista y militar. Promotor del liberaliralismo en |
| Ministro de Industria y Comercio del Gral. Aramburu. | Argentina. Partiradario de economía social de mercado. Aplica |
| Ministro de Economía Frondizi (25/6/59 al 6/4/61). | Política monetaria ajustada por FMI. Contrario al peronismo-¿. |
| Ministro de Economía de Jose Guido ( 30/4/62 al 10/12/62). | Adhesión a programas ortodoxos: combate la inflación, |
| "Eminencia gris" operando de modo no oficial hasta Menem. | reducción de gastos del estado, privatización de servicios públic |
| y fomento a la iniciativa privada. | |
| MEDIDAS DE ÁLVARO ALSOGARAY | CONTINUADORES ÁLVARO ALSOGARAY |
| Plan de Emergencia, epoca Frondizi (Hay que pasar el invierno) | Roberto Alemann (Frondizi 61 al 62 |
| ajuste de salarios, jubilaciones y pensiones, escuela pública y | Eustaquio Mendez Delfino (Guido) |
| salud, el sector social bajo y medio. | Matinez de Hoz (Guido 62 - 63) |
| Empréstito 9 de julio: gobierno de Guido, emite títulos públicos. | |
| Sueldos públicos, jubilaciones se pagan con bonos, eran renego | |
| ciados al 50% del valor nominal. | |
| Plan de erradicación de villas, presidencia de Illia, eliminar | |
| asentamientos precarios. |