Altillo.com > Exámenes > Univ. Nacional de La PlataFinanzas Públicas II

Finanzas Públicas II Examen Final Agosto 2008 Altillo.com

1) Coloque “V” o “F” a la izquierda de cada una de las frases siguientes, indicando así que las considera,
respectivamente, verdaderas o falsas. Sólo en el caso de las frases falsas, explique cuál es la parte falsa y
porqué.

a. Los programas sociales suelen tener objetivos redistributivos y además, en muchos casos, se busca
aumentar el consumo de un bien preferente. Cuando el objetivo del programa es básicamente
redistributivo, se considera que los programas focalizados son más efectivos que los de tipo universal.
VERDADERO

b. Si una persona tiene mucha confianza en la eficiencia del mercado para asignar recursos, entre la
alternativa de que el Estado subsidie un seguro de salud para los pobres, y que mantenga hospitales
públicos donde puedan ser atendidos gratis, va a preferir esto último.
FALSO: si una persona confía en que el mercado asigna eficientemente los recursos, va a
preferir subsidiar la demanda (a través de la provisión de un seguro de salud), a partir de
lo cual la provisión del servicio puede darse en forma competitiva (eventualmente, a través
únicamente de establecimientos privados). La competencia, en esta concepción, llevaría a una
asignación eficiente de recursos. En cambio, quien apoya los hospitales públicos tiende a no
creer en que el mercado asignaría en forma eficiente, y prefiere que la asignación de recursos la
realice el Estado.
c. La economía del sector público se diferencia de la economía de mercado fundamentalmente porque el
Estado se dedica a los bienes públicos, que tienen características de imposibilidad de exclusión y no
rivalidad en el consumo, mientras que el campo de acción del mercado son los bienes privados, que
no tienen esas características.
FALSO: lo que distingue a la economía del sector público es la toma de decisiones colectivas
(en contraste con las decisiones individuales que se da en el mercado), ya que el propietario
del sector público es el conjunto de la comunidad, por lo que su objetivo será (o debería ser)
maximizar el bienestar social. La mayor parte del gasto público actualmente no se concentra
en bienes públicos, sino en los llamados “bienes preferentes” que no tienen las características
enunciadas.
d. El llamado “paradigma principal-agente” implica una relación en la cual quien fija los objetivos
(el “Principal”), delega la realización de tareas en un “Agente”, quien se supone debe llevar a cabo
las acciones que intenten lograr los objetivos del Principal. Sin embargo, tenderá a haber desvíos en
esas acciones respecto a esos objetivos, en la medida que: i) el Agente tenga distintos objetivos que
el principal; ii) el Principal carezca de la información suficiente como para controlar eficazmente al
Agente. VERDADERO.
e. En el siglo XX, una de las justificaciones de la creación de empresas públicas fue la consideración
de que, ante la posibilidad de que el país se viera envuelto en una eventual guerra, el país debía
tener un desarrollo suficiente en ciertos sectores considerados “estratégicos”, sin depender de países
extranjeros para su normal funcionamiento. VERDADERO.
f. La “carga excedente” de un impuesto sobre un bien es el costo que deben pagar los contribuyentes
en función de haber sido alcanzados por dicho impuesto. Es decir, está midiendo cuánto bienestar
resignan los productores y consumidores del bien por efecto del impuesto.
FALSO: la carga excedente es la diferencia entre el bienestar que resignan los productores
y consumidores del bien objeto del impuesto (es decir, la reducción en los superávits de
consumidor y productor) y la recaudación del impuesto. Para ver esto, es muy conveniente
graficar.
g. Todas las sociedades tienen Estado, y deben decidir de qué forma lo financian. Las dos formas básicas
son las denominadas “Principio de la capacidad tributaria” y “Principio del Beneficio”. En función
del primer principio, se busca que tributen más quienes evidencian una mejor situación económica;
en función del segundo principio, se grava en proporción al beneficio recibido por el gasto que se
financia con el tributo. VERDADERO
Tanto la evasión como la elusión tributaria son conductas que adopta una persona (física o jurídica)
h.
para no tener que afrontar los costos de un tributo. Pero la elusión es una conducta que se enmarca
dentro de las normas tributarias vigentes, en tanto que la evasión implica un quebrantamiento de
dichas normas por parte de la persona que decide llevarla a cabo. VERDADERO
En la actualidad, los cuatro principales tributos nacionales (en función de su recaudación) son las
i.

Retenciones a las exportaciones, el Monotributo, los Aportes y Contribuciones de Seguridad Social
y el Impuesto sobre Ingresos Brutos. Por su parte, la recaudación de impuestos provinciales está
concentrada principalmente en el impuesto inmobiliario, el Impuesto a las Ganancias, el Impuesto
Automotor y el Impuesto de Sellos.
FALSO: los principales tributos nacionales, además de las Retenciones a las Exportaciones y
los Aportes y Contribuciones de Seguridad Social, son IVA y Ganancias (que no es un impuesto
provincial). Es decir, el Monotributo no es ni de cerca uno de los principales tributos nacionales
por recaudación. El Impuesto sobre Ingresos Brutos es el principal impuesto provincial.
j. Las provincias argentinas, en la actualidad, solventan la mayor parte de su gasto a partir de
transferencias que reciben, ya sea provenientes de decisiones presupuestarias a nivel nacional
o de la coparticipación de impuestos nacionales. En cuanto a éstas últimas, la mayor parte
son “no condicionadas”, en el sentido de que cada provincia decide qué gasto financia con ellas.
VERDADERO

2) Establezca si los siguientes pasos de una evaluación de proyectos está presentes en una evaluación privada
o en una social, marcando con una x en la columna correspondiente (en caso de estar presentes en ambas,
ponga x en las dos columnas):

3) Suponga dos esquemas de federalismo fiscal, ambos con un gobierno Nacional y varios gobiernos
provinciales. En uno de ellos (de “autonomía tributaria”) cada gobierno se financia con los recursos que
recauda; en el otro (de “coparticipación tributaria”) sólo hay impuestos nacionales, que se distribuyen entre
Nación y Provincias a través de un acuerdo entre los distintos gobiernos que se revisa periódicamente. ¿cuáles
serían las ventajas de un esquema y cuáles las ventajas del otro?

Ventajas de la autonomía tributaria: la mayor correspondencia fiscal lleva a un mayor control del gasto
provincial por parte de los contribuyentes, dado que se trata de “su” plata (ausencia de ilusión fiscal).
El gasto de los gobiernos provinciales estará acotado por lo que sus contribuyentes estarán dispuestos a
financiar (ausencia de “flypaper effect”).

Ventajas de coparticipación tributaria: Permite realizar una redistribución regional de ingresos (en
el esquema de autonomía tributaria los ciudadanos pueden estar expuestos a tener peores servicios
públicos por el solo hecho de vivir en una región más pobre). Permite aprovechar economías de
escala en la recaudación de impuestos (en caso de que el Estado Nacional tenga costos de recaudación
sustancialmente menores que las provincias). También evita guerras tributarias (reducción de
impuestos de las provincias para “robarse” contribuyentes unas a otras) y exportación tributaria
(sobrecarga impositiva cuando el que paga un impuesto no está radicado en el territorio propio).

4) Suponga que tiene que recaudar una determinada suma para financiar el gasto público (por ejemplo, $1000
millones al año) y tiene dos alternativas: aumentar la alícuota del IVA o aumentar las retenciones a las
exportaciones de trigo. Analice las ventajas de cada alternativa (en relación con la otra), considerando los
objetivos principales que debe tener en cuenta el diseño de un sistema tributario.

El aumentar la alícuota del IVA tiene la ventaja de que este impuesto tiene mayor neutralidad; las
retenciones al trigo es un impuesto más distorsivo.

El aumentar las retenciones a las exportaciones de trigo tiene las ventajas de tener menor costo de
recaudación y de redistribuir ingresos, desde los productores de trigo (que, en general, tienden a ser
de altos o al menos medianos ingresos) hacia los consumidores de trigo y los beneficiarios del gasto
público (en cambio, el IVA es ligeramente regresivo, ya que grava al consumo, que aumenta menos que
proporcionalmente cuando aumenta el ingreso de las personas).